México Reportajes

Bioterios en México ¿Cuántos hay? ¿Qué son?

Hasta octubre de 2022, el gobierno de México tiene registrados y autorizados 56 bioterios públicos y privados, en 15 estados del país.

Hasta octubre de 2022, el gobierno de México tiene registrados y autorizados 56 bioterios públicos y privados, en 15 estados del país. Bioterios en México


Por: Gilbert Gil Yáñez y Xavier Rodríguez / en15dias.com

Los bioterios son los centros de experimentación animal para investigación científica. En México, los bioterios pertenecen a instituciones de gobierno, centros de enseñanza universitaria o de la iniciativa privada.

Hasta octubre de 2022, el gobierno de México tiene registrados y autorizados 56 bioterios públicos y privados, en 15 estados del país.

La lista con mayor número de bioterios la tiene la ciudad de México

La principal actividad de estos centros es realizar experimentación animal para la investigación científica y para empresas farmacéuticas.

La dependencia encargada de vigilar el actuar de estos centros de experimentación animal es el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader), mediante la norma mexicana NOM-062-ZOO-1999. 

CHECA EL DOCUMENTO: NOM-062-ZOO-1999:

La norma fue publicada en 2001 y estipula que los establecimientos identificados como bioterios tienen la obligación de solicitar su autorización de funcionamiento ante la Senasica.

Para ello deben inscribir, en el Registro Federal de Trámites, el documento: SENASICA-01-049-C Modalidad: “Solicitud para obtener la Autorización de Bioterios”.

Bioterios UMSNH

Los bioterios en México están clasificados por la autoridad federal en tres tipos:

  • A) Producción: Reproducción, Crianza, Manutención/Distribución
  • B) Experimentación (uso): investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de laboratorio y enseñanza
  • C) Mixto: Incluye la combinación de los incisos A) y B).

Todos ellos están obligados a entregar a la autoridad federal los documentos de creación e integración del CICUAL, quien es al interior de las instituciones académicas la que define, aprueba y vigila el manejo y uso de animales de laboratorio en sus instalaciones.


20 AÑOS DE CAOS Y RIESGO

Durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto los centros de experimentación animal estuvieron creados bajo diversas irregularidades.

En un reportaje realizado en 2019, los periodistas Gilbert Gil Yáñez y Xavier Rodríguez evidenciaron esta situación.

CHECA EL REPORTAJE:
https://www.connectas.org/especiales/bioterios-en-mexico/

En 2019, los periodistas dieron a conocer la lista de bioterios que hay en el país y también, contabilizaron el tipo de animales que se usan.

Evidenciaron documentalmente las irregularidades que estos centros de experimentación animal realizaron durante 20 años.

En la investigación se destaca que los bioterios en México han incurrido durante tres sexenios en violaciones sistemáticas a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 “Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio”, la Ley Federal de Sanidad Animal (2007) y su reglamento (2012).

Documentos obtenidos mediante solicitudes de información revelan las inconsistencias en la operación de estos centros en México.

Especialistas en el área señalaron mediante entrevistas el riesgo que representa la falta de vigilancia y cumplimiento de las normas relativas a la bioseguridad.

Entre los hallazgos de la investigación periodística se encontraron estas irregularidades:

  • La inexistencia de Comités de Investigación sobre el Cuidado de Animales de Laboratorio (CICUAL), que son los encargados de revisar, dictaminar y autorizar los protocolos de investigación con experimentación animal
  • Las malas condiciones de los espacios de trabajo
  • El cuidado deficiente a las especies animales alojadas
  • La falta de capacitación del personal
  • La omisión de las disposiciones relativas a cuidar la salud de los trabajadores

    Tan sólo en los bioterios registrados de 2000 a 2018, hubo dos millones 332 mil 640 animales de 15 especies, que sirvieron de base para 11 mil 717 proyectos de investigación científica.


Primates Birmex

AÑOS DE CORRUPCIÓN EN BIRMEX

Estas irregularidades llegaron a Birmex. Al menos 1, 679 Primates No Humanos (PNH) —que fueron introducidos a México con el fin de utilizarlos para pruebas de neurovirulencia de la vacuna antipoliomelítica entre 2000 y 2018— registraron irregularidades en los procesos de compra, ingreso, uso y destino final.

Las irregularidades fueron cometidas por parte del bioterio de Primates del Instituto Nacional de Virología, de la empresa público-privada Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

Una investigación del periodista de investigación de en15dias.com, Gilbert Gil Yáñez, reveló en 2022 las irregularidades en los procesos de compra, ingreso, uso, manejo y destino final de primates no humanos en laboratorios públicos mexicanos.

El reportaje publicado en en15dias.com, revela los nombres de las empresas fantasma que fueron utilizadas para extraer a los macacos de las Islas Mauricio.

En distintos años, el área del bioterio del gobierno mexicano usó primates no humanos de al menos dos especies: Maccaca Fascicularis y Mono pata que fueron extraídos de las Islas Mauricio y Senegal, e ingresados al país de manera irregular, mediante contratos con empresas fantasma y, finalmente sacrificados violando el correcto manejo-uso y destino final de estas especies silvestres, como lo dictan las leyes y normas mexicanas.

Según la información recaba y sistematizada, se puede comprobar documentalmente que el gobierno mexicano no posee las evidencias para demostrar que en el periodo 2000-2018 fueron comprados, ingresados, usados y sacrificados 1,679 primates; tan sólo el gobierno mexicano documenta 293 comprados, 1,587 usados y 1,507 primates ingresados al país.

En el caso de su destino final, la respuesta a solicitud de información con número de folio 1227700005720 explica que fueron “incinerados” sin presentar evidencia documental de ello.

Hasta el momento, la paraestatal no ha dado evidencia documental de que los primates estuvieron en las instalaciones del bioterio de Primates del Instituto de Virología de Birmex.

Argumentan que el saber dónde están los primates y si fueron usados en estas pruebas, implicaría mostrar el “Plan Maestro de Birmex”, documento oficial donde explica los manuales y procedimientos para el uso y manejo de estos animales.

Este “Plan Maestro de Birmex” fue reservado por el Departamento de Documentación, “a fin de proteger la gestión estratégica y competitiva” de la paraestatal.

Este es el reportaje publicado acerca del proceso irregular de compra, ingreso, uso/manejo y destino final de los primates no humanos que ingresaron al país para pruebas de neurovirulencia.

CHECA EL REPORTAJE


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

0 comments on “Bioterios en México ¿Cuántos hay? ¿Qué son?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: