En 2022, se asesinó a 177 defensoras y defensores del territorio y la vida, de estos 31 asesinatos se registraron en México, 60 en Colombia y 34 en Brasil, arrojó el Informe Global Witness 2022.
El informe señala una relación entre las actividades de la agroindustria, la minería y la explotación forestal con los asesinatos de defensoras y defensores.
Asesinatos de defensoras y defensores de territorio y la vida en México
Por. en15dias.com / con información de Informe Global Witness
13 de septiembre 2023
En México, se registraron 31 asesinatos de defensoras y defensores del territorio y la vida durante 2022, arrojó el Informe Global Witness 2022.
En total se asesinaron a 177 defensoras y defensores del medio ambiente en el mundo. El informe establece una relación de actividades extractivistas con los asesinatos a defensoras y defensores.

Se “establece una conexión entre diez homicidios sucedidos en 2022 (la mitad de ellos en México) y la agroindustria, lo que pone este por delante de cualquier otro sector. Por otro lado, la minería estuvo ligada a ocho casos y la explotación forestal a cuatro”.

“México, el país con el mayor número de asesinatos en 2021, registró una caída notable, ya que pasó de 54 homicidios en 2021 a 31 en 2022”, señala el informe.
Según, los datos recabados por la organización internacional, al menos 16 de las personas asesinadas eran indígenas, mientras que 4 eran abogados.

¿Quiénes eran?
De los 31 casos que reporta Global Witness en México, registran que en caso corresponde a un periodista y su hija.
En el caso de Michoacán, de los 31 casos, la organización internacional sólo registra dos, a pesar de que ha habido más agresiones letales a defensores de la costa michoacana, en específico en Santa María Ostula.
En Michoacán, se reportan los casos de Noé Godínez Arredondo, abogado y consejero jurídico de Uruapan y del defensor de los bosques y coordinador p’urhépecha de la Ronda Comunal de Ocumicho, Pedro Pascual Cruz.
Asesinatos de defensoras y defensores de territorio y la vida en México

CIFRAS POR ESTADO, SEGÚN GLOBAL WITNESS
- Guerrero- 7
- Oaxaca- 5
- Chihuahua- 4
- Puebla- 3
- Jalisco- 3
- Michoacán- 2
- Morelos- 2
- Tamaulipas- 2 (periodista e hija)
- Baja California- 1
- Hidalgo- 1
- No pudo confirmarse destino 1
A pesar de que son menos asesinatos, “la situación general en México no dejó de ser alarmante para las personas defensoras de la tierra y el medioambiente”, destaca el informe de Global Witness 2022.
Señala que “las agresiones sin consecuencias mortales (entre ellas, la intimidación, las amenazas, el desplazamiento forzoso, el acoso y la criminalización) siguieron dificultando en gran medida su trabajo”.
Estos son los nombres de los de las defensoras y defensores asesinados en 2022.

Desde 2012, Global Witness elabora un recuento anual de aquellas personas defensoras de la tierra y el medioambiente a las que se ha asesinado.
El total de homicidios cometidos desde 2012 asciende a 1,910. Al menos 1,390 de ellos tuvieron lugar entre la aprobación del Acuerdo de París, el 12 de diciembre de 2015, y el 31 de diciembre de 2022.
Asesinatos de defensoras y defensores de territorio y la vida en México

“Como promedio, en 2022 se asesinó a una persona defensora cada dos días, al igual que ocurrió en 2021. Si bien la cifra total del año pasado es ligeramente inferior a la de 2021 —cuando registramos 200 asesinatos—, la situación no ha mejorado sustancialmente”, se señala en el informe.
“El agravamiento de la crisis climática y la creciente demanda de productos agrícolas, combustibles y minerales no harán sino intensificar la presión que se ejerce sobre el medioambiente y sobre quienes arriesgan su vida para defenderlo. Además, para silenciar a las personas defensoras cada vez es más frecuente el uso de estrategias no letales, como la criminalización, el acoso y los ataques digitales”, destaca Global Witness.
El informe publicado a principios de septiembre de 2023, señala que “sigue siendo difícil especificar las causas exactas que provocaron los asesinatos e incluso vincularlos a sectores concretos. Sin embargo, podríamos establecer una conexión entre diez homicidios sucedidos en 2022 (la mitad de ellos en México) y la agroindustria, lo que pone este por delante de cualquier otro sector. Por otro lado, la minería estuvo ligada a ocho casos y la explotación forestal a cuatro. Estas tres industrias contribuyen, además, en gran medida a las emisiones mundiales de carbono”.
Asesinatos de defensoras y defensores de territorio y la vida en México
Mujeres, violencia silenciosa
Las mujeres defensoras sufrieron 11 % del total de ataques mortales. “Si bien a primera vista esta cifra puede parecer un porcentaje relativamente bajo, en realidad, esconde una realidad mucho más compleja. Son muchas las formas de violencia de género que sufren las mujeres, desde las agresiones sexuales hasta el rechazo de sus familias y comunidades. Por tanto, las defensoras se exponen a ataques desde dos frentes: además de ser víctimas de agresiones por su activismo, también se enfrentan a violaciones de los derechos humanos por motivos de género”, se fundamenta en el informe.
Aumentan ataques a indígenas
Los pueblos indígenas siguen siendo objeto de ataques. Más de un tercio (36%) de las personas defensoras asesinadas eran indígenas, y 7%, afrodescendientes. Más de una quinta parte, 22%, se dedicaban a la agricultura a pequeña escala.
“Con los 64 asesinatos del año pasado, sus miembros fueron víctimas de más de un tercio de las agresiones con consecuencias mortales, a pesar de que solo constituyen el 6 % de la población mundial”, señala el informe .
“Todas ellas dependían de sus tierras y recursos naturales para vivir. Algunas ni siquiera eran el objetivo de los ataques, sino que simplemente se encontraban en ese preciso momento con la persona defensora a la que se quería asesinar. Esto ilustra la repercusión adicional que tienen los ataques sobre las familias y las comunidades”, se señala en el informe.
“Por si fuera poco, el año pasado se asesinó a al menos cinco menores: tres en Brasil, uno en Colombia y otro en México. Tres eran indígenas, como es el caso de Jonatas Oliveira, el hijo de nueve años de un líder rural de Brasil”, se destaca en el informe.
CHECA EL INFORME:
Asesinatos de defensoras y defensores de territorio y la vida en México
AMÉRICA LATINA, FOCO ROJO
La crisis es tan acentuada en América Latina que la organización internacional destaca que de un total de 11 de los 18 países en que se documentó casos en 2022 eran latinoamericanos.
El informe de Global Witness señala que la situación en América Latina sigue siendo “especialmente preocupante”. En 2022, en esta región se produjeron 88 % de los asesinatos, “una mayoría cada vez más acentuada de los casos registrados en todo el mundo”.
De los 177 asesinatos registrados en 2022, 125 ocurrieron en tan solo tres países: Colombia, Brasil y México. Esto representa más del 70% del total de los casos.
“Se trata de países con antecedentes históricos muy distintos y con contextos sociopolíticos muy diferentes; sin embargo, tienen algo en común: sus Gobiernos han fracasado sistemáticamente a la hora de poner fin a estos asesinatos y hacer que las personas responsables rindan cuentas. Esta impunidad sienta un precedente fatídico”.
Desde que empezamos a recopilar datos en 2012, un total de 1,335 personas defensoras han perdido la vida en toda América Latina, lo que supone 70 % de todas las muertes. “Sin embargo, se ha hecho justicia a muy pocas familias por estos asesinatos”.
COLOMBIA
De estos tres países, Colombia encabeza la clasificación mundial. El año pasado fue especialmente trágico para Colombia con 60 asesinatos en un año. Esta cifra supone casi el doble de asesinatos que en 2021, cuando perdieron la vida 33 personas defensoras.
“Una vez más, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, quienes se dedican a la agricultura a pequeña escala y las personas que defienden el medioambiente han sido duramente golpeados”, se señala en el informe del caso Colombia.
Explica que el “año 2022 fue testigo de una transición política en Colombia. El Gobierno de Iván Duque —muy criticado por su inacción y por el llamado ‘genocidio’ de dirigentes sociales que provocó— dio paso al de Gustavo Petro, que asumió el poder en agosto de 2022, junto a la primera vicepresidenta afrocolombiana de Colombia, Francia Márquez. Su programa político es el primero de la historia del país que incluye expresamente la necesidad de proteger a las personas defensoras y abordar las causas que provocan los ataques contra ellas”.
En octubre de 2022, Colombia ratificó el Acuerdo de Escazú, el primer pacto medioambiental regional de América Latina y el Caribe y el primero del mundo que contiene disposiciones específicas sobre las personas defensoras de los derechos humanos ambientales.
“Además, este acuerdo pretende mejorar el acceso de la ciudadanía a la información medioambiental y defender su participación en los procesos de toma de decisiones, unos compromisos que deben ir acompañados de acciones. Las cifras de 2022 de Colombia son un recordatorio elocuente de lo mucho que aún queda por hacer y de su apremiante urgencia”, destaca Global Witness.
En un análisis reciente de la red colombiana de la sociedad civil Programa Somos Defensores, que documenta y denuncia los ataques contra personas defensoras, se desvela que el Estado colombiano les ha fallado a las personas defensoras al dejar impunes prácticamente todos los ataques: solo se han resuelto por la vía judicial el 5,2 % de los asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos, entre ellas las que defienden la tierra y el medioambiente.
El total de muertes desde 2012 asciende a 382, lo que lo convierte en el país con el mayor número de asesinatos denunciados.
BRASIL
La situación en Brasil sigue siendo preocupante; en 2022, asesinaron a 34 personas defensoras, frente a las 26 de 2021.
Tras llegar al poder en 2019, el entonces presidente ultraderechista Jair Bolsonaro impuso su programa antiambiental y en contra de los derechos humanos.
Los ataques contra los pueblos indígenas y sus tierras se triplicaron durante su presidencia y, en 2022, 10 de los 34 asesinatos que registramos en Brasil fueron de indígenas.
“Las personas defensoras brasileñas tuvieron que hacer frente a una hostilidad implacable por parte del Gobierno del entonces presidente Jair Bolsonaro, cuyas políticas han expuesto la Amazonia a la explotación y la destrucción, han debilitado las instituciones ambientales y han incitado a invasiones ilegales de tierras indígenas”.
El Gobierno de Bolsonaro trató el medioambiente con tanto desdén como los derechos humanos y abrió las puertas de la Amazonia a industrias destructivas.
El 1 de enero de 2023, Luiz Inácio «Lula» da Silva tomó posesión como presidente de Brasil tras derrotar a Bolsonaro, que se presentaba a la reelección. El presidente Lula y Marina Silva, a quien nombró ministra de Medio Ambiente, se enfrentan al extraordinario desafío de revertir los daños sociales y medioambientales iniciados por Bolsonaro.
“Su tarea deberá incluir, ante todo, la protección efectiva de los pueblos indígenas y sus tierras. Dado que las fuerzas conservadoras son mayoría en el Congreso, su labor entrañará una gran dificultad”, se indica en el informe de Global Witness.
El total de muertes desde 2012 asciende a 376, lo que lo convierte en el segundo país con el mayor número de asesinatos denunciados.
MÉXICO
México fue el país con el mayor número de asesinatos de personas defensoras del mundo en 2021: un abrumador total de 54. “En 2022, la cifra se ha reducido considerablemente a 31”.
“Al menos 16 de las personas asesinadas el año pasado eran indígenas, mientras que 4 eran abogados”, señala Global Witness.
“México también fue testigo del implacable ataque a personas defensoras de una misma familia: el padre del líder indígena rarámuri José Trinidad Baldenegro fue asesinado cuando José tenía solo 11 años. Años después, en 2017, también fue asesinado el hermano de José, Isidro Baldenegro, galardonado con el premio Goldman de Medio Ambiente en 2005. José fue una de las personas defensoras asesinadas en 2022”.
En México, el 90 % de las agresiones contra activistas y periodistas han quedado sin castigo.
El total de muertes desde 2012 asciende a 185, lo que lo convierte en el tercer país con el mayor número de asesinatos denunciados.
HONDURAS
En el resto de Centroamérica, las agresiones mortales contra personas defensoras de Honduras plantean un grave problema.
Con 14 asesinatos en 2022, Honduras tiene el mayor número de personas defensoras asesinadas per cápita del mundo.
A principios de 2022, Xiomara Castro se convirtió en la primera presidenta de la historia del país y se comprometió a proteger a las personas defensoras. Sin embargo, las primeras tendencias de 2023 apuntan a la persistencia de una violencia generalizada, ya que se han denunciado asesinatos y agresiones no mortales en todo el país.
“Cumplir esta promesa supondrá todo un reto, pero urge tomar medidas concretas para garantizar la seguridad de quienes defienden los derechos humanos”, indica el informe Global Witness.
ASIA
En total, Global Witness documentó 16 homicidios en Asia, 11 de los cuales se produjeron en Filipinas, el país que ha encabezado la clasificación de esta región todos y cada uno de los años.
Ferdinand Marcos Jr., que asumió el cargo de presidente en junio de 2022, hasta la fecha no ha tratado la cuestión de las violaciones de derechos humanos.
“Por el contrario, su programa se ha centrado en los intereses empresariales y económicos, lo que ha generado una preocupación constante entre la sociedad civil respecto al aumento de la explotación minera y de otros recursos a costa de los derechos humanos y de la seguridad de las personas defensoras”, se destaca.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Asesinatos de defensoras y defensores de territorio y la vida en México”