En su quinto informe de gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo “cuidamos como nunca el medio ambiente” al resaltar acciones como la prohibición del fracking, el alto a las nuevas concesiones mineras y la creación de Áreas Naturales Protegidas.
Por Patricia Ramírez/Causa Natura Media*
*Este artículo fue originalmente publicado en Causa Natura Media.
En su quinto informe de gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo “cuidamos como nunca el medio ambiente” al resaltar acciones como la prohibición del fracking, el alto a las nuevas concesiones mineras y la creación de Áreas Naturales Protegidas.
Sin embargo, en el mismo discurso también hizo énfasis en que una de las prioridades de su gobierno es la producción de hidrocarburos a nivel nacional, mediante proyectos como la construcción de la refinería de Dos Bocas, la compra de la refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos, y la inversión en plantas coquizadoras de Tula, Hidalgo, y Salina Cruz, Oaxaca, donde ya existen termoeléctricas.
“Realmente hay cierta contradicción (en el discurso). Refinar más en el país tiene sentido desde el punto de vista de la soberanía energética, de la seguridad energética, porque dependemos demasiado de Estados Unidos. Pero por otro lado, las refinerías son las que más contaminan junto con las termoeléctricas, entonces no hay un balance positivo en este sentido”, explica Luca Ferrari, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Además de esta contradicción, el quinto informe presidencial presentó una serie de datos engañosos en cuanto a la producción de hidrocarburos, los costos de combustibles y las acciones a favor del medio ambiente que han sido analizados por Causa Natura Media para esta publicación.

Los costos de la gasolina y la luz
Durante la presentación del quinto informe en Campeche, el presidente López Obrador dijo que el objetivo de incrementar la producción de hidrocarburos es la soberanía energética para que todo el petróleo crudo se procese en México.
“Mantener precios bajos en beneficio de los consumidores como lo hemos cumplido porque no han aumentado el precio del diésel, la gasolina ni la luz, ni han aumentado los impuestos ni se han creado impuestos nuevos”, expresó.
Pero esta declaración es engañosa.
De acuerdo con el histórico de precios registrados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), mientras en diciembre de 2018, al inicio del sexenio, la gasolina promedio tenía un costo de 19.10 pesos, para diciembre de 2022 subió a 21.50 pesos. Y este año, en estados como Nuevo León o Quintana Roo, ha superado los 23 pesos.
Mientras que en el caso del diésel, en diciembre de 2018 el costo nacional era de 20.66 pesos y para este año se ha mantenido alrededor de los 23.70 pesos.
Por su parte, la tarifa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no supera la inflación, pero sí ha habido un incremento en los recibos de la luz. En diciembre de 2018 el consumo básico de electricidad para la tarifa 1 era de 0.793 pesos por cada uno de los primeros 75 kilowatts-hora (kWh), el costo por los siguientes 65 kWh se pagaba en 0.956 pesos cada uno y en 2.802 pesos cada kWh extra.
En agosto de 2023 esta misma tarifa está en 0.987 por los primeros 75 kWh; en 1.203 cada uno de los 65 kWh siguientes, y en 3.518 pesos cada kWh adicional.
Lo que representa que si un hogar que utiliza 289 kWh al mes en diciembre de 2018 pagaba 539.11 pesos, para agosto de este año estaría pagando 676.40 pesos por el mismo consumo de electricidad.

Gasolina sólo para México
Otro de los puntos que se resaltó en el quinto informe de AMLO acerca de la producción de hidrocarburos fue que la importación ha disminuido con miras a que el siguiente año ya no se compre gasolina ni diésel.
“En 2018 importamos 900 mil barriles diarios en promedio, lo que significaba el 80% del consumo nacional cuando llegamos al gobierno. A finales de este año vamos a estar importando solo 250 mil barriles lo que representa el 20% del consumo nacional. El plan es que al año próximo no compremos gasolina ni diesel en el extranjero y que se procese aquí todo el petróleo crudo para darle valor agregado a nuestra materia prima”, dijo López Obrador.
De acuerdo con los más recientes informes de la Balanza Comercial de Mercancías de México del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en los últimos meses las importaciones petroleras han tenido una caída que ronda entre el 40 y 50 por ciento. Sin embargo, el descenso comenzó a registrarse recientemente, ya que en años anteriores se encontraban a la alza.
Respecto a que el próximo año ya no se compre gasolina ni diésel, el investigador Luca Ferrari considera que es poco factible. Como co-coordinador del Programa Nacional Estratégico de Energía y Cambio Climático del Conacyt, ha abordado el tema de producción energética para entender el funcionamiento de las refinerías.
“La refinería de Dos Bocas el día que funcione va a producir alrededor del 20 por ciento de las necesidades de refinación que tiene en México y las otras refinerías que tenemos están funcionando alrededor de 50 por ciento de lo que pueden, tendríamos que subirlas al 80 por ciento, pero va a ser muy difícil. Y aún así no es suficiente”, señala Ferrari.
Para el investigador hacen falta las capacidades para refinar el petróleo y, aunque se tuvieran, no serían suficientes para abastecer el mercado de combustibles. Aunado a que, así como las importaciones han bajado, también lo han hecho las exportaciones y la producción.

El fracking
Una de las acciones a favor del medio ambiente que destacó AMLO en su quinto informe fue que no se ha permitido la explotación energética mediante el fracking.
Pero esta declaración puede resultar engañosa. El fracking o la facturación hidráulica, que es una técnica para facilitar la extracción de gas o petróleo, no se ha realizado en pozos no convencionales, pero sí se ha realizado de manera tradicional.
“Sí es cierto que no se han realizado asignaciones para explotar nuevos bloques de no convencional con fracking. Pero por otro lado, el fracking se ha seguido haciendo por parte de Pemex en pozos verticales, como se ha hecho desde sexenios anteriores”, explica el investigador Ferrari.
Incluso existen organizaciones y especialistas que conforman la Alianza Mexicana contra el Fracking que han documentado estas prácticas, sus impactos al medio ambiente y el freno a iniciativas de ley que prohíban esta práctica más allá del discurso.
*Este contenido fue producido con el apoyo del Institute for War And Peace Reporting y la mentoría de Animal Político, en el marco del programa Mexican Journalism Resilency.
*Este artículo fue originalmente publicado en Causa Natura Media.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Energía y medio ambiente: los datos engañosos en el quinto informe de AMLO”