Al menos 1, 679 Primates No Humanos (PNH) —que fueron introducidos a México con el fin de utilizarlos para pruebas de neurovirulencia de la vacuna antipoliomelítica entre 2000 y 2018— registraron irregularidades en los procesos de compra, ingreso, uso y destino final, cometidas por parte del bioterio de Primates del Instituto Nacional de Virología, dependiente de la empresa público-privada Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
¿Dónde está el primate?
INVESTIGACIÓN: GILBERT GIL YÁÑEZ
EDICIÓN: XAVIER RODRÍGUEZ
ILUSTRACIÓN: ALEC DEMPSTER
ARTE: ABRIL LÓPEZ GÓNZÁLEZ
/ en15dias.com /
En distintos años, el área del bioterio del gobierno mexicano usó primates no humanos de al menos dos especies: Maccaca Fascicularis y Mono pata que fueron extraídos de las Islas Mauricio y Senegal, e ingresados al país de manera irregular, mediante contratos con empresas fantasma y sacrificados violando el correcto manejo-uso y destino final de estas especies silvestres, como lo dictan las leyes y normas mexicanas.

Los números no cuadran. Según la información recaba y sistematizada, se puede comprobar documentalmente que el gobierno mexicano no posee las evidencias para demostrar que en el periodo 2000-2018 fueron comprados, ingresados, usados y sacrificados 1,679 primates; tan sólo el gobierno mexicano documenta 293 comprados, 1,587 usados y 1,507 primates ingresados al país.
En el caso de su destino final, la respuesta a solicitud de información con número de folio 1227700005720 explica que fueron “incinerados” sin presentar evidencia documental de ello.
Este reportaje documenta —mediante informes internos de Birmex, solicitudes de información, hallazgos en el Registro Público de la Propiedad en Panamá, análisis de los contratos, así como cruce de datos de distintas bases de datos de las dependencias—, irregularidades graves en el procesos de ingreso, compra, uso y manejo, destino final de primates no humanos.
Hasta el momento, la paraestatal no ha dado evidencia documental de que los primates estuvieron en las instalaciones del bioterio de Primates del Instituto de Virología de Birmex, bajo el argumento de que el saber dónde están los primates y si fueron usados en estas pruebas, implicaría mostrar el “Plan Maestro de Birmex”, documento oficial donde explica los manuales y procedimientos para el usos y manejo de estos animales y que fueron reservados por el Departamento de Documentación, “a fin de proteger la gestión estratégica y competitiva” de la paraestatal.
A pesar que desde 1992 la enfermedad se erradicó del país, el gobierno mexicano continuó produciendo la vacuna durante tres sexenios más comprometiendo su calidad.
Hasta 2017, Birmex producía aproximadamente 25 millones de dosis, según el último documento “Producción actual”, que se encuentra en la página de internet del propia paraestatal.
Cuatro años antes, en el documento “Polio Eradication & Endgame Strategic Plan 2013-2018”, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establecía como plazo 2019-2020 para “eliminar la producción” de la vacuna tipo “Sabin”, vacuna producida por México.
El 8 de septiembre de 2020, en conferencia de prensa en medio de la pandemia, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, confirmó que Birmex ya no no produciría esta vacuna.
“Birmex es productor de vacunas, la última que producía fue la vacuna antipoliomielítica pero la OMS ya dispuso su erradicación”. Sin embargo, del último lote de 123 monos pedido a empresas fantasma en 2018 no hay evidencia documental para saber si se usaron o no en este tipo de pruebas.
Esta es la historia del proceso irregular de compra, ingreso, uso/manejo y destino final de los primates no humanos que ingresaron al país para pruebas de neurovirulencia.
¿Dónde está el primate?
INVESTIGACIÓN: GILBERT GIL YÁÑEZ
EDICIÓN: XAVIER RODRÍGUEZ
ILUSTRACIÓN: ALEC DEMPSTER
ARTE: ABRIL LÓPEZ GÓNZÁLEZ
/ en15dias.com /

PARTE 1 / COMPRA
Los números de la empresa público-privada no cuadran. Las respuestas del gobierno mexicano son inconsistentes: Birmex documenta 293 PNH comprados; 1,587 usados y 1,679 primates ingresados al país. No obstante, se pudo documentar que sólo existe registro oficial de la entrada de 1,507 PNH ingresados por Birmex.

PARTE 4 / DESTINO FINAL
De los 1,679 primates no humanos que ingresó Birmex a México, al menos 1,587 cadáveres de primates no humanos fueron incinerados ya que son considerados Residuos Peligro Biológico Infecciosos (RPBI), aseguró Birmex en la última respuesta concedida para la elaboración de este reportaje.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “¿Dónde está el primate? / Historia de los monos de Birmex”