Xirangua Michoacán
Cultura Entrevistas Michoacán

Xirangua, las raíces de la arquitectura vernácula en Michoacán

El estudio de los materiales de la construcción tradicional como la roca, la arcilla, el adobe y la madera llevó a jóvenes universitarios a filmar el documental: Xirangua, las raíces de la arquitectura vernácula en Michoacán. / Texto: Gilbert Gil Yáñez

El estudio de los materiales de la construcción tradicional como la roca, la arcilla, el adobe y la madera llevó a jóvenes universitarios a realizar un documental acerca de la arquitectura vernácula del estado de Michoacán. Xirangua, las raíces de la arquitectura vernácula en Michoacán.

Una investigación académica se convirtió en un proyecto fílmico que tiene como propósito documentar, estudiar y salvaguardar el patrimonio arquitectónico de Michoacán y sus materiales locales.

“Esta expresión cultural no deja de ser una muestra de estas raíces que al final son muchas. Al final las raíces que tenemos son la música, las artes, los oficios y una más, es la construcción o la arquitectura”, asegura el investigador Adrià Sánchez, director y guionista del proyecto.


Xirangua, las raíces de la arquitectura vernácula en Michoacán

Entrevista: Adrià Sánchez, director y José Daniel Machorro, realizador.

Documental “Xirangua”

VIDEO: en15dias.com

“Este documental precisamente trata de centrar la importancia que tiene estos materiales para la construcción de las viviendas y desde luego también va muy de la par con las personas”, aseguró José Daniel Machorro, realizador del documental “Xirangua”.

“Buscamos que hubiera una parte social donde pudiéramos retratar a los que viven… a los actores de estas viviendas para que nos contaran sus historias”.

En entrevista con en15dias.com, los realizadores explicaron que “Xirangua” toma como base las raíces para mantener la identidad.


Xirangua, las raíces de la arquitectura vernácula en Michoacán

¿QUÉ ES XIRANGUA?

“Xirangua” es un documental financiado por el premio del 15th International Conference DBMC 2020.

Esta pieza documental está dirigida y producida por el investigador Adrià Sánchez, quien fue apoyado por un grupo interdisciplinar de alumnos de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Internacional Jefferson, junto con la productora audiovisual michoacana Palm Studio, y el fotógrafo moreliano Adrián Solís.

Fue grabado en 15 municipios de la entidad: Ario de Rosales, Charapan, Cuitzeo del Porvenir, Erongarícuaro, Faro de Bucerías, Ihuatzio, Maruata, Morelia, Pichátaro, San Andrés Coapa, Santa Clara del Cobre, Santa Cruz de Morelos, San Joaquín Jaripeo, San Nicolás Obispo, Pátzcuaro.


Xirangua, las raíces de la arquitectura vernácula en Michoacán

Avance del documental:

VIDEO: Xirangua.

RAÍCES MICHOACANAS EN LA ARQUITECTURA

Según explicaron los realizadores, el documental se centra más en arquitectura y en el estudio de los materiales ya que viene de una investigación en curso.

“Muchos de nosotros somos investigadores y buscamos una nueva forma de divulgar”, destaca el director Adrià Sánchez.

https://www.researchgate.net/project/Durability-of-Local-Materials-and-Traditional-Techniques-of-the-Mexican-Vernacular-Architecture-in-the-State-of-Michoacan

Este documental trata de rescatar las tradiciones a partir de la vivienda tradicional que han perdido valor; este tipo de construcciones están fundamentalmente basadas en cuatro tipologías de materiales: la roca, la madera, los adobes y otros más tradicionales.

“Xirangua”, que significa raíces en p’urhépecha, se nutrió de entrevistas con distintos actores: población local, artesanos de la construcción, académicos y expertos.

Se entrevistaron para “tener estas dos partes la parte técnica y científica y la parte cultural y social que bueno los mismos usuarios, las personas cuentan sus historias de vida”.

El director del documental explicó “que muchas veces como hacemos ciencia nos quedamos en una parte muy técnica del fenómeno al final sin poder explicarlo con claridad.

Adrià Sánchez es investigador y lo que más hace es estudiar los materiales de madera, roca, arcilla y adobe en el laboratorio. Su objetivo es centrarse en sus propiedades térmicas y sus propiedades mecánicas.

Sin embargo, este documental, con el trabajo de campo y el apoyo de las comunidades tiene como objetivo hacer conciencia, a través de grabaciones y testimonios orales, de la arquitectura vernácula de Michoacán.


EL ORIGEN COMO ESENCIA

Para el realizador José Daniel Machorro el documental fue un reto en si mismo ya que deberían trasladar el lenguaje técnico y científico a la narrativa audiovisual sin perder la esencia de lo que se quería contar.

“El documental es como si tuviéramos un libro. Desde el punto de vista audiovisual, el documental está dividido en los materiales locales: la madera, la arcilla, la cal, la piedra y luego pasamos a lo que viene siendo cada una de las viviendas habitacionales que se constituyen a partir de estos materiales locales en lo que encontramos la troje o el troje, el Bajareque; la vivienda tradicional y la arquitectura monumental que son estas haciendas o templos”, explicó.

Las haciendas y templos, según relata, se abordó más “desde la ruina desde el valor monumental”.

El investigador Adrià Sánchez destacó que hay “muchas formas que podemos abordar esta problemática: una es la durabilidad de estos materiales, cómo seguir conservando estas técnicas, cómo restaurar estas viviendas; qué tipo de innovación tienen a nivel de tecnología y material”.

Para José Daniel Machorro lo más significativo de las personas a las que entrevistaron fue la apropiación de estas construcciones con su modo de vida, sin embargo, la pérdida de esta tradición es real.  

Según el realizador hay una cierta melancolía por estos espacios, una cierta tristeza que los hace únicos.

“Cómo se identifican con sus casas, con su esencia y las raíces que tienen hacia las casas y viviendas que han tenido que remodelar precisamente para que no se deterioren y poder seguirse manteniendo en pie y poderlas transmitir a su familia, a sus cercanos por más que ya no haya tanto interés de sus familias en conservarlos porque finalmente existe el problema de que sus hijos ya no están tan interesados en conservar su troje entonces existe esta parte melancólica por parte de algunos usuarios que ven como no tienen los recursos para poder mantener sus casas y que se están cayendo eso es parte de la tristeza pero hay otros también que lo han remodelado”.

“Contrastamos el sentimentalismo que hay por un lado con melancolía y del otro lado el cariño, el aprecio, el amor por lo que tienen. Las raíces y el origen de estas personas es la esencia misma de ellas”.


Xirangua, las raíces de la arquitectura vernácula en Michoacán

ESTRENO 18:00 horas por aquí:


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

0 comments on “Xirangua, las raíces de la arquitectura vernácula en Michoacán

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: