Víctor Toledo es claro: “La sustentabilidad como un objetivo global del ambientalismo debe ser hacia el poder social. El término ha sido muy manoseado, muy degradado, ha sido prostituido por las empresas”.
“La sustentabilidad como poder social, implica autogobierno, autogestión y autodefensa” y es el camino para la solución de las problemáticas ambientales que impactan a las comunidades de Michoacán, explica.
Para ello, el investigador busca vincular la investigación técnica, científica con organizaciones sociales y comunidades indígenas en el estado para perfilar políticas ambientales que devuelvan a los recursos naturales su valor como patrimonio cultural y social de los pueblos.
“Se requiere una sociedad que haga los reclamos”, exclama el ex secretario de Medio Ambiente federal.

En entrevista exclusiva con en15dias.com, realizada en un café del centro de la ciudad de Morelia, el etnoecologista delinea lo que vendrá en materia ambiental en Michoacán y adelanta que trabajará de la mano de científicos, ambientalistas, técnicos, comunidades y movimientos de protesta para defender el ambiente.
Víctor Toledo califica la situación ambiental en el estado como “terrible”; revela la creación de la Red de Ambientalistas de Michoacán (RAM) y pone en la mesa el problema principal a resolver en el estado: la agroindustria.
Esta es parte de la entrevista realizada el viernes 6 de agosto de 2021, a Víctor M. Toledo Manzur, doctor en ciencias ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
I. SITUACIÓN TERRIBLE EN MICHOACÁN
Para el investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, Campus Morelia, “en general la situación en Michoacán es terrible”.
“Es terrible en términos ambientales, pero sólo refleja lo que pasa en buena parte del país, Sonora con el tema de los derrames y los Yaquis, los pescadores; Chiapas, Tabasco, Veracruz, Puebla; cada uno tiene su propia problemática. Michoacán tiene la suya”.
El ex secretario de Medio Ambiente federal destaca que actualmente hay muchas problemáticas en Michoacán.
“Lo que destaco hoy, fundamentalmente, es que contrariamente a lo que es una política de la 4T a nivel federal: la búsqueda de la soberanía alimentaria, en Michoacán sus tierras de producción agrícola están dirigidas a la exportación: el aguacate, los frutos rojos y otros productos bajo modalidades agroindustriales que acaban con los bosques, con el agua y están contaminando con los agrotóxicos”.
Además detalla que esta actividad realiza “explotación social en muchos sentidos y crisis agraria por el acaparamiento de tierras ejidales. Ese es el principal problema ahorita que genera deforestación y problemas de agua y contaminación”.
Así como fue su guerra para imponer la prohibición del glifosato a nivel federal, parar a la agroindustria no será sencillo. “Esto no va a ser fácil porque se tiene que tener muy claro lo que sigue y se tiene que tener una negociación con los productores”.
Sin embargo, señala que para estos problemas “Michoacán tiene un nivel de conocimiento científico y técnico de sus recursos naturales y de sus problemáticas de primer nivel… Hay mucha gente; debemos aprovechar ese conocimiento para llevar por un lado, políticas públicas, y por otro, acciones desde la sociedad civil.
Esta es parte de la entrevista realizada el viernes 6 de agosto de 2021, al doctor en ciencias ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Quién es Víctor M. Toledo?
Víctor Toledo se ha dedicado por más de tres décadas a realizar estudios interdisciplinarios, como el estudio integrado de la diversidad biológica y la diversidad cultural, creando una nueva área interdisciplinaria llamada Etnoecología, ha teorizado sobre el metabolismo social con énfasis en las regiones rurales.
Por otra parte, ha escrito profusamente sobre la ciencia de la sustentabilidad y es uno de los fundadores a nivel mundial de la nueva corriente de la Ecología Política. Se ha dedicado a difundir de manera amplia la defensa de la naturaleza y de las culturas y a visualizar una modernidad alternativa.
Política ambiental en Michoacán: Víctor Toledo

FOTO: Gilbert Gil Yáñez. / en15dias.com
II. EL FORO AMBIENTAL, PUNTO DE PARTIDA
Después de que designaran a Alfredo Ramírez Bedolla como candidato, el actual gobernador electo lo convocó en mayo para generar la agenda ambiental para su gobierno. El experimentado investigador aceptó y generó un Foro llamado “Diálogos Ambientales por Michoacán” que se realizó el 22 de mayo de 2021.
“El entonces candidato me pide que le ayude con el tema ambiental. Esto me lo dijo a principios de mayo, inmediatamente le dije que sí y lo que se me ocurrió con otros compañeros fue hacer un foro de temas ambientales”, explica Víctor Toledo.
Al foro asistieron alrededor de 200 personas y estuvieron presentes investigadores y defensores ambientales destacados del estado.

En él se examinaron nueve grandes temas, en los cuáles se integraron el del agua y los conflictos hídricos; el de lagos; los bosques y selvas; la costa; el de la educación ambiental; la agroecología y sistemas alimentarios; las ciudades e industrias; los ordenamientos ecológicos del territorio y el patrimonio biocultural.
El investigador explica que de las nueve mesas con 18 ponentes (nueve académicos y nueve comentaristas de la sociedad civil) salió una síntesis, “la cual complementamos con temas que faltaban como cambio climático y otros más”.
Política ambiental en Michoacán: Víctor Toledo
FOTO: Gilbert Gil Yáñez. / en15dias.com
Adelanta que será el primer documento que comenzará a repartirse. “Está entrando a imprenta un primer folleto editado para empezarlo a circular”.
REVIVE EL FORO “Diálogos Ambientales por Michoacán”: https://www.facebook.com/Ticumo/videos/1165300030610564/
El 24 de mayo estaba planeada la entrega de las 45 propuestas surgidas de este foro para que fueran incluidas en las políticas públicas ambientales del gobierno de Alfredo Ramirez Bedolla. Sin embargo, esto no sucedió por “falta de tiempo en la agenda” del nuevo gobernador.
Política ambiental en Michoacán: Víctor Toledo

III. FUTURO PROMETEDOR CON LA 4T
En conversación con en15dias.com, el biólogo Víctor Toledo perfila un panorama alentador para el estado con la llegada de la 4T a Michoacán.
“Las elecciones intermedias en las que los candidatos de Morena ganaron 11 gubernaturas, digamos que suma al plano estatal un nuevo campo de acción que se va potenciar con el federal, incluso que lo puede superar”.
“Por lo menos en Campeche, Sonora, Guerrero y Michoacán, por los gobernadores nuevos y por el movimiento de la sociedad, se puede pasar a otro nivel más avanzado que el federal. En Michoacán es muy prometedor lo que estamos viendo”.
Desde el 12 de julio de 2021, Víctor Toledo, junto con investigadores y especialistas, ha trabajado en la agenda ambiental del estado, después de que el gobernador electo por Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, presentó a las 40 personas que serían parte del equipo de transición del nuevo gobierno, entre ellos el doctor en Ciencias por la UNAM.
“Yo quedé entre los 40 del equipo de transición, y justamente nos hemos estado reuniendo con el gobernador electo para definir varias cosas”.
Política ambiental en Michoacán: Víctor Toledo

El biólogo perfila al menos cuatro puntos importantes en este proceso: Conformación del equipo de trabajo, el rediseño de las ocho secretarías que tendrían una política ambientalista, la modificación del presupuesto y la creación de políticas públicas.
“Nosotros ya tenemos formado un equipo para cada institución ambiental de Michoacán, un equipo de expertos para la entrega recepción”, explica en entrevista para en15dias.com.
Por otra parte, “se tiene que hacer un rediseño. Debe de haber un total rediseño… porque ya nos dimos cuenta que incluso la ley ambiental de abril tiene muchas trampas”.
“Está hecho al calor de la visión neoliberal y de facilitar el negocio y evitar los candados a proyectos económicos”.
Checa la ley ambiental de 2021
El otro tema, es el bajo presupuesto. “Debe de haber un aumento de presupuesto”.
“Eso no va a ser fácil, porque el rediseño va a implicar un cambio de leyes y reformulación jurídica. Eso no va a ser fácil pero hay que intentarlo, va por ahí. Ya con ese rediseño hay que racionalizar las políticas y acciones de carácter ambiental”, destaca el biólogo en la conversación.
El 14 de junio, ya como gobernador electo, Alfredo Ramírez Bedolla se reunió con el sector aguacatero. En su cuenta de twitter destacaba la importancia de la industria y perfilaba que su política integraría una “agenda verde”.
“La producción de aguacate es uno de los motores esenciales para la economía de Michoacán. Por ello, trabajaremos con productores y exportadores para impulsar una Agenda Verde que les dé certeza en materia de sustentabilidad ambiental”, se lee en su twitter.
CHECA EL TWEET:
Al cuestionarlo sobre la cercanía del nuevo gobernador morenista con la agroindustria, el investigador es cauto y responde que no se debe prejuzgar.
“Lo que yo me he percatado es que el poder político económico de los aguacateros no es nada desdeñable, ahí es donde entramos nosotros… No queremos prejuzgar, ahí confiamos que la visión del nuevo gobernador, por su trayectoria, es mucho más de avanzada de lo que muchos suponen”.
Política ambiental en Michoacán: Víctor Toledo

FOTO: Gilbert Gil Yáñez. / en15dias.com
IV. SEREMOS CRÍTICOS DESDE LA RED DE AMBIENTALISTAS DE MICHOACÁN
Entre el Foro Diálogos Ambientales y el trabajo del equipo de transición, el biólogo Víctor Toledo se ha empeñado en liderar un colectivo de trabajo multidisciplinario que atienda las problemáticas ambientales de Michoacán.
Integrado por más de 40 personas, entre investigadores, especialistas e integrantes de comunidades en lucha, su objetivo es integrar trabajos en torno a las problemáticas ambientales y darles solución. Su nombre: Red de Ambientalistas de Michoacán.
El investigador de la UNAM explica que todo se dio después del foro. “Surgió la idea de formar un colectivo, efectivamente en unas semanas hicimos un encuentro más pequeño, de 30 personas y así formamos la Red de Ambientalistas de Michoacán”.
La red está pensada en todo el territorio michoacano y comenzó a aglutinar, además de representantes e investigadores de Morelia, a sociedad civil e investigadores de Pátzcuaro, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Zamora, y pequeñas comunidades de Pichataro.
“Comienza a cumplir su función de red, con conexiones, porque los 40 (investigadores) estamos conectados con otros, y va dando la idea de una red”.
La Red de Ambientalistas de Michoacán trabaja en dos pistas, según explica Víctor Toledo.
“Por un lado como una instancia que busca la comunicación pero también la solidaridad en resistencias, proyectos, acciones de defensa de la naturaleza y el ambiente; ese es el plano civil, es el plano social”.
“Implica solidaridad: política, jurídica, técnica, científica, financiera, etcétera… que es lo que hemos visto que hacen otras organizaciones que han existido en México”.
El segundo ámbito, es el político. “Porque ahí está la incidencia en la política pública relacionada con el ambiente, y para ello vamos a intentar que lleguen a los puestos principales de ocho instituciones, gente con experiencia, vocación y compromiso”.
Víctor Toledo lo tiene claro: hay que incidir en las políticas públicas. “Queremos incidir en las propuestas del nuevo gobierno”. Pero advierte que esta alianza estratégica no quiere decir que no sean críticos.
“Lo tenemos claro, en una especie de alianza estratégica que no quiere decir que no vamos a ser críticos si este gobierno nos falla o empieza a tener actitudes o acciones a lo que no estamos de acuerdo, es una alianza crítica desde lo que debería de ser el papel de las organizaciones de la sociedad civil en lo que se llama una izquierda social, incluidos los ambientalistas”.
Política ambiental en Michoacán: Víctor Toledo

V. ENTENDER A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
DESDE EL AUTOGOBIERNO Y LA AUTOGESTIÓN
Cuando se le pregunta al ex secretario de medio ambiente cómo actuar ante los movimientos en lucha que existen en el estado responde: “Lo que se tiene que abrir es la comunicación y el diálogo, si no se abre esto no se va a poder avanzar”.
Para el ambientalista “hace falta un mínimo de diálogo entre los actores civiles, el ambientalismo y el gobierno para resolver las problemáticas concretas, más que dar discursos”.
“Aquí tiene que haber un diálogo. En el caso de Michoacán el ambientalismo como movimiento social tiene dos grandes aliados, por una parte, los maestros democráticos y el otro gran aliado son las comunidades purépechas de la meseta que están metidos en un proceso de autogobierno, de autogestión inspirados por Cherán que es el gran emblema y que hoy hay 15 comunidades en la misma línea. Esos aliados civiles los tenemos que contemplar en la RAM (Red de Ambientalistas de Michoacán)”.
Los estudios de Víctor Toledo se han enfocado en gran medida en la relación de las poblaciones rurales con la naturaleza, y las alternativas de gestión ambiental sustentable, enfoque con el que ha creado una nueva vertiente de investigación interdisciplinaria conocida como Etnoecología.
Su labor como investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), en la UNAM Campus Morelia lo ha llevado a concluir que lo que él llama la sustentabilidad debe ser “poder social”. El doctor Víctor M. Toledo es parte del área de “Etnoecología” en el IIES. https://www.facebook.com/watch/?v=1329890217095924
“La sustentabilidad como un objetivo global del ambientalismo debe ser hacia el poder social. El término ha sido muy manoseado, muy degradado, ha sido prostituido por las empresas”.
Explica que “cuando el término es bien utilizado, el concepto de sustentabilidad como poder social implica absolutamente autogestión, autogobierno y autodefensa”.
“Yo creo que estamos subestimando el nivel de conocimiento de la gente en general, porque digamos hay una multitud, una variedad de resistencias que están aisladas que no se logran conjuntar”, detalla el ambientalista.
Víctor Toledo detalla que el impulso de la Red de Ambientalistas de Michoacán puede ser un ejemplo de organización horizontal.
“Lo que estamos haciendo en Michoacán es un experimento que puede ser un ejemplo, hay cosas parecidas en Puebla, Veracruz y Guerrero (…) lo que hace falta en México es una organización poderosa de la sociedad civil que haga los reclamos y lo vemos en todos lados…”
“Hace falta visibilizar (a los movimientos ambientalistas) que se erijan como una voz de presión, de protesta frente al gobierno, frente a las empresas…”, destaca el investigador y ambientalista Víctor Toledo.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
Pingback: Estas son las propuestas de la Red de Ambientalistas de Michoacán -