agroquímicos
Entrevistas Michoacán

Faltan estudios regionalizados para prohibir agroquímicos en México

La falta de estudios regionalizados para determinar la prohibición de agroquímicos es la parte más fina que el dictamen de la Cámara de Diputados no incluye, aseguraron especialistas consultados por en15dias.com. / Por Gilbert Gil Yáñez

La falta de estudios regionalizados para determinar la prohibición de agroquímicos es la parte más fina que el dictamen de la Cámara de Diputados no incluye, aseguraron especialistas consultados por en15dias.com.

El 17 de febrero, la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 478 votos, reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el objetivo de regular el uso de plaguicidas altamente peligrosos.

El documento, que modifica los artículos 3, 5, 15, 134 y 144 de la norma y que fue enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, establece que a fin de prevenir la contaminación del suelo “se prohíbe el uso de plaguicidas altamente peligrosos o aquellas sustancias o compuestos prohibidos en tratados internacionales de los que México sea parte”.

CHECA EL PDF: Prohíben uso de plaguicidas altamente peligrosos en México


En entrevista con en15dias.com, el Doctor Antonio Rodríguez Valencia, Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología y Marcial Reyes Cázarez, Investigador del Estado de Michoacán e integrante del staff jurídico internacional por los derechos de la madre tierra, opinaron acerca del dictamen que prohíbe el uso de agroquímicos.

Para los investigadores que participan en el “Proyecto Evaluación de los impactos socioambientales del uso del glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”, el dictamen le falta claridad ya que carece de información e indicadores para establecer con claridad dónde se aplican y cuáles son los plaguicidas altamente peligrosos.


DETERMINAR IMPACTOS CRÓNICOS O AGUDOS POR REGIÓN

El Doctor Antonio Rodríguez Valencia, Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología, es el único toxicólogo (de los tres existentes en Michoacán), que trabaja en campo para poder determinar los impactos y qué enfermedades se derivan del mal uso de los plaguicidas.

“Mi apreciación, como experto es que se están tomando medidas muy fast track,  muy rápido, sin hacer un análisis científico adecuado y regionalizado de la cantidad y de la calidad y del riesgo de los productos”, argumentó el especialista.

Uno de los puntos importantes que no contiene la ley, y que el Doctor Antonio Rodríguez Valencia ha insistido, es la regionalización de los impactos de estos productos.

El Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología argumentó que a pesar de los estudios internacionales que se tienen, en México no hay información que de cuenta de las zonas impactadas por los plaguicidas.

“Sabemos por estudios que se han hecho en otras partes, y en los pocos estudios que se han hecho en México, que es totalmente cierto que todos los agroquímicos tienen efectos colaterales: unos severos, otros no tan severos; otros son a corto plazo, y otros a largo plazo, pero no tenemos en México una regionalización de los efectos que han causado de manera aguda y de manera crónica”, explicó el toxicólogo.

Aclaró que “de manera aguda conocemos un poquito más pero de manera crónica conocemos muy poco; intuimos que están pasando muchas cosas porque vemos que se están incrementando las enfermedades crónico-degenerativas”.

El especialista destacó que se requiere saber, en cada unas de las regiones donde se usa estos productos, cuáles son las enfermedades que se están incrementando o cuáles son los productos que son los causantes “porque no lo sabemos aún; sospechamos de ellos pero no sabemos aún”.

El especialista ignoró el procedimiento y mecanismo que se haya utilizado para definir los plaguicidas altamente peligrosos en el dictamen aprobado por el Congreso.  “Si ellos tienen la información;  si ellos hicieron el estudio, pues nosotros no lo sabemos”, afirmó.

“Yo te puedo decir que como toxicólogo lo desconocemos. La información que tenemos las manifestaciones que nos han hecho que llegar los compañeros que integramos este equipo es que no conocen de que se esté haciendo algo a profundidad”.

“¿Qué quiero decir? Que sean estudios a conciencia con la profundidad necesaria y que sean estudios de una manera ampliada, o sea, en los diversos campos, en las diversas regiones, de los diversos cultivos, con los diversos grupos de agroquímicos”, insistió.


Entrevista: Doctor Antonio Rodríguez Valencia, Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología

VIDEO: en15dias.com

FORMULACIONES Y PUREZA DE QUÍMICOS

Para el toxicólogo unas de las situaciones que le causa duda del dictamen aprobado por la Cámara de Diputados es que no contiene información de cada uno de los compuestos que integran el producto.

“Desconozco cuál ha sido la mecánica para lanzar esa iniciativa de prohibir los supuestos plaguicidas altamente tóxicos que están manejando el Congreso de La Unión, entonces se requiere tener información acerca de cada uno de los compuestos y cuáles son los argumentos para prohibirlos; qué tanta letalidad ven ellos; si están pesando en cuestiones agudas o cuestiones crónicas; si tienen una asesoría por parte del personal calificado (la gente del Congreso de la Unión) para poder dictaminar y llevar a cabo esta acción de prohibición. Desconozco todo eso al igual que un sinnúmero de gente”.

Al toxicólogo internacional le hace “un poquito de ruido el hecho de qué se está prohibiendo: un producto puro o se prohíbe un producto con formulaciones”.

“El problema es que los plaguicidas, los herbicidas o los agroquímicos, en general, no vienen solos; no vienen puros; vienen en formulaciones”.  

“Si está prohibiendo un producto puro se debe conocer el efecto de esos productos; y si están prohibiendo formulaciones, pues es una situación muy compleja a la cual difícilmente vamos a encontrar lo que nos puede llevar a la verdad porque son varios componentes. Necesitaríamos hacer los estudios que nos permitan formar un criterio o formarnos un criterio de los expertos para poder ver y analizar en campo”.  

Explicó que son muchos factores que debemos tomar en cuenta para “analizar profundamente para tomar una decisión y una determinación de que efectivamente son estos agroquímicos los que afectan, o efectivamente, si son las formulaciones que se hacen, saber de qué casa comercial se prepara esta formulación y la que ha hecho este tipo de problemas, entonces tenemos que ver cuál de los componentes acompañado de la molécula original en conjunción están causando insuficiencia renal”.  

“Es una situación muy compleja, desde mi apreciación, como experto, es que se están tomando decisiones y medidas fast track (muy rápido) sin hacer un análisis científico de adecuado y regionalizado de la cantidad, de la calidad y del riesgo de los productos”, concluyó.


COMERCIOS OBLIGADOS A TRANSPARENTAR

Para el Doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador independiente del Estado de Michoacán e integrante del staff jurídico internacional por los derechos de la madre tierra, aprobación del dictamen en Cámara de Diputados “es un hecho inédito y es inédito porque existen muchos factores que intervienen precisamente en esta provisión”

“Cuando vamos a prohibir, aplicamos el principio de precautoridad, qué ante la simple sospecha de qué algo nos está causando daño en una población hay que detenerlo de inmediato, y quién lo fabrica, quién lo vende, quién lo comercializa debe demostrar en este caso que su producto no está causando ningún daño al medio ambiente”.

Explicó que hay una oportunidad en esta aprobación del dictamen.“Esta prohibición lo que debe generar es una oportunidad para que las autoridades en la materia tengan mayor control sobre los productos que entran”.

“Muchas veces, si vamos a una ferretería de una comunidad alejada vamos a encontrar productos que no vienen etiquetados, que no vienen conforme a la norma…  es el punto de quiebre donde las autoridades tienen esa gran oportunidad de poder poner orden en la distribución venta y comercialización de los productos”, aseguró el especialista.

Marcial Reyes asegura que una de las problemáticas entre los trabajadores que laboran en campos de cultivo y usan los agroquímicos, es que no están capacitados.  

“La verdad es que las personas no tienen la capacidad para utilizarlo ni tampoco la asistencia técnica para ocuparlo. En algunos lugares utilizan productos que no deberían utilizar sin la asesoría de un experto, un especialista, como un ingeniero agrónomo”.

Destacó que parte de lo que debería implementarse a la par de esta prohibición “es el tema de a quién sí se le puede vender y bajo qué criterio”.

en15dias.com publicó la lista de las empresas que comercializan agroquímicos en Michoacán y en México, sin embargo no sabemos que productos venden y a quiénes.   


Entrevista: Marcial Reyes Cázarez, Investigador del Estado de Michoacán

VIDEO: en15dias.com

“Una persona que llega una farmacia no le pueden vender antibiótico si no lleva una receta en el caso de las tiendas de agroquímicos llegas y simple y sencillamente comentas cuál es la situación de tu planta y te van a vender una serie de productos; aunque la persona que esté atrás del mostrador no esté capacitada o no tenga la profesión para poderlos vender simple y sencillamente hacer una recomendación al aire”.

Insistió que los productos agroquímicos que se pretenden prohibir, actualmente “no cuentan con el etiquetado ni con las indicaciones que precisamente se requiere”.

Explicó que “muchas veces se venden bolsitas traslúcidas de polietileno o en frascos pero no viene una indicación, no viene el riesgo, no viene a dónde se puede comunicar una persona si sufre una intoxicación”.

Para el especialista Marcial Reyes, el impacto de los agroquímicos se puede ejemplificar en una imagen que recuerda:

“Hace unos años me tocaba ver una imagen en donde estaban trabajadores del campo completamente con overoles, con gafas y mascarillas y pues estaban pasando un par de campesinos y decían: ‘Sí así se tienen que vestir para producir lo que me tengo que comer,  mejor no me lo como’”.


MÉXICO Y LAS EMPRESAS

El Gobierno de México tiene registradas 183 empresas o personas físicas que fabrican plaguicidas en México, según la base de datos de Senasica.

El Gobierno de México tiene registradas 183 empresas o personas físicas que se dedican a la “fabricación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas”, según se documenta en el Directorio de empresas certificadas vigentes por cumplimiento de la NOM-034-FITO-1995.

En el documento expedido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), autoridad que vigila la normativa, se detalla el nombre de la empresas, los propietarios y representantes legales, así como la clave de permiso y vencimiento.

Según la base de datos, ninguna de estas empresas tiene un permiso vigente, sin embargo, sus productos sí.

De acuerdo a la base de datos, hay alrededor de 3 mil productos de plaguicidas fabricados por empresas asentadas en México.  

En México, las personas interesadas en fabricar, formular, formular por maquila, formular y/o maquilar e importar plaguicidas de uso agrícola, deben obtener su certificado de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-034-FITO-1995.


plaguicidas agrícolas Michoacán

MICHOACÁN, CON MÁS PERMISOS

En Michoacán existen 332 certificaciones federales para comercializar agroquímicos, según los datos de Directorio de empresas con certificación vigente para comercializar plaguicidas agrícolas del Gobierno de México.

De ese total, 116 certificados entregados por la autoridad federal vencen en 2021, 143 en 2022 y sólo 66 en 2023.

De las 332 certificaciones, 128 fueron entregadas a empresas constituídas y el restante, 204 a personas físicas.

El Directorio de empresas con certificación vigente para comercializar plaguicidas agrícolas, actualizado esta misma semana, destaca que Michoacán tiene 332 certificados, le sigue Sinaloa con 149 y Guanajuato con 135, como los tres principales estados que comercializan estos productos.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “Faltan estudios regionalizados para prohibir agroquímicos en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: