Los productos agroquímicos que no se aplican de manera correcta e incumplen con la normativa en México son un peligro para la salud pública.
“El producto (agroquímico) tiene su misión y cumple con su misión, pero si no respetamos las normas de aplicación; la técnica de aplicación; los cuidados de aplicación, obviamente va a haber efectos tóxicos, efectos colaterales de manera aguda y crónica”, aseguró el doctor Antonio Rodríguez Valencia, Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología.
En entrevista con en15dias.com, el especialista explicó que mientras no se respeten las normativas existentes, en cuanto a cómo se aplican estos plaguicidas, aumentarán las enfermedades.
“Nosotros como científicos podemos manejar cualquier tipo de productos, independientemente de su peligrosidad, pero tenemos que acatar las normas. Cuando esas normas no se aplican hay consecuencias y eso es lo que estamos padeciendo, no sólo en México sino en todo el mundo”, detalló.
¿QUIÉN ES ANTONIO RODRÍGUEZ VALENCIA?

Es Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología. Tiene 23 años de experiencia como Toxicólogo. Es uno de los tres especialistas de este tipo que existen en Michoacán.
Atiende intoxicaciones por: agroquímicos, metales, plantas y animales venenosos, drogas de abuso e intoxicaciones por toda clase de químicos industriales y contaminantes ambientales.
Actualmente realiza un estudio en la zona de Pátzcuaro y Chapala acerca de la relación entre el uso de los agroquímicos y las enfermedades que se registran en esa zona.
CHECA SU PERFIL: https://mx.linkedin.com/in/dr-antonio-rodriguez-valencia-27a7b9132
¿QUÉ SON LOS AGROQUÍMICOS?
La agroquímica es la especialización de la química que consiste en el uso de sustancias orgánicas en el marco de una industria y en la aplicación de productos químicos (como plaguicidas y fertilizantes) en las actividades agrícolas.
Agroquímico es la sustancia química que utiliza el ser humano con el objetivo de optimizar el rendimiento de una explotación agrícola. Dichos productos suelen utilizarse para luchar contra las plagas que afectan los cultivos y para favorecer un crecimiento más rápido de las plantas.
“Los agroquímicos son productos de síntesis creados con la finalidad de incrementar la cantidad de alimentos para atender a la población. Obviamente siendo agentes químicos son un riesgo y a ese riesgo no se le ha dado la debida importancia”, destacó el investigador.
El toxicólogo destacó que “cuando un producto sale al mercado, se supone ya se ha estudiado debidamente. Sin embargo, no se alcanza a saber el riesgo y los alcances que tiene un producto pero se hace un protocolo y se le asignan ciertas normas de uso”.
“Cuando estas normas de uso no se respetan o se violan, obviamente hay consecuencias: lo que llamamos ‘efectos colaterales’ de ese producto. Se presenta lo que no quiere que se presente, para lo que no fue creado el producto”, explicó el científico.
CHECA LA ENTREVISTA: Doctor Antonio Rodríguez Valencia, Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología.
EFECTOS COLATERALES AGUDOS Y GRAVES
El doctor Antonio Rodríguez Valencia, Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología explicó que cuando se habla de efectos agudos, estos se refieren a una exposición al agroquímico inmediata, “lo suficientemente importante como para generar una enfermedad aguda inmediata”.
El especialista destacó que los efectos agudos “son un poco menos difícil de entenderlos y tratarlos, el problema estriba y se incrementa en los efectos colaterales de forma crónica, que desgraciadamente no se tiene la infraestructura para poder, primero diagnosticar, tratar y corregir”.
Ejemplificó: “Si hay un campesino que está aplicando un pesticida, que por error o por desconocimiento se contamina o tiene un contacto directo con el pesticida, y se presentan síntomas, ahí estamos hablando de una exposición aguda, eso es un poquito menos complicado de diagnosticar y correlacionar con la mayor parte de los médicos”.
“El problema viene cuando queremos relacionar enfermedades crónicas a exposición durante periodos largos de tiempo a este tipo de productos y ahí estamos expuestos todos, tanto los aplicadores, los fomuladores, la gente que trabaja en el campo, como todos los consumidores”, alertó el científico.
El toxicólogo destacó que “todos los alimentos, en mayor o menor cantidad, residuos de diversos plaguicidas, que depende del grupo y dependiendo del tipo va a relacionarse con diversas enfermedades de las cuales ya se han hecho estudios en otras parte del mundo”.
En México existen empresas que fabrican agroquímicos: Agroquímicos en México
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO POR INFRAESTRUCTURA
Uno de los problemas que existen en México es que no hay una especialización ni infraestructura para atender a pacientes con este tipo de intoxicamientos.
“Ese problema se da porque no hay toxicólogos en el mundo. Porque tenemos una pobre infraestructura en México y América Latina de toxicólogos que son los especialistas que atienden este problema”, indicó Rodríguez Valencia.
En Michoacán sólo hay tres toxicólogos; dos se dedican a la medicina clínica o toxicología clínica (atención a pacientes), y otro es académico, químico de formación.
“Si comparamos estos con los países europeos estaríamos hablando de un déficit de 1 a 90 en proporción con los países desarrollados”, confiesa el especialista.
Para este doctor que trabaja directo con pacientes, “es una situación que limita mucho el actuar y accesos a la información fidedigna para poder apoyar a los trabajadores que están expuestos a los agroquímicos y otros químicos”.
Mapa que presenta las empresas que fabrican, formulan, maquilan e importan plaguicidas en México
Agroquímicos en México
AUMENTO EN CASOS
Hay varios indicadores del incremento en enfermedades agudas por agroquímicos, sin embargo “no es mucho por el costo social que esto implica”, señaló Rodríguez Valencia.
“Desde la perspectiva de la atención médica privada, la gente va al hospital donde le sale más barato la atención. Aquí el problema es que ese hospital (público) no tiene la infraestructura médica especializada para poder atender adecuadamente a los pacientes. Eso es lo grave de esto, por ello es necesario la infraestructura”.
El especialista reiteró que la toxicología crónica o la presencia de enfermedades crónico degenerativas relacionadas por el uso de los agroquímicos “es consecuencia de la falta, en parte, de normatividad”.
“Cuando nosotros no tomamos con seriedad la norma de aplicación de manejo de productos de peligrosidad, obviamente va haber consecuencias. Esto es muy palpable de 30 años para acá, hay un incremento en los padecimientos”.
Michoacán es el estado con mayor número de empresas que comercializan agroquímicos:
Para el investigador, “es todo un abanico de enfermedades, que si antes las teníamos no estaban en los porcentajes que ahora se encuentran. Para saber como está la situación necesitamos infraestructura médica para diagnosticar”.
“Si pudiera yo decir que hay un punto al cual pudiéramos llegar, sería muy crítico si no cumplimos con la normativas”.
“Cuando nosotros usamos tecnologías de cierto grado de peligrosidad se requiere la expertis para usar correctamente las tecnologías, si no lo hacemos así el efecto colateral será muy grande”, concluyó el especialista.
Agroquímicos en México

PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS
Según la Organización Mundial de la Salud los plaguicidas altamente peligrosos “pueden causar efectos tóxicos agudos o crónicos, y plantean riesgos específicos para los niños”.
Explica en su página de internet que el uso extendido de estos productos ha causado problemas de salud y muertes en muchas partes del mundo, por lo general como consecuencia de la exposición laboral y la intoxicación accidental o deliberada.
“Los datos disponibles son demasiado limitados para calcular los impactos de los plaguicidas en la salud mundial, aunque se ha calculado que el autoenvenenamiento (suicidio) por causa de la ingestión prevenible de un plaguicida asciende a 186.000 muertes y 4.420.000 años de vida ajustados por discapacidad (DALY) en 2002”.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Agroquímicos en México, un problema de salud pública”