El proceso del nacimiento, erupción y muerte del volcán Parícutin duró nueve años. Pudo ser observado por los especialistas; por su lenta evolución, fue un ejemplo al mundo del nacimiento de un volcán. Los nueve años de actividad del Volcán Parícutin.
Escucha algunos de los testimonios de sobrevivientes
Nacimiento, erupción y muerte, los nueve años de actividad del Volcán Parícutin
Por: Doctor Pedro Corona Chávez*
El proceso del nacimiento, erupción y muerte del volcán Parícutin duró nueve años. Pudo ser observado por los especialistas; por su lenta evolución, fue un ejemplo al mundo del nacimiento de un volcán.
Para la geología fue muy importante ya que dio oportunidad a estudiar de cerca los distintos procesos que vivió el coloso de Michoacán.
En 1956, lo geólogos y especialistas William F. Foshag y Genaro González R. publicaron su estudio “Birth and Development of Parícutin Volcano Mexico” acerca de la actividad del Volcán Parícutin. Con base en la intensidad y tipo de productos volcánicos la dividieron en cuatro etapas.
“Birth and Development of Parícutin Volcano Mexico”
https://pubs.usgs.gov/bul/0965d/report.pdf

Nacimiento, erupción y muerte, los nueve años de actividad del Volcán Parícutin
El doctor Pedro Corona, estudioso del volcán y doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en su estudio “Revisitando los volcanes de la Región del Parícutin: morfología, petrología y edad”, realizó una síntesis de las divisiones de Foshag y González.
1.- El periodo Quitzocho
(22 de febrero-18 de octubre de 1943)
La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más relevante de este periodo fue la construcción de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli.
En esta etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente. La población de San Salvador Combutsio o Parícutin (733 hab) fue evacuada en junio de 1943 y la de Santa Ana Zirosto (1314 hab) fue reubicada pocos meses después.
2.- El Periodo Sapichu
(18 de octubre de 1943 a 8 de enero de 1944)
Toma su nombre a partir del nacimiento del cono adventicio Sapichu (niño o joven en lengua purépecha).
A pesar de su corto tiempo de actividad, fue en este periodo que se registró el mayor volumen de derrames de lava del volcán, alcanzando ~4 km hacia el norte desde el principal centro de emisión. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios.
Durante este periodo los derrames volcánicos fueron constantemente concomitantes con una serie de material cinerítico y bombas de diferentes dimensiones.
3.- El Periodo Taquí-Ahuan
(8 de enero de 1944 – 12 de enero de 1945)
Se refiere a la actividad relacionada con una serie de grietas formadas al sur y al este del cono principal, conocidas por los geólogos de la época como Taquí y Ahuan.
Este periodo se distingue, además, por registrar una reactivación del cono principal, la cual produjo los principales derrames de lava que alcanzaron la máxima distancia al oeste y al noroeste del cono principal.
Durante este periodo la actividad fue inconstante y de tipo paroxismal, donde resaltan la formación de la mesa Los Hornitos (al sur del cono), así como los flujos de San Juan formados entre abril y agosto de 1944. En esta etapa el flujo causó el desalojo y la sucesiva destrucción del poblado de San Juan Parangaricutiro (1895 hab.).
4.- Reactivación y periodo final
(enero a febrero de 1952)
Dos años después del nacimiento, la actividad del volcán Parícutin tuvo un decremento drástico. De hecho, a partir de agosto de 1945 se incrementaron gradualmente los períodos de total quietud o de pequeñas erupciones.
Este hecho motivó que iniciara el retiro de los geólogos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y posteriormente del Instituto Geológico de la UNAM, en julio 31 de 1948, para dejar al Sr. Celedonio Gutiérrez como único observador oficial de la actividad del volcán.
Durante 1949, se llevó a cabo una reactivación de relativa intensidad, para después retomar una actividad esporádica y arrestar su actividad definitivamente el 4 de marzo de 1952.
Las dimensiones finales del Volcán Parícutin fueron reportadas por Fries, 1953. Presentan un cráter que tiene una altura de 2808 m.s.n.m.
Sus derrames de lava se extendieron hasta un frente de 3.5 km hacia el norte, los flujos de lava cubrieron un área de 18.5 km2 y los depósitos piroclásticos (“ceniza y arenas”) cubrieron un área de >230 km2.
*¿Quién es Pedro Corona Chávez?
Profesor Investigador Titular “C” Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Egresado del Instituto Politécnico nacional como Ingeniero geólogo y con estudio de postgrado de maestría y doctorado En la Universidad de Milán en Italia, obteniendo el título de Doctor en Ciencias de la Tierra.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Los nueve años de actividad del Volcán Parícutin”