Los lagos de Michoacán están contaminados por residuos de agroquímicos, siendo un riesgo de salud para las comunidades ribereñas de Pátzcuaro, Zirahuen y Chapala. Impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
Según el informe “Geofísica ambiental, Evaluación de los impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”, los agroquímicos, “el paraquat y el glifosato, han provocado afectaciones en los suelos y en los cuerpos de agua aledaños a las huertas de aguacate y/o cultivos de maíz, hortalizas, frutillos rojos”.
A través de una serie de muestreos en la zona lacustre de Pátzcuaro- Zirahuén y la Ciénega de Chapala, tanto en agua como en suelo y aire, los investigadores de distintas disciplinas e instituciones educativas, demostraron que, tanto los cuerpos de agua como las zonas aledañas, “se encuentran con la presencia de estos herbicidas por su bioacumulación, persistencia y residualidad. Además, de la presencia de concentraciones de partículas químicas en el aire”.
Los académicos determinaron la presencia de Glifosato y Paraquat en el suelo de cultivos de producción y cuerpos de agua de estas regiones, mediante metodología analítica en la que se observaron variaciones de parámetros fisicoquímicos, considerando la conductividad eléctrica, resistividad, turbidez, pH, temperatura y cloratos, en el caso del análisis de agua.
El resultado no es nada alentador.

Impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
Gilbert Gil Yáñez
en15dias.com
“Yo no me aventuraría decir que estamos en un punto de no retorno pero si me aventuraría a decir que nos va a costar trabajo tratar de regresar a sus condiciones normales el suelo”, señala el investigador Marcial Reyes Cázares, académico del Instuto Tecnológico de Pátzcuaro y coautor, junto con otros investigadores, del estudio “Geofísica ambiental, Evaluación de los impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
Explica que “los procesos de salinización que estamos haciendo son tremendos porque estamos agregando grandes cantidades de fertilizantes, qué muchas veces nos dicen que son productos amables con la naturaleza, sin embargo, el hecho de qué yo agregue un estimulante, a lo mejor orgánico, no quiere decir que con eso lo vamos a poder restaurar. Existen condiciones que nos van a costar trabajo y que a lo mejor no podemos decir que estamos en un punto de no retorno”.
En entrevista con en15dias.com destaca que aunque el decreto de prohibición de glifolsato ha permitido la disminución de las ventas de este tipo de agroquímicos, “esta condición es hasta 2024 pero el día que llegue el 2024, no sabemos en qué condiciones va a estar el ecosistema”.
Los agroquímicos son sustancias químicas destinadas a eliminar, disminuir y/o controlar roedores, ácaros, insectos, malas hierbas, hongos y bacterias en los cultivos.
Son sustancias de origen químico que se usan e implementan principalmente en actividades agrícolas con el objetivo de optimizar y volver rentable la producción de un cultivo, siendo productos de síntesis creados con la finalidad de incrementar la cantidad de alimentos que demanda la población.
Los agroquímicos más utilizados por agricultores para sus cultivos en México son el Glifosato y Paraquat. Estos insecticidas organofosforados son considerados desde ligera a extremadamente peligrosos.
El Gobierno de México tiene registradas 183 empresas o personas físicas que se dedican a la “fabricación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas”, según se documenta en el Directorio de empresas certificadas vigentes por cumplimiento de la NOM-034-FITO-1995.
En el documento expedido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), autoridad que vigila la normativa, se detalla el nombre de la empresas, los propietarios y representantes legales, así como la clave de permiso y vencimiento.
CHECA LA NOTA
En Michoacán existen 332 certificaciones federales para comercializar agroquímicos, según los datos de Directorio de empresas con certificación vigente para comercializar plaguicidas agrícolas del Gobierno de México. De ese total, 116 certificados entregados por la autoridad federal vencieron en 2021, 143 lo harán este 2022 y 66 en 2023.
De las 332 certificaciones, 128 fueron entregadas a empresas constituídas y el restante, 204 a personas físicas.
Los expertos han señalado que el número de ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos, autorizados en México son carcinogénicos, producen alteraciones hormonales y como parte de los efectos colaterales en el ambiente por el uso de estos, han generado la disminución de polinizadores, principalmente la muerte de abejas.
El glifosato es el herbicida más usado en todo el mundo. Fue introducido al mercado por la empresa Monsanto en 1974 con otra formulación.
En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno para humanos, después de revisar cerca de 1,000 estudios científicos, y demostró que este herbicida puede operar a través de dos características: genotoxicidad (daño en el Ácido Desoxirribonucleico, ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres).

En 2019, el Departamento de Salud del gobierno de los Estados Unidos publicó un perfil toxicológico del glifosato que coincide con el reporte publicado por la OMS.
En 2020, se publicó la 5.a edición de la Antología toxicológica del glifosato, que integra 1,108 investigaciones científicas sobre los efectos del glifosato en la salud y el ambiente.
Agroquímicos en México, un problema de salud pública
Los productos agroquímicos que no se aplican de manera correcta e incumplen con la normativa en México son un peligro para la salud pública.
CHECA LA NOTA
¿Cuál es el panorama en la zona lacustre de Pátzcuaro- Zirahuén y la Ciénega de Chapala? ¿Cuál es el impacto que se ha ocasionado el uso de los agroquímicos? ¿Cuáles son los hallazgos?
Actualmente en el estado de Michoacán, el uso de agroquímicos va en aumento exponencial y ha impactado a los lagos más importantes del estado: Pátzcuaro, Zirahuen y Chapala, según documenta el informe “Geofísica ambiental, Evaluación de los impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
en15dias.com visitó el laboratorio del Instituto Tecnológico de Pátzcuaro, donde investigadores, con ayuda de estudiantes, hicieron los hallazgos que permiten afirmar que sí hay un impacto en los lagos de Michoacán el uso de estos agroquímicos.
El lugar de estudio y muestreo fueron puntos ubicados dentro de los municipios de Pátzcuaro, Erongarícuaro, Quiroga y Tzintzuntzan pertenecientes a la cuenca del lago de Pátzcuaro; el municipio de Salvador Escalante para el lago de Zirahuén y Jiquilpan en la región Ciénega de Chápala.
CHECA EL ESTUDIO: Geofísica ambiental, Evaluación de los impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
Para el monitoreo tanto del suelo como de los cuerpos de agua, se realizaron 250 muestras en cada una de las cuencas de estudio, 125 en suelo y 125 en agua, todas ellas distribuidas en las zonas de producción agrícola. Tanto en las muestras de suelos y de agua se consideraron desembocaduras y zonas con movimiento derivado del oleaje, sin descartar los manantiales activos.
En el laboratorio de la división de Ingeniería ambiental perteneciente al Tecnológico Nacional de México campus Pátzcuaro, ubicado en la localidad de Tzurumútaro, municipio de Pátzcuaro, se realizaron las investigaciones de laboratorio necesarias para evidenciar la afectación ambiental en el suelo de estos agroquímicos.
Se determinó “la curva de calibración de glifosato, así como de paraquat, tanto en agua como en suelo, a diferentes concentraciones, lo cual se tuvo que obtener en volúmenes pequeños de glifosato y paraquat, empezando con un volumen de 0.1ml de agroquímico en 1L de agua, con incrementos de 0.1ml hasta llegar al total de 100ml de agroquímico”, se reporta en la investigación.
“Mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos, como la conductividad eléctrica, resistividad, temperatura y asociación atmosférica, que comprueban la acción de estos herbicidas presentes en las zona de estudio, se obtuvo como resultado el incremento de conductividad eléctrica y disminución del potencial de hidrógeno (pH) que rebasa las condiciones óptimas para el desarrollo fenológico de las especies silvestres (vegetación y especies acuáticas) endémicas de las áreas de estudio”.
Impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala

AGROQUÍMICOS EN LOS LAGOS DE MICHOACÁN
Los lagos de Michoacán están contaminados por residuos de agroquímicos, siendo un riesgo de salud para las comunidades ribereñas de Pátzcuaro, Zirahuen y Chapala.
Según el informe “Geofísica ambiental, Evaluación de los impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”, los agroquímicos, “el paraquat y el glifosato, han provocado afectaciones en los suelos y en los cuerpos de agua aledaños a las huertas de aguacate y/o cultivos de maíz, hortalizas, frutillos rojos”.
A través de una serie de muestreos en la zona lacustre de Pátzcuaro- Zirahuén y la Ciénega de Chapala, tanto en agua como en suelo, los investigadores de distintas disciplinas e instituciones educativas, demostraron que, tanto los cuerpos de agua como las zonas aledañas, “se encuentran con la presencia de estos herbicidas por su bioacumulación, persistencia y residualidad. Además, de la presencia de concentraciones de partículas químicas en el aire”.
Los académicos determinaron la presencia de Glifosato y Paraquat en el suelo de cultivos de producción y cuerpos de agua de estas regiones, mediante metodología analítica en la que se observaron variaciones de parámetros fisicoquímicos, considerando la conductividad eléctrica, resistividad, turbidez, pH, temperatura y cloratos, en el caso del análisis de agua.
Según las investigaciones de Di Fiori en 2012, señalan que el glifosato, al igual que el resto de los agroquímicos, puede alcanzar los ecosistemas acuáticos por deriva proveniente de aplicaciones cercanas o por escurrimiento durante lluvias intensas.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que la mayoría de glifosato que se encuentra en el agua se debe a la escorrentía de las superficies de vegetación, a la deriva de la pulverización y la aspersión directa intencional o no intencional.
Algunos estudios de lixiviación y escurrimiento, como los de Flury, en 1996; Villholth en 2000, Jaynes en 2001, Ellioten 2002, Petersen en 2002 y Sasal en 2010, indican que el glifosato puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo debido al flujo preferencial por macroporos o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza en momentos anteriores a lluvias intensas.
Los resultados de los tres cuerpos de agua, de su suelo y su aire analizados no son nada alentadores.

en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
En el Lago de Pátzcuaro se identificaron varias zonas con factores de contaminación presentes a la orilla del lago, como en el municipio de Chupícuaro donde el agua presentaba características fisicoquímicas muy elevadas.
“El arrastre de glifosato disminuyó la abundancia de micro y nanofitoplancton total, pero aumentó la abundancia de picocianobacterias y la producción primaria general. Este aumento de picocianobacterias se atribuyó al efecto toxicológico directo del glifosato sobre otros microorganismos, lo que dio como resultado la liberación de nutrientes de los cadáveres de los microorganismos, y mediante la liberación de estos nutrientes se tiene una proliferación de lo que es el lirio acuático”, se destaca en el estudio.
Otro factor que se observó, es la concentración elevada de iones, a causa del uso excesivo de los herbicidas.
“La Resolución 2115 del año 2007 permite un valor máximo de 1000 μS/cm (Ministerio de la Protección Social, 2007). En los resultados que se obtuvieron en la investigación encontramos muestras con una concentración mayor a los 1000 μS/cm la cual es propia de aguas residuales o aguas de industrias metalúrgicas o de mataderos, que indica una concentración elevada de iones”, de esta manera podemos estar de acuerdo en que tener estos rangos tan elevados son consecuencia de la presencia de los herbicidas”.
El estudio señala que “en el lago de Pátzcuaro las zonas más representativas de este parámetro se encuentra en donde el vaso de la cuenca tiene mayor profundidad, esto se debe a que es aquí donde todos los herbicidas arrastrados por la escorrentía se reúnen y se precipitan generando que además de otros factores como lo son las descargas de aguas residuales sin tratar y los combustibles de las lanchas, esta sea una de las zonas más contaminadas del lago en la que se tienen las peores condiciones”.

en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
En el Lago de Zirahuén “la condicionante es más drástica”, acota el estudio “Geofísica ambiental, Evaluación de los impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
El informe señala que “debido a que en tiempos recientes se han instalado cultivos de berries a la orilla del lago, por lo que el arrastre de los herbicidas se realiza en mayor concentración, es por eso que se han estado presentando condiciones de coloración y olor en el lago, lo cual ha provocado alerta en la población”.
Según “la Resolución 2115 de 2007 permite un valor máximo de 2 NTU (Ministerio de la Protección Social, 2007), la turbiedad del agua se debe principalmente a la presencia de diversas partículas en suspensión, coloides orgánicos, arcilla, suelos, plancton y otros organismos microscópicos, en los muestreos del lago de Zirahuén se obtuvieron puntos en los cuales el valor llegaba hasta los 19 NTU, lo cual nos demuestra que se rebasa casi en un 950% el valor máximo permitido”.

en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
En el Lago de Chapala en el análisis de la turbidez, se pudieron observar valores que llegan a superar 500 unidades nefelométricas de turbidez (NTU), donde el límite máximo permisible para el agua potable es de 5 NTU, según la NOM-127- SSA1-1994, de la Secretaría de Salud.
Esto se da porque las “zonas de cultivo se encuentran con gran cercanía a los cuerpos de agua, en donde se hace uso de estos agroquímicos, los valores de los parámetros obtenidos aquí contrastan a los cuerpos de agua mejor conservados y donde no se detectó trazas de agroquímicos”.
Según el estudio, la turbidez está determinada por la presencia de materia orgánica en suspensión, ácidos húmicos, partículas de arcilla, presencia de algas, presencia de microorganismos, etc; todas estas sustancias interactúan con el plaguicida generando procesos de adsorción (fijación del ingrediente activo).
“En el análisis de turbidez del lago de Chapala, los valores obtenidos lograron superar los 500 NTU que es un claro indicador de la mala calidad de agua”, concluye el estudio.

en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
AGROQUÍMICOS EN LOS SUELOS DE MICHOACÁN
En los últimos 20 años, en Michoacán ha crecido de manera exponencial los monocultivos como las frutillas (fresa, zarzamora y arándano), y algunos frutales como el aguacate, y por ende el uso de agroquímicod, inclusive en cultivos de maiz ha crecido.
Este uso de agroquímicos en la región Pátzcuaro – Zirahuén han influido a la contaminación del suelo de la zona.

en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
Para poder saber qué tan contaminados están los suelos de Michoacán por los agroquímicos, se utiliza “la conductividad eléctrica en los suelos”, que es la determinación de la concentración de “sales solubles”, que se refiere a los constituyentes inorgánicos del suelo. Por ello es posible determinar la presencia de glifosato ya que actúa como un modificador de las propiedades de la tierra en cuanto a sales.
“Posterior a la toma de datos, además del muestreo en el sitio mediante uso del multiparamétrico para agua, del tester de calidad de aire, y el análisis en el laboratorio para suelo, es posible constatar la presencia de Glifosato y Paraquat en varias zonas, tanto en agua como en suelo, basado en la conductividad alta de sales que contienen las muestras”.
El estudio concluye que “en los suelos de Pátzcuaro se encontraron 36 de 96 zonas contaminadas con agroquímicos, mientras que en Zirahuén los niveles de conductividad fueron bajos con un total de 4 sitios contaminados de 34 estudiados”.
“Esto es un indicador de que las condiciones fisicoquímicas de esas zonas se han visto afectadas por el arrastre del glifosato o paraquat utilizado en sembradíos que se encuentran a las orillas del lago, comprobando que hay incluso huertas instaladas en las islas y en partes donde el lago ha ido perdiendo volumen”.

en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
En el Lago de Chapala, de acuerdo con el estudio realizado, “es posible encontrar 36 zonas en donde hay evidencia y rastro de glifosato”.
“Con relación a los resultados de suelo, en esta zona del Lago de Chapala, es posible observar el comportamiento en cuanto a cambios de conductividad tanto como en incremento como en decadencia que los relacionan a la efectiva presencia de un agente externo como los ya mencionados, estos agentes tienden a acumularse en suelo afectando posibles cultivos a futuro”.

en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”.
AGROQUÍMICOS EN EL AIRE DE MICHOACÁN
Una de las aportaciones del informe “Geofísica ambiental, Evaluación de los impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala” es presentar resultados del monitoreo del aire en las regiones de estudio, determinando dióxido de carbono, Compuestos Orgánicos Volátiles (COV ́s) y formaldehidos.
El estado de Michoacán carece de una red de monitoreo atmosférico, que indique las variaciones y determine la presencia de contaminantes criterio y algunos otros perceptibles en la atmósfera.
El estudio señala que respecto a los orgánicos volátiles se encontraron picos que se relacionan con sitios contaminados en “donde la evaporación del agua con presencia de agentes químicos incrementa dicho parámetro”.
“En el caso de los formaldehidos presentes en la dispersión del aire presenta un fenómeno similar, es decir, a mayor concentración de contaminantes químicos y mayor temperatura, mayor será la concentración disponible de formaldehidos, asociado a otros contaminantes presentes en el aire”.
En la Región de Zirahuén, la concentración de dióxido de carbono tuvo máximos de 725 ppm en las zonas aledañas a los cultivos de aguacate, principalmente.
Descata que “la concentración de CO2 se disparó en las zonas perimetrales de los cultivos protegidos de berries registrados principalmente por las tardes, en donde el promedio de concentración es de 622 ppm y sólo un dato se desfasó, teniendo como fenómeno característico la presencia de una neblina procedente de dichos cultivos”.
El estudio indica que mientras se encontraban en la medición, “se estaban aplicando agroinsumos en las huertas de aguacate, con la dispersión en el aire, arrastraba el propio producto asperjado e incrementaba los valores por presencia de compuestos orgánicos volátiles, y de forma simultánea disparaba el valor de detección de los formaldehidos”.
“En el caso de los orgánicos volátiles presentaron un patrón similar al de la concentración de dióxido de carbono, pero no la presencia de formaldehidos”.
“No estamos respirando aire limpio, estamos respirando aire con elementos de otro tipo provenientes del uso de estos agroquímicos en cultivos”, señala en entrevista Marcial Reyes Cazares.
Impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
“No solamente estamos perdiendo biodiversidad, es un tema de salud pública que impacta directamente a los seres vivos”.
Como ejemplo, el investigador señala que “en lo que es Chapala hemos encontrado condiciones tremendas en lo que es al interior del lago tomando en cuenta que es lago de Chapala es donde se administra el agua potable, específicamente para la zona metropolitana de Guadalajara”.
El investigador recuerda que le tocó hacer una inmersión en la parte de lago de Chapala y observó que arriba, en los primeros 30 centímetros se tenían 30°C de temperatura pero en la parte del fondo, que no era más de 10 centímetros, se tenía una temperatura de 20°C. “Si se tiene 30 °C en los primeros 30 centímetros pues es tremendo, es terrible, por las condiciones de agroquímicos que se dan el agua”.
“Entonces estamos generando condiciones de riesgo, estamos viendo factores físicos de calidad del aire, calidad del agua, donde la calidad del agua es importante porque en la medida en que nosotros estemos consumiendo alimentos que que provengan de suelos contaminados y regados con aguas contaminadas, obviamente, vamos a tener una repercusión en nuestra salud”.
CHECA LA ENTREVISTA: Impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”