periodismo en México
Derechos Humanos Entrevistas

“Ejercer el periodismo en México con condiciones de seguridad”

Para Andrés A. Solis Álvarez, periodista y autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”, la realidad es que estos entes de protección de poco han servido. / Por: GILBERT GIL YÁÑEZ

En 2012, México se convirtió en el segundo país de América Latina en adoptar un mecanismo especializado de protección de periodistas en riesgo. Periodismo en México.

La creación del programa de protección fue una de las principales recomendaciones formuladas por los relatores especiales de la CIDH y la ONU tras su visita al país efectuada en agosto de 2010.

Se recibirían solicitudes de protección, definirían y darían seguimiento a las medidas de prevención y protección para periodistas, y además facilitarían la implementación de estas a escala federal y local.

A pesar de este procedimiento normativo, la realidad de la violencia en contra de periodistas empeoró en las últimas dos décadas.


Para Andrés A. Solis Álvarez, periodista y autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”, la realidad es que estos entes de protección de poco han servido.

“Necesitamos transformar las leyes de protección y transformar estas instituciones mal llamadas ‘mecanismos’ en entes que garanticen que las y los periodistas puedan ejercer su profesión en condiciones de seguridad”.

En entrevista con en15dias.com, el periodista Andrés A. Solis hace un balance acerca de la propuesta de la Ley General de Prevención y Protección ante Agravios a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que el gobierno actual está proponiendo.

Además refiere a los tres niveles de protección que el periodista debe considerar para ejercer con seguridad el periodismo y señala que la crítica a los periodistas desde el espacio de la mañanera provoca la agresión de los seguidores del presidente hacia el gremio.

Periodismo en México

Infografía: en15dias.com

UNA LEY INCOMPLETA

A pesar de que la nueva ley que propone el Gobierno de México pone énfasis en la cuestión de la prevención de las agresiones a periodistas, Andrés A. Solis es claro:

“Tendría que ser muy clara y ver cómo va a transformar el mecanismo para que entonces sea un mecanismo de prevención y protección, y no de reacción”, destacó el periodista.

“Es importante que este proyecto siente las bases, no solamente de un marco jurídico, sino de políticas públicas que digan qué le toca hacer al Estado, qué le toca hacer a las empresas de medios y qué le toca hacer a los propios periodistas”, opinó Solis Álvarez.  

Destacó que la ley “debería incluir protocolos muy claros para obligar al Estado mexicano en sus diferentes niveles a garantizar el libre ejercicio del periodismo”.

 Y añadió que el Estado mexicano en estas leyes debe ser muy claro “y decir cuál va a ser la actuación del poder público en las zonas donde hay alto riesgo del periodismo, donde hay presencia de grupos delictivos, para cuidar a las y los periodistas en el ejercicio de su profesión”.

“No poniéndonos guaruras, no poniéndonos una patrulla atrás, pero sí cuidándonos cuando estamos en las calles reporteando; en los lugares donde hay presencia criminal blindar con las fuerzas del Estado”. 

En México, hay al menos una veintena de estados que tienen leyes de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, sin embargo sólo tres tienen mecanismos de protección en operación.

Para Andrés Solis el hecho de que en una veintena de estados cuenten con ley “no garantiza que cuenten con mecanismos de protección”.

“Por eso muchos de estos estados aprobaron leyes de protección pero no todos ellos dictaban que se tenía que hacer un mecanismo de protección”.

Según la información de Solis Álvarez, sólo los estados de Veracruz, Ciudad de México y el Estado de México tienen un mecanismo.

“Te das cuenta que aún cuando una veintena de estados tengan leyes de protección pues en realidad no cuentan con esos mecanismos de protección en el momento”.


ESTADO DE LAS COSAS

¿Cuáles estados no tienen leyes prevención o protección para periodistas?

ESTADOS QUE NO TIENEN

  1. Sonora
  2. Baja California Sur
  3. Chihuahua
  4. Sinaloa
  5. Aguascalientes
  6. Querétaro
  7. Tlaxcala
  8. Colima
  9. Quintana Roo
  10. Oaxaca
  11. Puebla

Fuente: Andrés Solis.


Periodismo en México

CHECA LA ENTREVISTA:

Andrés A. Solis Álvarez, periodista y autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”

VIDEO: YOUTUBE

Periodismo en México

ENTES PREVENTIVOS, NO REACTIVOS

El periodista Andrés A. Solis Álvarez, quien conduce el programa “Periodismo Hoy”, que se transmite a través de la señal de Radio Educación, explicó que los mecanismos que se generaron en 2012 fueron realizados desde una perspectiva reactiva y no preventiva.

“Las leyes que se se crearon desde 2012 se hicieron un poco de manera reactiva y por eso los primeros mecanismos como el de la Federación, como el de la Comisión estatal de Atención a periodistas de Veracruz, el Hidalgo y otro de San Luis Potosí fueron mecanismos de reacción policiaca, es decir, una vez que sucedió la agresión”.

Explicó que el mecanismo más avanzado fue el creado en 2015 en la Ciudad de México “pero el mecanismo de protección se instaló hasta diciembre de 2016; tardó un año y medio en instalarse y entonces en esas condiciones de rezago institucional pues se creó un mecanismo incompleto”.

Añadió que este mecanismo institucional brindaba atención psicológica, atención médica y jurídica a las víctimas “es un gran logro; el asunto es que no lo han llevado a cabo como debiera ser pero sigue siendo un mecanismo de reacción y no de prevención”.


Periodismo en México

Infografía: en15dias.com

Periodismo en México

DELITOS CON OTRA PERSPECTIVA

En México, según la Unidad de Derechos Humanos del gobierno, el 90 por ciento de las agresiones a periodistas están impunes.

Andrés Solis explicó que eso se debe a que “tampoco hay un compromiso desde las fiscalías de crear fiscalías especializadas para la atención contra los delitos de los periodistas”.

“Que se enfoquen exclusivamente a los delitos de asesinatos o agresiones de los periodistas; esto tiene que ver con que en el país no existen los tipos penales específicos,  no hay en los códigos penales en los estados delitos en contra de las agresiones a periodistas”, excepto en Quintana Roo, Oaxaca y Estado de México que son los únicos tres donde sí hay delitos específicos contra periodistas”, aseguró el reportero.

Explicó que una de las ventajas de que se investiguen los asesinatos y las agresiones de periodistas desde esa perspectiva es que “la fiscalía ya no investiga un homicidio como delito común, del fuero común o un secuestro si no que es un homicidio de periodista”.  

“Si se crean esos tipos de delito penal, pueden contribuir a que la investigación del delito avance en otra ruta y no le mande la carpeta de investigación a un agente del ministerio público que igual tiene que investigar delitos de patrimoniales, de violencia intrafamiliar, robo de vehículo y aparte otros delitos… por eso la impunidad”.


Periodismo en México

RESPONSABILIDAD A TRES NIVELES: LABORAL, ACADÉMICA Y PERSONAL

Hay tres niveles de discusión y de acción para la protección del periodista, según Andrés A. Solis: la laboral (que refiere a las empresas de medios), la académica (que refiere a las Universidades) y la personal (la que se refiere al periodista como individuo).

*LABORAL / Los medios irresponsables

Los medios de comunicación tienen un rol importante en la tarea de prevenir, evitar y sancionar la violencia contra periodistas.

La empresas de los medios de comunicación deben de proveer el apoyo apropiado a las y los periodistas, incluyendo protocolos de seguridad y capacitación adecuada para aminorar los riesgos, tanto si son periodistas permanentes como freelance. Sin embargo, en México la realidad es otra.

La mayoría de los periodistas carecen de derechos en materia de seguridad y asistencia sanitaria, ya no digamos seguro de vida, acceso a la protección social y remuneración adecuada para el personal de tiempo completo o freelance.

“En términos laborales muchas empresas de medios no dan esa seguridad laboral entonces como no hay contrato de promedio y muchos periodistas trabajan bajo el esquema de prestadores de servicios profesionales, extiende un recibo de honorarios y reportas los ingresos al SAT pero la empresa te está contratando nada más como un proveedor, entonces no eres empleado de la empresa, entonces no te paga seguro social”.

“Ahí hay un problema de seguridad a la hora de salir al trabajo periodístico porque si algo nos pasa pues no tenemos servicios de salud, o tienes que pagarlo de tu bolsa”.

Para Andrés A. Solis “eso es un gran problema en el periodismo mexicano; es terrible porque no sabemos ni siquiera cuántos periodistas trabajamos bajo ese esquema de outsorcing entonces estamos en la indefensión ya de facto”.

El periodista, que lleva más de una década dando talleres y cursos de autoprotección para periodistas en México, añade que las empresas de medios no se hacen responsables de la integridad de sus reporteros, editores, fotógrafos, quienes trabajan para ellos.  

 “Las empresas que nos mandan a hacer coberturas de riesgo no nos capacitan antes; no nos mandan a cursos de capacitación ni tampoco nos ofrecen herramientas ni recursos para poder hacer esa cobertura”.

En algunos casos, comenta, “no te dan ni siquiera viáticos para ir a una zona de riesgo”.

“Como hay una desprotección desde el contrato en materia laboral pues en la práctica las empresas no están involucradas en la protección a sus periodistas”.

Como ejemplo, Andrés A. Solis expone los casos en que los medios quieren una cobertura de alto riesgo sin darte las garantías para poder realizar el trabajo o en los casos de los periodistas asesinados, la empresas ni siquiera acompañan a las familias de las víctimas.

“Pocos son los medios que terminan acompañando a las familias de las víctimas… ni siquiera una pensión para la familia, para los deudos; ni siquiera los gastos funerarios”.

“No se involucran las áreas jurídicas de los medios a dar seguimiento a la investigación del crimen cometido contra el periodista ni tampoco hay protocolos de reacción”.

*ACADEMIA / Universidades sin materias de protección

Para Andrés A. Solis, el segundo nivel de responsabilidad acerca de la protección a periodistas es el ámbito académico.

“En México hay 250 escuelas de periodismo y comunicación, ninguna incluye en su currícula la materia de cobertura de riesgos; ninguna incluye en su currícula talleres de autoprotección de cómo hacer protocolos de cobertura segura y de seguridad digital”.

¿Por qué? “Siguen sin entender que las universidades deben de ser copartícipes de la formación de periodistas y nos tienen que ayudar a enseñarnos”, destacó el periodista.

Uno de los problemas según vislumbra Andrés Solis, es la falta de periodistas especializados en protección y seguridad en coberturas en México.

“Claro que tenemos un gran problema en este país: no hay suficientes periodistas especializados de seguridad para dar clases en las universidades”.

“Creo que como es importante enseñarles a los periodistas acerca de cómo se hace una nota informativa, los elementos de una entrevista, cómo usar las técnicas de reporteo, pues también es importantísimo que se le enseñe recursos de protección”.

*PERSONAL / El Periodista no se cuida

Para Andrés A. Solis, quien generó el “Manual de Autoprotección para Periodistas”, este nivel de responsabilidad “es el más difícil porque muchos colegas periodistas, son los primeros en negarse a reconocer que hacen mal su trabajo y no se dan cuenta que la primer línea de defensa del periodista es hacer bien su trabajo: reportear, verificar, contrastar la información”.

“Acusar a alguien en falso, ya me pone en riesgo; poner un dato sin haberlo confirmado, ya me pone en riesgo y si además de eso soy reacio a aprender a cambiar mis hábitos de conducta y empezarme a cuidar en la calle… No es para vivir con paranoia pero es sólo cambiar nuestra forma de vida para hacer las cosas con seguridad”.

Destacó que “independientemente de que existan o no las leyes de protección; existan policías o no entrenados nos tenemos que proteger nosotros. Si mi medio no me cuida pues yo me tengo que cuidar”.


Periodismo en México

LA MAÑANERA Y LAS AGRESIONES

Desde hace tres años, el Gobierno de México emprendió un espacio de difusión de la política pública que implementa a través de conferencias de prensa realizadas por la mañana y lidereadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Desde este espacio, los últimos meses, se ha criticado a periodistas, medios de comunicación, comunicadores e intelectuales afines, a los que el presidente llama “conservadores”.

Para Andrés Solis, “el presidente no miente, y no se equivoca necesariamente, cuando habla de algunos ciertos medios que lo critican sin sustento; claro que tiene razón: hay medios que tiene una consigna directa hacia el presidente, pero eso no tiene que ver con el periodismo profesional”.

El problema del presidente es generalizar y poner en la misma bolsa a todos los medios, a todos los periodistas, ese sí es el problema el presidente”.

Al preguntarle si piensa que desde la conferencia de prensa se abona a las posibles agresiones, Andrés Solis es claro:

“Probablemente el presidente no se dio cuenta de lo que sucedió; con este tipo de comentarios lo que hace es contribuir a generar una mala imagen a la prensa, en general (…)  entonces cualquier persona que cree ciegamente en el presidente se puede creer con el derecho de agredir a un periodista en la calle por nada más el simple hecho de qué el presidente dice que somos malos”.

“Ese es el mayor riesgo, entonces sí es un tema de polarización que no necesitamos porque es el propio Estado mexicano el que debe ser contribuyente a las garantías del ejercicio del periodismo”.  

“La sociedad debe entender algo muy importante: los periodistas no somos personas especiales, no tenemos una condición superior a todas las personas en el mundo, en el país, pero cuando se agrede a periodistas se está violentando el derecho a la sociedad a ser informada; ese es el tema más importante y por eso la sociedad tiene que tomar también conciencia y procurar involucrarse en el tema”, concluyó Andrés Solis.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

1 comment on ““Ejercer el periodismo en México con condiciones de seguridad”

  1. Teresa

    El artículo sobre la protección a los periodistas es de suma importancia. Una sociedad debe procurar sus derechos y uno de sus derechos es la información , que a su vez es poder , un pueblo bien informado puede tomar mejores decisiones.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: