En los últimos cuatro años, el Sismológico Nacional ha reportado cuatro eventos de enjambres sísmicos en Michoacán. Este fenómeno se ha registrado en 2020, 2021, 2022 y, el último, registrado el 15 de marzo de 2023.
Texto e infografía: en15dias.com con información de Sismológico Nacional
En los últimos cuatro años, el Sismológico Nacional ha reportado cuatro eventos de enjambres sísmicos en Michoacán. Este fenómeno se ha registrado en 2020, 2021, 2022 y, el último el 15 de marzo de 2023.
Un reporte especial emitido por el Sismológico Nacional informó que del 15 al 21 de marzo se registraron en la región de Uruapan-Tancítaro-Los Reyes un nuevo enjambre sísmico.
El 15 de marzo de 2023, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó una secuencia sísmica que continuó con actividad hasta el 21 de marzo, fecha en la que sumaron 84 sismos reportados.
Los enjambres sísmicos son un conjunto de temblores que ocurren en un área específica y puede ser durante un periodo relativamente corto. Los enjambres sísmicos ocurren principalmente en zonas volcánicas y se caracteriza por generar temblores de baja magnitud.
CHECA LA NOTA
Según la información publicada por la institución, el evento de mayor magnitud fue de 4.6 localizado en las cercanías de Peribán.
El sismo, ocurrido a las 08:44 horas, sintió fuerte en Peribán y Los Reyes de Salgado y en otras localidades del estado de Michoacán.
CUATRO AÑOS DE ENJAMBRES SÍSMICOS
La región de Uruapan-Tancítaro-Los Reyes, mostró gran actividad sísmica durante el año 2020. Del 5 de enero al 10 de marzo de 2020 el Servicio Sismológico Nacional reportó una secuencia sísmica con 3,294 sismos localizados en esa zona.
Entre el 30 de mayo y el 3 de septiembre de 2021, el Servicio Sismológico Nacional reportó otro enjambre con 1,083 eventos en esa misma región.
En ambos casos la sismicidad localizada fue a profundidades mayores de 10 km.
CHECA LA NOTA
Durante el año 2022, la actividad disminuyó. Sin embargo el día 23 de septiembre de 2022 se registró un sismo con magnitud 3.8 a 5 km al noreste de Los Reyes de Salgado, Michoacán, dando lugar a un incremento notable en la sismicidad de esa zona, sumando 200 sismos únicamente en los alrededores de Los Reyes de Salgado, región muy cercana a la actividad del 16 de marzo de 2023.
ENJAMBRES SÍSMICOS EN MICHOACÁN
SECUENCIA SÍSMICA DEL 23 DE SEPTIEMBRE 2022
LOS REYES
SECUENCIA SÍSMICA DEL 30 DE MAYO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2021
PERIBÁN
SECUENCIA SÍSMICA DEL 5 DE ENERO AL 10 DE MARZO DE 2020
PARANGARICUTIRO
HISTÓRICAMENTE SÍSMICO
La actividad sísmica en el estado de Michoacán es intensa. Históricamente, grandes terremotos han ocurrido a lo largo de la costa de este estado como consecuencia de la subducción de la placa de Cocos por debajo de la placa de Norteamérica (Figura 7).
De gran importancia son los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985 de magnitud 8.1 y 7.6, respectivamente, ubicados en la interfaz entre las placas de Cocos Y Norteamérica. Estos ocasionaron daños importantes en una amplia zona del centro del país y principalmente en la Ciudad de México.
Durante febrero y marzo de 1997 se produjo un enjambre sísmico en las cercanías del volcán Tancítaro, en la parte sur del complejo triángulo tectónico de Michoacán.
Un estudio de estos eventos (Pacheco, et. al., 1999) brindó la oportunidad de mapear las fallas activas en el área. Los hipocentros de 230 terremotos mostraron una alineación aproximadamente en dirección NE.
Este estudio sugirió que las fracturas y grietas preexistentes son responsables de la sismicidad y el comportamiento anisótropo de la corteza y se llegó a la conclusión de que aunque el Triángulo de Michoacán se encuentra en la Faja Volcánica Trans Mexicana, no forma parte de esta provincia donde la orientación de los esfuerzos es N-S.
En los años de 1999 y 2000 ocurrió otro enjambre sísmico en las cercanías del volcán Tancítaro y durante mayo a junio de 2006 se registró otra secuencia sísmica con cerca de 1,000 sismos de bajas magnitudes.
Los resultados de los análisis de dicho enjambre concluyeron que los sismos fueron originados por un cuerpo magmático que se estaba elevando a cierta profundidad en las cercanías del volcán Tancítaro (Pinzón, et. al., 2017).
ENJAMBRES SÍSMICOS EN MICHOACÁN
11 de abril de 2012, un temblor de poca profundidad y de magnitud 6.4, ubicado en 17.09 oN y 103.06 oW, tuvo lugar en las costas del estado de Michoacán. Este sismo dio origen a un enjambre de 20 sismos entre magnitudes 3.8 y 4.2 en los días siguientes al sismo principal.
SECUENCIA SÍSMICA DEL 26 y 27 de abril de 2016
COALCOMÁN
SECUENCIA SÍSMICA DEL 18 al 22 DE AGOSTO 2017
COALCOMÁN
En el estado de Michoacán hay constante actividad sísmica. En los últimos 14 años, el SSN ha reportado 15 eventos sísmicos con epicentro ubicado en el estado con magnitud mayor o igual a 5.0.
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
0 comments on “Los enjambres sísmicos en Michoacán / Repaso histórico”