México

Los especuladores del hambre en México

Alrededor de 20 de las corporaciones de agronegocios más grandes en los sectores de granos, fertilizantes, carne y lácteos, explotaron su enorme poder para generar ganancias para los accionistas mientras millones enfrentan pobreza alimentaria y hambre, evidencia un informe de Greenpeace International.

Alrededor de 20 de las corporaciones de agronegocios más grandes en los sectores de granos, fertilizantes, carne y lácteos, explotaron su enorme poder para generar ganancias para los accionistas mientras millones enfrentan pobreza alimentaria y hambre, evidencia un informe de Greenpeace International. Los especuladores del hambre en México

La investigación, titulada “Food Injustice 2020-22: Unchecked, Unregulated and Unaccountable”, muestra un fracaso sistémico de las políticas públicas, que ha permitido a un selecto grupo de corporaciones multinacionales registrar enormes ganancias, enriqueciendo a los individuos que las poseen y transfiriendo riqueza a accionistas, de los cuales la mayoría se encuentran en el Norte Global.


Por en15dias.com con información de Greenpeace

Las empresas de agronegocios más grandes del mundo obtuvieron ganancias de miles de millones de dólares desde el 2020, cantidad que, según estimaciones de la ONU, podría cubrir las necesidades básicas de los más vulnerables del mundo, según un nuevo informe de Greenpeace.

El informe expone la especulación desenfrenada generada por estas empresas a partir de la guerra en Ucrania y de la pandemia por coronavirus.

Greenpeace Internacional realizó una investigación para analizar los ingresos de las 20 empresas transnacionales de agronegocios más importantes a nivel mundial.

La investigación se llevó a cabo del 2020 al 2022, el período de la pandemia por Covid-19 y de la invasión de Rusia a Ucrania; con el objetivo de saber cuántas personas se han visto afectadas por la inseguridad alimentaria y el aumento extremo en el precio de los alimentos.

Los hallazgos obtenidos muestran cómo las grandes corporaciones agrícolas explotaron estas crisis para obtener ganancias grotescas, hundiendo a millones más en el hambre y reforzando su control sobre el sistema alimentario mundial, solo para pagar cantidades escandalosas de dinero a sus dueños y accionistas.

Checa el estudio: Food Injustice 2020-22: Unchecked, Unregulated and Unaccountable / Los especuladores del hambre en México

La suma de los pagos de las 20 empresas a los accionistas en los años financieros de 2020 y 2021 alcanzó la escandalosa cantidad de $53.5 mil millones de dólares.

En diciembre del año pasado, las Naciones Unidas estimaron que la cantidad necesaria en 2023 para salvar a 230 millones de las personas más vulnerables del mundo es de $51.500 millones.


Alrededor de 20 empresas trasnacionales se encuentran en México

De las 20 corporaciones analizadas en esta investigación 13 tienen presencia en México, sin embargo, Danone, Nestlé y Cargill Inc. presentan el mayor número de locaciones en el país.

“Esto reafirma que el control de la alimentación mexicana se encuentra en manos de pocas empresas dueñas de las marcas de muchos de los productos que se comercializan y se consumen en México”, señala la organización Greenpeace México en un comunicado.

En México, estas empresas han sido cuestionadas por tener entre sus productos que generan enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles.

Un ejemplo es la empresa de Nestlé, que comercializa un amplio número de marcas en México y en las que se puede observar que una gran parte de sus productos tienen presencia de etiquetado, lo que evidencia la presencia de excesos de grasas, sodios y azúcares, en sus productos, relacionados con las enfermedades no transmisibles.  


Los especuladores del hambre en México El caso de México

México ocupó en el 2022 el quinto lugar en obesidad en el mundo según la Federación Mundial de la Obesidad.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%), mientras que en el caso de los niños de cero a 4 años 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5 y 11 años 35.6% muestran esta condición.

Según la Organización Panamericana de Salud, existen diferentes factores por los cuales el riesgo de padecer una ENT se incrementa, entre ellos, destacan los comportamientos alimenticios, como alto consumo de sodio (relacionado con la hipertensión), grasas (relacionado con la obesidad y enfermedades cardiovasculares) y azúcares (relacionados con diabetes), esta mala alimentación se debe en gran medida a la amplia disponibilidad y comercialización de alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados que tienen un contenido excesivo de dichos componentes.

La obesidad, entre otras enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles (ENT), es una de las enfermedades que colocan a la población en un estado de vulnerabilidad alto ante el deceso por COVID-19, al igual que las enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión, donde en diversos estudios realizados durante el periodo de tiempo más alto de la pandemia en México, demostraban un mayor deceso en la población que presentaba dichas enfermedades.

Como respuesta a ello surge el etiquetado de advertencia en los productos, impulsado principalmente por El Poder del Consumidor, la Alianza por la Salud Alimentaria y otras organizaciones de la sociedad civil, que permite informar al público sobre productos que pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra.

Para la organización internacional “el acceso a la información sobre los alimentos es un problema en México por el cual se continúa luchando para poder tener acceso a la información que nos permita conocer lo que comemos y cuyo acceso debería ser libre y sencillo de obtener”.

De acuerdo a la investigación de Greenpeace Internacional, México tuvo una variación de 6.5 % en los precios locales de los alimentos en el periodo del 14 de febrero del 2020 al 09 de julio del 2020.

De acuerdo al CONEVAL en las zonas rurales, el cambio porcentual anual de la línea de pobreza extrema, tomando en cuenta la capacidad de adquirir la canasta alimentaria, tuvo un incrementó del 14.7% en 2022, respecto a septiembre de 2021, mientras que en las zonas urbanas el aumento que se presentó fue de 14.4% en el mismo periodo de tiempo.

“En México se debe garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad tal como lo dicta el Artículo 4º de la Constitución. Se debe realizar un cambio de raíz que transforme el sistema agroalimentario de uno industrializado hacia uno agroecológico que evite el uso de transgénicos y su paquete tecnológico”, señala Greenpeace México.


Esto te puede interesar

Ocelote, especie en peligro de extinción

Con la ayuda del muestreo diseñado con apoyo de las cámaras trampa, el Laboratorio de Vertebrados Terrestres Prioritarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha iniciado programas de monitoreo de todos los felinos, especialmente el ocelote.

0 comments on “Los especuladores del hambre en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: