Michoacán

Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán, según INEGI

En México, 70.1% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia, con 51.6%, seguida de la violencia sexual,con 49.7 por ciento.  ¿Cómo se encuentra Michoacán?

En México, 70.1% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia, con 51.6%, seguida de la violencia sexual,con 49.7 por ciento.  ¿Cómo se encuentra Michoacán? Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán

Por: Brígido Flores en15dias.com con información del INEGI

Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán, según INEGI

De un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, 70.1 % ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/ o discriminación  (27.4 %).

En Michoacán la realidad no es distinta: 64.9% de las mujeres de 15 años y más han sufrido “violencia a lo largo de su vida”; 42.7% sufrió “violencia en los últimos 12 meses”.


Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán, según INEGI

PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS A LO LARGO DE LA VIDA, 2021

A nivel nacional con respecto a 2016, los resultados de 2021 mostraron un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida. La violencia sexual registró el mayor aumento (8.4 puntos porcentuales).

A nivel subnacional, la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida se registró en el estado de México (78.7 %), Ciudad de México (76.2%) y Querétaro (75.2%). Los estados con menor prevalencia fueron: Tamaulipas (61.7%), Zacatecas (53.9%) y Chiapas (48.7%).

La ENDIREH también genera resultados sobre la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la encuesta (es decir, de octubre de 2020 a octubre de 2021). Para este periodo, se registró una prevalencia de violencia total de 42.8 por ciento. La violencia psicológica fue la más alta (29.4 %), seguida de la sexual (23.3 %), la económica, patrimonial y/o discriminación (16.2 %) y la violencia física (10.2 %).

Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán, según INEGI

PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS  EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES (OCTUBRE 2020-OCTUBRE 2021)

A nivel subnacional, las entidades con mayor porcentaje de violencia total contra las mujeres en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021 fueron: Querétaro (49.8%), Colima (48.2%) y Aguascalientes (48.0%). Por su parte, Baja California (37.2%), Tamaulipas  (34.2%) y Chiapas (26.9%) presentaron las prevalencias más bajas.


Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán, según INEGI

PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL ÁMBITO ESCOLAR A LO LARGO DE LA VIDA ESCOLAR

Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) arrojan que Michoacán registró 28.5% de mujeres que sufrieron violencia en el ámbito escolar en 2021, 0.5 por ciento más comparado con 2016 donde se registró 28 por ciento.

A nivel nacional, la “prevalencia de violencia a lo largo de la vida” en el ámbito escolar asciende a 32.3%, siete puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2016 (25.3%).

Por entidad federativa, Querétaro (40.3 %), estado de México (36.6%) y Colima (36.3%) presentan las prevalencias más altas. Por otro lado, Zacatecas (26.0%), Tamaulipas (24.7%) y Chiapas (20.2%) registraron la menor prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida escolar.

Hay entidades que sobresalen por el aumento en la prevalencia entre 2016 y 2021, como Tabasco (con un incremento de 13.8 puntos porcentuales), Campeche (13.5 puntos porcentuales) y Colima (12.8 puntos porcentuales).


Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán, según INEGI

PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL ÁMBITO ESCOLAR EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que en la encuesta, que mide la violencia contra las mujeres, se detalla que Michoacán registró 23.9% de mujeres que sufrieron violencia en el ámbito escolar en 2021, 3.4 por ciento más comparado con 2016 donde se registró 20.5 por ciento.

A nivel nacional, de las mujeres que asistieron a la escuela entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 20.2% experimentó algún incidente de violencia, lo que refleja un aumento de 2.8 puntos porcentuales con respecto a 2016.

Las entidades con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres en el ámbito escolar fueron: Querétaro (29.4 %), Ciudad de México (25.4 %) y Yucatán (24.8 %). Las entidades con mayor aumento en esta prevalencia fueron: Querétaro (10.6 puntos porcentuales), Colima (10.3 puntos porcentuales) y Chiapas (8.2 puntos porcentuales).


Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán, según INEGI

PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL ÁMBITO LABORAL A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

Según datos de la Endireh, Michoacán registró 22.8 % de mujeres sufrieron violencia en el ámbito laboral en 2021, 0.3 por ciento más comparado con 2016 donde se registró 22.5 por ciento.

De acuerdo con la ENDIREH 2021, a nivel nacional, de las mujeres que alguna vez en su vida han participado en el mercado laboral, 27.9 % experimentó algún incidente de violencia, mientras que en 2016 la cifra fue de 26.6 por ciento.

En lo que respecta a las entidades federativas, Chihuahua (37.8 %), Ciudad de México       (34.6 %) y Baja California (34.4 %) registraron la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida laboral. Por su parte, Oaxaca (21.9 %), Guerrero (21.9 %), Zacatecas (20.3 %) y Chiapas (17.2 %), fueron los estados con los menores porcentajes de violencia en el ámbito laboral.

Respecto a 2016, las entidades con mayores incrementos en la prevalencia de este tipo de violencia fueron: Ciudad de México (5.1 puntos porcentuales), Tabasco (5.0 puntos porcentuales) y Nuevo León (4.6 puntos porcentuales).

En el trabajo, las principales personas agresoras reportadas a lo largo de la vida laboral fueron las y los compañeros de trabajo (34.2 %), seguido por las y los jefes o patrones (21.7 %) y las y los supervisores capataces o coordinadores (10.7 %).


PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL ÁMBITO LABORAL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

GRÁFICO 8

El INEGI detalló que Michoacán registró 18.8% de mujeres que sufrieron violencia en el ámbito laboral en 2021, 3.8 por ciento menos comparado con 2016 donde se registró 22.6 por ciento.

Las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021 fueron: Chihuahua (27.5 %), Aguascalientes (26.1 %) y Querétaro (24.6 %). En comparación con 2016, las entidades con mayor incremento en la prevalencia de violencia en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta fueron: Sonora (2.8 puntos porcentuales) y Colima (2.6 puntos porcentuales).

Las mujeres de 15 años y más que trabajaron en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021 señalaron como personas agresoras a compañeras o compañeros de trabajo (36.6 %), jefas o jefes o patrones (17.5 %) y clientas o clientes (15.4 %).

El mayor porcentaje de las agresiones y/ o manifestaciones de violencia en el ámbito laboral ocurrió en las instalaciones del trabajo (79.9 %). Ahora bien, un porcentaje importante tuvo lugar en la calle, parque o en un lugar público cerca del trabajo (12.0 %), mientras que un porcentaje menor sucedió en la calle, parque o en lugar público lejos del trabajo (3.3 %).

En el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021, 21.7 % de las mujeres de 15 años y más experimentó discriminación laboral. De este total, 10.8 % manifestó haber tenido menos oportunidad que un hombre para ascender, a 9.8 % le pagaron menos que a un hombre que hace el mismo trabajo o tiene el mismo puesto y a 6.3 % le han impedido o limitado en la realización de determinadas tareas o funciones por estar reservadas para los hombres.


PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO A LO LARGO DE LA VIDA

GRÁFICO 11

Según datos de la Endireh, Michoacán registró 34.7% de mujeres sufrieron violencia en el ámbito comunitario en 2021, 2 por ciento más comparado con 2016 donde se registró 32.3 por ciento.

En tanto, en la “violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida” asciende a 45.6%, esto representa un aumento de 6.9 puntos porcentuales en comparación con 2016 (38.7%), destaca el informe.

Las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida fueron: Ciudad de México (60.9 %), estado de México (58.5 %) y Querétaro (51.8 %). En cambio, Michoacán (34.7 %), Zacatecas (31.6 %) y Chiapas (24.2 %) registraron la menor prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida en este ámbito.


PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

El INEGI detalló que Michoacán registró 19.6% de mujeres que sufrieron violencia en el ámbito laboral en 2021, 1.1 por ciento menos comparado con 2016 donde se registró 18.5 por ciento.

Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 22.4 % de las mujeres de 15 años y más experimentó algún incidente de violencia en el ámbito comunitario, cifra por debajo de la registrada en 2016 (23.3 %). Las entidades con mayor prevalencia de violencia fueron: Querétaro (27.9 %), Ciudad de México (27.6 %) y estado de México (27.1 %). Por otro lado, Sinaloa (16.8 %), Oaxaca (16.6 %) y Chiapas (13.6 %) registraron la menor prevalencia de esta violencia.

En comparación con 2016, las entidades con mayor aumento en la prevalencia de violencia contra las mujeres en el ámbito comunitario en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta fueron: Colima (7.2 puntos porcentuales), Baja California Sur (6.3 puntos porcentuales) y Guerrero (4.6 puntos porcentuales).

Para el periodo octubre 2020 a octubre 2021, las principales personas agresoras en el ámbito comunitario fueron: desconocidos (67.1 %), conocidos (12.1 %) y vecinos (6.6 %). Los lugares de agresión más frecuentes fueron: la calle, parque (64.8 %); el autobús, microbús (13.2 %) y mercado, plaza, tianguis, centro comercial (5.8 %).


PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL ÁMBITO FAMILIAR EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Según datos de la Endireh 2021, Michoacán registró 12.2% de mujeres sufrieron violencia contra las mujeres en el ámbito familiar entre octubre de 2020 y octubre 2021, 0.1 por ciento menos comparado con 2016 donde se registró 12.3 por ciento.

A nivel subnacional, las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres en el ámbito familiar entre octubre de 2020 y octubre 2021 fueron: Guerrero (15.0 %), Ciudad de México (15.0 %) y Querétaro (14.6 %). Por su parte, Baja California Sur (8.4 %), Tamaulipas (7.9 %) y Chiapas (6.5 %) registraron la menor prevalencia para el periodo.

Con referencia a 2016, las entidades con mayor aumento en la prevalencia de la violencia en este ámbito en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta fueron: Guerrero (5.8 puntos porcentuales), Ciudad de México (5.3 puntos porcentuales) y Sonora (3.6 puntos porcentuales).

La ENDIREH 2021 muestra que las y los hermanos son quienes ejercen en mayor porcentaje violencia psicológica (23.0 %) y física (37.0 %); en tanto que las y los primos son quienes ejercen en mayor medida la violencia sexual (25.3 %), seguidos de las y los tíos (24.8 %). La violencia económica o patrimonial la suele ejercer en mayor medida el padre (21.5 %). 

De las mujeres de 15 años y más (5.8 millones), 11.4 % experimentó violencia en el ámbito familiar en los últimos 12 meses (de octubre 2020 a octubre 2021), 1.1 puntos porcentuales por encima de 2016 (10.3 %).

Destaca que la violencia psicológica (9.2 %) fue la de mayor prevalencia en este ámbito, seguida por la económica o patrimonial (3.1 %) y la física (3.0 %), en tanto que la violencia sexual fue la menos frecuente (1.7 %). Las principales personas agresoras identificadas fueron las más cercanas al núcleo familiar como las y los hermanos (23.2 %), padre (15.5%) y madre (13.7 %).


PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS A LO LARGO DE LA RELACIÓN DE PAREJA ACTUAL O ÚLTIMA

Según datos de la Endireh 2021, Michoacán registró 12.2% de mujeres sufrieron violencia de pareja a lo largo de la relación actual o última.

La prevalencia de violencia en la pareja a lo largo de la relación actual o última en las entidades federativas la vivieron en mayor medida las mujeres en Guerrero (47.6 %), Hidalgo (45.6 %) y Yucatán (45.1 %). Las entidades con menor prevalencia fueron: Baja California Sur (31.8 %), Chiapas (28.1 %) y Baja California (27.9%).


PREVALENCIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS  EN LA RELACIÓN DE PAREJA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES (OCTUBRE 2020-OCTUBRE 2021)

Según datos de la Endireh 2021, Michoacán registró 24.3% de mujeres sufrieron violencia de pareja en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021.

Los mayores porcentajes de prevalencia de violencia en la pareja también se presentaron en Guerrero (25.9 %), Querétaro (25.1 %) y Aguascalientes (24.8 %). Los menores porcentajes de violencia en la pareja los tuvieron Tamaulipas (16.7 %), Baja California (13.3 %) y Chiapas (12.6 %).

Del total de mujeres de 15 años y más que han tenido alguna relación de pareja, 18.5 %         (8.7 millones) ha vivido alguna situación de violencia física y/ o sexual por parte de su pareja a lo largo de la relación; 35.2 % tuvo daños físicos como consecuencia de la violencia.

Los daños físicos más frecuentes derivados de los actos de violencia física y/ o sexual por parte de las parejas o exparejas fueron moretones o hinchazón (30.3 %); hemorragias o sangrado (4.9 %); cortadas, quemaduras o pérdida de dientes (4.4 %); hospitalizaciones u operación (3.5 %) y fracturas (3.0 %).


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

0 comments on “Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán, según INEGI

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: