Tala ilegal y cambio de uso de suelo en bosques de Villa Madero
Entrevistas

Continúa la tala ilegal y cambio de uso de suelo en bosques de Madero

Al menos 82 hectáreas de bosque en Madero se encuentran en curso de cambio de uso de suelo “ilegal”, denunció Julio Santoyo Guerrero, Integrante del Consejo Promotor del Área Natural Protegida de Madero, sur de Morelia y Acuitzio del Canje. / TEXTO: GILBERT GIL YÁÑEZ

Al menos 82 hectáreas de bosque en Madero se encuentran en curso de cambio de uso de suelo “ilegal”, denunció Julio Santoyo Guerrero, Integrante del Consejo Promotor del Área Natural Protegida de Madero, sur de Morelia y Acuitzio del Canje. La tala ilegal y cambio de uso de suelo en bosques de Villa Madero continúa.

A pesar de ello, “hay omisiones sospechosas”, destacó.

“Hemos denunciado (personalmente lo he hecho) talas ilegales y cambio de uso de suelo en predios de hasta 82 hectáreas que están en curso y sin embargo no actúan, en cambio van en operativos por campesinos que tumban un arbolito pasando a la mitad de esos enormes predios destruidos sin hacer nada”.


Tala ilegal y cambio de uso de suelo en bosques de Madero

Mapa de Madero: Fuente Julio Santoyo Guerrero.

“Incluso se han negado a atender a las comunidades quienes les ofrecen llevarlos a los lugares”, señaló en una comunicación con en15dias.com, ante las versiones de la existencia de “autodefensas” en la zona.

En una de sus publicaciones en Facebook, Santoyo Guerrero destacó que es nula la atención a los acuerdos alcanzados en las mesas de conflictos ambientales realizada en Villa Madero el 14 de junio y el 1 de julio para atender precisamente las denuncias de cambio de uso de suelo.

“Agentes de la Profepa han recibido denuncias verbales de decenas de pobladores sobre el mayor cambio de uso de suelo (82 hectáreas) que se está realizando en este municipio y han sido omisos. En cuatro ocasiones han cruzado este predio y han optado por la omisión ¿o se trata de otra cosa?”, se pregunta en su red social.


COMITÉS CÍVICOS DE DEFENSA AMBIENTAL

Desde abril de 2021, tras diversas denuncias de tala ilegal y cambio de uso de suelo en los bosques de Madero y Acuitzio, comunidades se organizaron “para crear comités de defensa ambiental (no armados)”, aclaró.

“Son comités cívicos de defensa ambiental. Se están creando en cada localidad”, destacó Santoyo Guerrero en la comunicación con en15dias.com.

“En San Pedro y en otros lugares se han creado y han tomado acuerdos comunitarios precisos como es prohibir a los aguacateros ilegales el uso de nuestras aguas, todo en apego a las leyes que debieran aplicar las autoridades federales y estatales”.

Indicó que están por convocar junto con el gobierno municipal a una tercera mesa ambiental con gobierno federal, estatal y los comités de defensa ambiental “para acordar -nuevamente- estrategias para contener la expansión ilegal de huertas aguacateras y de frutillas”.


Situación de Madero / Año 2000
Tala ilegal y cambio de uso de suelo en bosques de Madero

Mapa de Madero: Fuente Julio Santoyo Guerrero.

PERO, ¿QUÉ PASA EN MADERO?

La deforestación de los bosques de Madero lleva ya tiempo. El momento en el cual nos encontramos “es un punto de no retorno”, señaló Santoyo Guerrero.

“(…) es un negocio multimillonario… ¿Cómo vas a parar todo esto? ¿Cómo lo vas a parar? A mí sí me tiene muy preocupado porque yo si veo que si es un asunto de punto de no retorno…  porque el día en que el mercado colapse, que pudiera colapsar por el asunto del ingreso de China al mercado del aguacate, dices: ¿qué demonios vas a hacer?”.

Santoyo Guerrero lleva investigando la expansión de la agroindustria, en específico del cultivo del aguacate en esta zona, al menos una década.

En una larga entrevista con en15dias.com, el 22 de enero de 2021, fue categórico al hablar de la crisis que viven los bosques de Madero, y en general la zona.

“En el caso de Madero, veo el mapa, 90 (año 1990), y veo un municipio llamémoslo así: sano. Todavía sustentable y sostenible. Pasamos al del 2000 y empezamos a ver las manchas amarillas que indican que hay tala y deforestación, está creciendo y no tenemos una sola mancha… una sola mancha blanca que implica erosión. Pero nos vamos al 2010 ¿y que nos encontramos? Que el 33% del territorio de Madero blanco… ¡blanco…!”.

A pesar de este dato tan contundente, Santoyo Guerrero se pregunta: “A ver… a ver, a ver, a ver… ¿en 10 años, en 10 años Madero alcanzó una tasa tan elevada de infertilidad y de tierras áridas?”.

La respuesta es sí. Unos mapas entregados a en15dias.com, por parte de Julio Santoyo Guerrero, muestran la devastación en la zona.

MAPA 1990 COMPARADO CON MAPA DE 2010 / MADERO

Mapa de Madero: Fuente Julio Santoyo Guerrero.

Sin embargo, no es el único municipio con este problema. Al menos enlistó a siete más, que tienen este fenómeno de tala ilegal, cambio de uso de suelo para la agrondustria y con ello, despojo del agua.

“Morelia Sur, Sur de Cuitzeo del Canje, Madero, Tacámbaro, Salvador Escalante, Los Reyes Tingüindín, Uruapan… “y varios municipios de la Meseta Purépecha y del occidente michocanano pero los costos han sido terribles”, aseguró.

MAPA 1990 COMPARADO CON MAPA DE 2010 / MICHOACÁN

Mapa de Madero: Fuente Julio Santoyo Guerrero.

SIN PINOS NI ENCINOS

Otro de los datos contundentes que esboza Santoyo Guerrero es la pérdida del bosque de encino.

“Cuándo yo revisaba el caso de Madero y de manera muy empírica veía la cantidad todavía de bosques que teníamos, yo calculaba, y esto partiendo prácticamente del año 2010, decía: bueno si en Madero existen 3,800 hectáreas de aguacate pues se necesitan 13,300 hectáreas de pinos y encinos para sobrevivir, ya no los tiene… Madero ya no tiene esa cantidad de pinos y encinos”, destacó.

Santoyo Guerrero retoma el dato, del doctor en Ciencias Biológicas, Alberto Gómez-Tagle Chávez del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que evidencia que el aguacate consume hasta cinco veces más agua que el pino.

Gómez-Tagle precisa en su estudio que “una hectárea de aguacate con 156 árboles consume 1.6 veces más agua que la misma superficie de bosque, pero con 677 árboles”.

Para Santoyo Guerrero “esta desproporción sustentable y sostenible terrible entre cantidad de agua que requieres para una hectárea de aguacate y la que realmente infiltra través de la lluvia, bueno esto no hace falta ser muy inteligente ni haber tomado un curso de lógica para poder entender que lo que viene es un conflicto social terrible, un conflicto social que ya estamos mirando…”.

“Lo que ya está ocurriendo es un problema terrible por el agua, un grave problema por el agua”, advirtió.


12 ASERRADEROS; 87% DE BOSQUE DESAPARECIDO

“La voracidad con la cuál se están acabando los bosques se queda demostrado con el hecho de que tenemos más de 12 aserraderos (en Madero), 12 aserraderos… eso es de locura, esto es de locura…y se inauguran más…”.

Hasta 2020, en Michoacán había 893 aserraderos registrados ante la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Según el documento: “Estado que aguarda el sector forestal en México, 2020” realizado por el Gobierno mexicano, del total de aserraderos existentes en el estado, 869 corresponden a aserraderos ubicados en el centro y oriente de Michoacán. Otros 24 están situados en la zona de Aguililla – Coalcomán.

“¿Por qué  tanta liberalidad para permitirlo, cuándo tu sabes que esas son las mandíbulas que están destrozando los bosques de la zona”, señaló el especialista.

Destacó que según el inventario forestal del año 2010, “a Madero solamente le quedaba el 13 por ciento del total de sus encinales… solamente el 13 por ciento… 87 por ciento había desaparecido”.


Situación de Michoacán / Año 2000
Tala ilegal y cambio de uso de suelo en bosques de Madero

Mapa de Madero: Fuente Julio Santoyo Guerrero.

Tala ilegal y cambio de uso de suelo en bosques de Madero

Entrevista Julio Santoyo Guerrero
Integrante del Consejo Promotor del Área Natural Protegida de Villa Madero, sur de Morelia y Acuitzio del Canje. 

Video: en15dias.com

 ESTAMOS EN UN PUNTO DE NO RETORNO

Santoyo Guerrero destaca que la agroindustria deberá ser sostenible y sustentable y no acabarse los bosques. Pone el tema de la política ambiental fuerte, sólida para poder parar a la agroindustria.

“Michoacán tendrá que asumir ese tipo de agenda, hay que pararlo… hay que pararlo”, urge Santoyo Guerrero.

“’No, es que eso nos da mucho del ingreso el Producto Interno Bruto’, bueno si cierto, pero y o creo que tenemos que apostarle más a una política de desarrollo económico en el agro sustentable y sostenible no puedes… no puedes acabarte los bosques….”.

El integrante del Consejo Promotor del Área Natural Protegida de Madero, sur de Morelia y Acuitzio del Canje alertó de que “ya estamos en el punto de no retorno” ya que la “la maquinaria económica que está avanzando (porque hay posibilidades de renta de mercado, etc.) está desbocada, está desbocada…  yo me pregunto ¿cómo lo vas a parar?”.  

El especialista concluye lanzando un dato demoledor.

“Ya tenemos datos aunque no sean exactos pero ese dato de fondo que te dice: en 25 años perdiste 1.3 millones de hectáreas y te queda solamente 1.2, puesya en el momento de ponerlo en la balanza ves que ya perdiste prácticamente la batalla, ya estás en el no retorno…”.

“Es decir,  primero tienes que parar esa máquina que está avanzando y tienes que crear alternativas en el agro… No sé cómo le vas hacer… y sí además no tienes una política ambiental, firme y sólida, vas a tardar mucho tiempo en parar la maquinaria”.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.


2 comments on “Continúa la tala ilegal y cambio de uso de suelo en bosques de Madero

  1. José Herrera

    La tala clandestina y con permisos, es un mal endémico en Michoacán, a nadie le interesa resolverlo de fondo. Otra muestra la Cuenca del Lago de Patzcuaro.

  2. Jesús Conejo Nava

    Excelente entrevista. Felicito a Julio Santoyo y a Gilbert Gil Yáñez por su compromiso con la defensa del bosque. Hay que también apostarle a la participación ciudadana. Aun es débil, porque, la gente en la ciudad, no se da cuenta de que la crisis ambiental no esta solamente en el polo norte, sino aquí, en nuestras narices. La labor de divulgación que ustedes hacen es importantísima, para crear conciencia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: