Reportajes

A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

La tarde del 20 de febrero de 1943 avivó, sin embargo, comenzó a formarse en 1942, en la parte norte de la base del pico de Tancítaro, en el eje volcánico Michoacán-Guanajuato.


Las voces en torno al volcán Parícutin siguen vivas. En algunas sus alientos se han extinguido, sin embargo, siguen presentes para recordarnos la majestuosidad de los fenómenos naturales y la importancia de estar preparados.

La tarde del 20 de febrero de 1943 el volcán Parícutin hizo erupción, alertando a las poblaciones aledañas. Comenzó a formarse en 1942, en la parte norte de la base del pico de Tancítaro, en el eje volcánico Michoacán-Guanajuato sobre el pueblo de Parangaricutiro.

Nueve años duró su actividad: con explosiones de bombas y depósitos piroclásticos hasta 1949 con una inactividad que fue interrumpida por una reactivación intensa que se extendió hasta marzo de 1952, cuando cesó su actividad repentinamente.

Los flujos de lava cubrieron 18.5 km2. Los flujos de ceniza oscurecieron por años el paisaje de la Meseta purépecha. Los recuerdos siguen ahí no con la misma claridad.

Todo cambió con ese fenómeno y ahora nada es igual.


A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

TEXTO, FOTOS y VIDEO: GILBERT GIL YÁÑEZ

en15dias.com

Publicado 20 de febrero de 2023


“Pero un de repente hizo ¡Pum…! Así despacito, no recio… ¡Pum! y yo dije pues qué… y ya lo vi…. y pues hacia ¡Pum!… bueno… ya es el volcán…”, recuerda la Nana Erlinda Rangel, oriunda de San Salvador Kumbutzio aquellos días en que el volcán Parícutin despertó.

Su tío, Dionisio Pulido salió temprano del poblado del Parícutin a cuidar a sus borregos en compañía de su esposa, Paula Rangel. Jamás pensó que no volvería a ver su pueblo, al menos no de la misma forma.

A las cinco de la tarde observó con sorpresa que en la Joyita, ladera abajo, se levantaban lenguas de fuego, con humaredas intensas y estruendos atípicos.

El volcán Parícutin había despertado.

La tarde del 20 de febrero de 1943 avivó, sin embargo, comenzó a formarse en 1942, en la parte norte de la base del pico de Tancítaro, en el eje volcánico Michoacán-Guanajuato sobre el pueblo de Parangaricutiro.

Su actividad inicial estuvo caracterizada por una serie de fumarolas y de explosiones piroclásticas con bombas volcánicas y evidente lava que se había formado meses atrás.

Las erupciones violentas comenzaron desde las primeras horas y a partir del segundo día aparecieron los derrames y la lava.

Unas fotos resguardadas y digitalizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia muestran los que fueron esos días.

Dionisio, sorprendido y asustado, huyó rumbo a la oficina de la tenencia, donde alertó del fenómeno a Agustín Sánchez, jefe de la zona.

En el pueblo se encontraba la Nana Erlinda Rangel, quien realizaba sus actividades diarias cuando comenzaron los temblores más intensos y constantes.

La Nana Erlinda lo recuerda bien. Su padre pastoreaba el ganado y ella lo acompañaba.

“Yo andaba cuidando borregas… cuando reventó el volcán… yo lo vi, lo vi nacer…”, narra la habitante de San Salvador Kumbutzio, antes Caltzontzin, en entrevista con en15días.com

“Mi papá que era letrado ya nos había dicho que iba a nacer un volcán por aquí, por tanto temblor… no sabíamos dónde…”, recuerda la “Tata” como le dicen a las personas mayores de manera de respeto.

Desde hace una semana que en la zona se registraban fuertes ruidos subterráneos acompañados de temblores, pero para Dionisio, para Erlinda y la demás población del Parícutin, era algo sin importancia.

Del hecho quedó constancia en el acta de nacimiento del volcán, fechada en la Villa de Parangaricutiro, cabecera del municipio, un día después de su surgimiento formal: 20 de febrero de 1943.


A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

LAS VOCES DEL VOLCÁN PARÍCUTIN

Tanto Yolanda, José Maurilio como doña Erlinda, son parte de la última generación que vivió esos días en la zona incrustada en la Meseta Purépecha.

Para estos ancianos y para miles que vivían en los poblados, el fenómeno cambiaría la historia de sus comunidades, de sus vidas.

en15dias.com rescató tres audios recabados en 2013 por este reportero y con el apoyo, fundamental para realizarlos, del Doctor Pedro Corona, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).


A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

Doña Erlinda Rangel

“Pero un de repente hizo ¡Pum…! Así despacito, no recio… ¡Pum! y yo dije pues qué… y ya lo vi…. y pues hacia ¡Pum!… bueno… ya es el volcán…”, recuerda la Nana Erlinda Rangel, oriunda de San Salvador Kumbutzio aquellos días en que el volcán Parícutin despertó.

“Temblaba y temblaba… ya no le hacíamos caso… 14 días tembló… ya no le hacíamos caso…”

Doña Erlinda Rangel/
Habitante de San Salvador Kumbutzio (Caltzontzin)
Foto: Gilbert Gil Yáñez

En aquella época, Nana Erlinda Rangel, oriunda de Kumbutzio, recuerda aquellos tiempos, cuando ella fue una de las lugareñas que participó como traductora al español en la visita de Lázaro Cárdenas, gobernador en ese entonces de Michoacán, a la zona.

“Yo les decía (a la comunidad)… dice el General esto y esto… ¿qué es lo que necesitan? que les diga para que traigan los que necesiten…”, narra la Nana Erlinda.

ESCUCHA EL TESTIMONIO Nana Erlinda Rangel, oriunda de Kumbutzio

Grabación realizada en 2013 con apoyo del Doctor Pedro Corona, investigador de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). en15dias.com

A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

Doña Josefa Cuarao Sánchez

La Nana Josefa Cuarao Sánchez, es de San Juan Nuevo, nos recibe entre mucha gente porque es una abuela muy querida. De rato en rato pasan los nietos y una que otra persona a saludarla.

En el patio central, nos espera en un sillón rodeada de sus hijas. Ataviada con tres prendas que la abrigan, sostiene su mano en su inseparable bastón, que desde hace años es su fiel compañero.

Nana Erlinda Rangel/
Habitante de San Juan Nuevo.
Foto: Gilbert Gil Yáñez

“Y de a poquito inflando, fue más grande… y de a poquito inflando ya aventaba piedras… y cuando ya aventaba piedras así donde quieras para el Parícutin… para acá… para acá… para Zacán… todo eso aventaba… pus hasta llorábamos, pues… lloraban chiquillos y lloraban grandes por miedo y porque aventaba…”

ESCUCHA EL TESTIMONIONana Josefa Cuarao Sánchez, Habitante de San Juan Nuevo

Grabación realizada en 2013 con apoyo del Doctor Pedro Corona, investigador de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). en15dias.com

A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

Tata José Maurilio Hernández

Las poblaciones de Parícutin, San Juán Parangaricutiro, Zirosto y Angahuan se vieron directamente amenazadas; se produjo el éxodo de más de 2 500 lugareños a las zonas de Caltzontzin y Zacán, poblados cercanos a Uruapan.

A pesar de haber sepultado pueblos, el volcán sigue siendo referente entre los ancianos de las poblaciones aledañas como una deidad. Al cuerpo de arena que alcanzó más de 424 metros le llaman: “Tata Parícutin”.

Tata José Maurilio Hernández
Habitante de San Salvador Kumbutzio (Caltzontzin)
Foto: Gilbert Gil Yáñez

Tata José Maurilio Hernández, es “Tata” de San Salvador Kumbutzio (actualmente Caltzontzin). Este hombre recuerda aquellos años donde hubo mucha tristeza y miedo en su pueblo.

Conversa acerca de lo que recuerda: “El 20 de febrero reventó, el 20 como a las tres o cuatro de la tarde”

ESCUCHA EL TESTIMONIO Tata José Maurilio Hernández, Habitante de San Salvador Kumbutzio (Caltzontzin)

Grabación realizada en 2013 con apoyo del Doctor Pedro Corona, investigador de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). en15dias.com


Corredor sísmico Michoacán-Guanajuato.

A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

IMPORTANCIA DEL VOLCÁN PARÍCUTIN

No sólo para la comunidad hay una importancia significativa, también para el estudio de la vulcanología, ya que el proceso de su nacimiento, erupción y muerte, que duró 9 años, pudo ser observado por los especialistas; por su lenta evolución, fue un ejemplo al mundo del nacimiento de un volcán.  

El Parícutin ha sido fuente de inspiración para la investigación científica, pintura música, literatura y se convirtió en una fuente importante en la economía de los pueblos aledaños.

El Doctor José Luis Macías Vázquez, Investigador titular C, SNI III, Departamento de Vulcanología, del Instituto de Geofísica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia, ha estudiado las particularidades de los volcanes en México.

El investigador ha realizado varios estudios respecto a la situación de los volcanes en México, y en específico del corredor sísmico Michoacán-Guanajuato.

Checa el estudio del Doctor José Luis Macías, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Campus Morelia.

En la zona donde despertó el Parícutin en 1943, la cual pertenece al Corredor sísmico Michoacán-Guanajuato, hay alrededor de 1,100 volcanes, señala el investigador de la UNAM, el Doctor José Luis Macías Vázquez en entrevista con en15dias.com

“En 1943, el volcán Parícutin sepultó dos o tres volcanes que ahora ya no se pueden estudiar porque se encuentran por debajo de las lavas del volcán. Entonces, imagínate, si en esa región tenemos más de 100 mil 100 volcanes, ¿cuántos volcanes no tenemos ya cubiertos por los volcanes que vemos en la superficie, pero que desafortunadamente ya no los llegamos a conocer antes?”.

En entrevista con en15dias.com, describe las técnicas por las cuales el volcán Parícutin despertó y explica que en México hay 8 mil volcanes que han sido identificados.

El investigador muestra un mapa con la ubicación de los 23 volcanes monogenéticos documentados, formados durante el Holoceno en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. La mayoría de estos volcanes están ubicados hacia el centro y partes del sur del campo volcánico, entre ellos el Jorullo y Parícutin.

“En Michoacán, tenemos sólo un gran volcán: el volcán de Tancítaro y los volcanes que más abundan, que son todos estos granitos, que tú ves aquí en rojo son volcanes como el Paricutín que se conocen como conos de escoria o conos de ceniza volcánica son pequeños volcanes que no alcanzan más de 500 metros que tienen una base de uno o dos kilómetros y que son los volcanes más abundantes en este campo en México y en el planeta en todo el mundo ese tipo de volcancitos como Paricutín son los volcanes más comunes”.

Explica que estos volcanes son distintos a los grandes estratos volcanes como el pico de Tancítaro.

Macías, J.L., and Arce, J.L. (2019) Volcanic Activity in Mexico during the Holocene. In: The Holocene and Anthropocene Environmental History of Mexico. Springer Nature Switzerland AG 2019 129. N. Torrescano-Valle et al. (eds.), 129-160 p. https://doi.org/10.1007/978-3-030-31719-5_8

México tiene una actividad sísmica frecuente y actividad volcánica frecuente que se presenta en los volcanes activos o que se podrían presentar con el nacimiento de un nuevo volcán. Para el investigdor de la UNAM por las edades de estos volcanes, “digamos que podría ser la región más propensa”.

“Y si te fijas sería como la parte sur de lo que es el ese campo volcánico, esto no quiere decir que vayan a hacer mañana o pasado mañana, pero digamos que estadísticamente por la cantidad de volcanes que hay y siendo los dos más jóvenes (Jorullo y Parícutin), digamos que es una una región con mayores posibilidades”.

Explica que en el campo volcánico de Michoacán Guanajuato se debe tener una red sísmica “lo bastante densa como para poder definir en algún momento que podría haber actividad sísmica asociada al movimiento de magma a profundidad”.

Es enfático que no es posible definir en dónde podrían hacer un volcán. “Nadie lo podría predecir pero si tenemos una red sísmica densa y tenemos estudios recientes de cuándo se fueron formando estos volcanes podríamos estar en su momento definir en qué áreas podrían ser afectadas por el nacimiento de un nuevo volcán pero no hay un lugar preciso en donde podrían decir. Eso fue lo que ocurrió con el Parícutin, simplemente comenzó”.

CHECA LA ENTREVISTA COMPLETA: A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

en15dias.com

A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

LAS REALIDADES DEL VOLCÁN PARÍCUTIN ACTUALMENTE

A pesar de que los pueblos en donde nació el fenómeno han intentado impulsar el turismo, hay diferencias de cómo hacerlo. Pocos se han podido beneficiar de él, que durante los últimos años llega a cuentagotas a la zona.

Francisco López, comunitario de Nuevo San Juan Parangaricutiro nos da un recorrido y explica parte de la historia en los días que despertó el volcán Parícutin.

Cuando el volcán despertó, la abuela de Francisco López tenía 17 años. El integrante del Centro Ecoturístico Pantzingo recuerda lo que le narró su abuela paterna de ese 20 febrero de 1943.

en15dias.com

El turismo del volcán tampoco da de comer a todas las familias que tienen esta ocupación, ya que es cada vez más escaso. Los pobladores de las tres comunidades que se benefician con esta actividad, se quejan de que el gobierno no ha querido apoyarlos.

Señalan que la política de difusión del gobierno no integra a las comunidades de manera que les beneficie y se prioriza la difusión enfocada mediáticamente.

El turismo “no deja”, dicen los pobladores de las comunidades.

en15dias.com

De pueblo originario a colonia urbana con rezago social

Hace 80 años, la comunidad de Kumbutzio vivía entre laderas verdes en las que pastaban sus borregas y disfrutaban del bosque de pino. Después de la erupción del volcán Parícutin nada fue igual.

Los ancianos narran que en esa época no se debían preocupar de nada, estaban en sus tierras, pero cuando llegó el volcán todo fue triste.

Después de la erupción del volcán, los pobladores del Parícutin, el pueblo originario, tuvieron que salir de sus tierras y ocupar otras nuevas.

“Tuvimos que salir y no volver nunca jamás” coinciden los últimos sobrevivientes de aquel acontecimiento.

Los ancianos lo recuerdan bien el éxodo de 2 500 personas. De ellas, 700 jamás regresaron a sus pueblos de origen, donde ahora sólo hay roca de lava seca.

El 10 de junio de 1943 se estableció en el cerro de Caltzotzin, cerca de Uruapan, la comunidad de San Salvador Kumbutzio, pueblo originario de las tierras del volcán.   

En Caltzotzin la vida no es diferente a cualquier calle urbana de Uruapan o Morelia, o de Tláhuac o Xochimilco, en la Ciudad de México. Hay vendimia de atole, tamales, corupos; hay papelerías, peluquerías, tortillerías abiertas, gente en el mercado, conviviendo. Es la vida urbana.

Pedro Corona conoce la zona y a los personajes de esta historia. Desde hace años estudia la zona de manera multidisciplinaria abonando a las investigaciones de corte social y geológico.

El doctor Pedro Corona Chávez es Investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

En entrevista con en15dias.com, destaca que los sobrevivientes de la erupción han vivido como una tragedia lo del volcán.

“Ya estamos a la segunda y tercera generación; ya muchos ya no lo recuerdan, pero en aquella época fue verdaderamente fue un fenómeno que trastocó completamente sus vidas y está pues narrado y estudiado afortunadamente”, explica el investigador.

Al preguntarle cómo han cambiado los pueblos y comunidades que fueron afectados por el Parícutin y si fueron despojados por el desplazamiento de sus tierras y su identidad, Pedro Corona es cauto y claro al contestar:

“Sin lugar a duda, hubo un despojo. Un despojo que duró 20 a 30 años y después por procesos de resiliencia más bien internos”.

Explica que hubo un olvido total por parte de gobierno, académicos y sociedad en general por más de 50 años hasta que “en 1993 vuelve a aparecer el Parícutin con toda su su fuerza con las poblaciones con todas estas digamos enseñanzas”.

“La verdad es que hubo un olvido total hacia ellos, incluso desde el punto de vista vulcanológico; la paradoja y la ironía es que Parícutin tiene muchos estudios, pero la región volcánica de Parícutin es muy poco estudiada, tiene muy pocos datos.

Checa la entrevista con el doctor Pedro Corona.

“Esto te da una idea muy clara de cómo fue un laboratorio natural, pero en realidad lo conocemos poco; conocemos poco la región. Estamos aprendiendo nuevamente, estamos regresando a ello, y de la misma manera, las enseñanzas que dejó antes”.

“Ahora son unos pueblos que tienen digamos en su memoria, un trágico momento y poco a poco que fuimos perdiendo estas generaciones, pues ya desafortunadamente ha habido, pues un proceso de desprendimiento de ese suceso”, reflexiona Pedro Corona.

Desde hace 10 años, este investigador juntos con otras y otros colegas iniciaron el proceso de recuperación de la memoria, “porque ellos de todas maneras están marcados en su conducta, ellos están tienen una actitud que definitivamente tiene que ver con la erupción de Parícutin”.

Para los pobladores de esta zona ahora la vida es diferente, se establecen en una zona donde la masa urbana de Uruapan ya los rebasó y son una colonia urbana más.

En la actualidad, de las 700 personas que llegaron a Caltzontzin, sólo quedaban 135 (hasta 2013), según la lista que lleva puntualmente don Enriqueto Rangel Pulido, oriundo de Kumbutzio.   

Y de lo queda de su pueblo, sólo hay piedras, recuerdos y turistas que no provocan una derrama económica suficiente para los originarios del pueblo donde un día como hoy, hace más de siete décadas, nació un volcán. El volcán Parícutin.


A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “A 80 años del nacimiento del volcán Parícutin en Michoacán

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: