Mantener e incrementar la diversidad biológica son los retos de conservación que enfrentará la Reserva de la Biosfera en Janos en los próximos años, explicó Gerardo Ceballos González, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.
Hasta el momento “hemos visto un incremento en especies como osos, venados y pecaríes, y muchas otras especies de Janos.
“El esfuerzo de mi grupo para los siguientes cinco años será recuperar poblaciones.
Hemos hecho ya un planteamiento a la Secretaría de Agricultura para que trabajemos en conjunto y restauremos entre 50 o 100 mil hectáreas de pastizal deterioradas”, indicó el investigador.
“Con la investigación científica que hemos hecho y la de otros colegas, hemos aprendido el manejo para compaginar actividades económicas y conservación. Este podría ser el proyecto de restauración más grande que se ha hecho en México”
RESCATE INTEGRAL DE LA RESERVA
Desde hace tiempo los expertos universitarios estudian el uso correcto de la tierra: cuánta ganadería puede haber, dónde es posible practicar la agricultura, la cacería o silvicultura, por lo que esperan lograr nuevas concertaciones para mitigar los impactos negativos.
El miembro de la National Academy of Sciences, de Estados Unidos, destacó que en los años 90 las colonias de los perritos de la pradera abarcaban una superficie de 55 mil hectáreas. Sin embargo, el aumento de las carreteras, la pérdida de hábitat por la agricultura –la mayor parte ilegal–, enfermedades y la sequía natural, causaron que ahora solo ocupen 5 mil hectáreas.
El autor del libro Animales de México en peligro de extinción, resaltó que hay un número importante de reservas naturales que son casos de éxito gracias al involucramiento de científicos.
Ceballos González estima que en Janos, donde hay problemas sociales diversos como en otras entidades del país, es posible encontrar berrendos, bisontes, perritos de la pradera, osos, lobos y numerosas especies de flora y fauna silvestres extraordinarias, lo que muestra el interés de los científicos y de las comunidades que trabajan para conservar las reservas.
“Soy algo optimista, porque la sequía natural nos puede llevar a que tengamos, en este momento, un acuerdo como el que tuvimos con dueños y poseedores de la tierra hace tiempo para que lleguemos a una planificación de las actividades y un mejor manejo de la reserva”

LOS DESAFÍOS EN LA RESERVA DE JANOS
Luego de tres décadas de trabajo en la Reserva de la Biosfera en Janos, Gerardo Ceballos González y su equipo de trabajo, tiene como objetivo repoblar esta zona; “es decir que haya más bisontes, osos y lobos; que aumente la presencia de especies clave como los perritos de la pradera, los cuales podrían llegar a habitar de 10 mil a 15 mil hectáreas”.
“Apoyamos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en la introducción de 23 bisontes genéticamente puros en 2009; actualmente hay más de 200”.
Detalló que también se enviaron bisontes de Janos a Coahuila para establecer una segunda población en el país.
Otro de los desafíos que tendrán será detener el deterioro de los ecosistemas mediante la restauración de miles de hectáreas de pastizal; compaginar de mejor manera la conservación y el desarrollo a través del trabajo cercano con los ganaderos, por ejemplo, para mejorar la capacidad de carga.

“Si tienes la cantidad correcta de ganado es compatible con los perritos, los coyotes, las zorritas, las víboras, los bisontes”
ACUERDOS ACERCA DE TERRENOS DE RESERVA
“Lo único que debes entender del dominó o mosaico: qué parte es para agricultura, cuál para ganadería o para cacería, cuáles no tocarse y en este esquema es fundamental que los pobladores y los dueños de la tierra deben tener un beneficio de la conservación”, precisó.
El investigador aseveró que prácticamente todos los terrenos de la reserva tienen dueño, por lo que no se puede imponer limitaciones en su uso sin ofrecer algún beneficio.
Por eso, el reto es lograr actividades productivas compatibles con la conservación, además de conseguir financiamientos y beneficios para los propietarios de la tierra, que sean incentivo para la preservación del ambiente.
Ceballos González mencionó que si se empodera a los dueños con esquemas de conservación, son los mayores aliados para procurar los ecosistemas.
Al concluir, sostuvo que la pérdida de especies es una amenaza grave que enfrenta la humanidad y pone en riesgo el futuro de los seres vivos, por lo que ejemplos como Janos pueden ser casos de esperanza.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Pingback: Documenta UNAM presencia de murciélagos en CDMX -
Pingback: "Quedan 10 años para actuar" en pro del medio ambiente: Julia Carabias -
Pingback: Qué son los sismos lentos y cómo han afectado a México -
Pingback: Monitorean la ruta de alimentación de primates -