El Parque Nacional Insurgente José María Morelos y Pavón es un parque nacional en el estado de Michoacán, en el centro de México, con 7,192 ha en las montañas de la Faja Volcánica Transmexicana.
Por: en15dias.com / CONANP

El Parque Nacional Insurgente José María Morelos y Pavón es un parque nacional en el estado de Michoacán, en el centro de México, con 7,192 ha en las montañas de la Faja Volcánica Transmexicana.
Su categoría es de “Parque Nacional”. El 22 de febrero de 1939, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara el Parque Nacional Insurgente José María Morelos, la región del Temascal del Municipio de Morelia del Estado de Michoacán”.
La publicación la realizó el presidente Lázaro Cárdenas, mediante el “Departamento Forestal y de Caza y Pesca”. Actualmente la institución que administra el lugar es la Conanp.
Ubicación del Parque Nacional Insurgente José María Morelos
El Parque Nacional Insurgente José María Morelos se encuentra a 35 minutos de la ciudad de Morelia.
Se encuentra en una parte de la Faja Volcánica Transmexicana conocida como Sierra de Mil Cumbres o Sierra de Otzumatlán, al este de la ciudad de Morelia, en los municipios de Charo y Tzitzio.

Características del Parque Nacional Insurgente José María Morelos
El parque incluye colinas, montañas y valles de arroyos, con elevaciones que van desde los 1340 a los 2640 metros. Los arroyos en la parte norte del parque drenan hacia el norte para desembocar en el lago Cuitzeo, y aquellos en la parte sur del parque drenan hacia el sur en la cuenca del río Balsas.
Los manantiales en la parte norte del parque, incluidos El Puerto de la Conveniencia, Ojo de Agua La Laja y Ojo de Agua de Los Teperates, son fuentes del arroyo y cascada El Salto.
El clima varía de cálido subhúmedo en las zonas bajas a templado subhúmedo en las zonas altas, con una temperatura media anual de 18°C. La precipitación media anual es de 1.692 mm.

El parque se encuentra en la ecorregión de bosques de pinos y robles del Cinturón Volcánico Transmexicano, y las comunidades de plantas en el parque incluyen bosques de robles, bosques de robles y bosques de robles y bosques ribereños.
Se han registrado 172 especies de aves en el parque.
Entre las especies más destacadas se encuentran la codorniz anillada (Philortyx fasciatus), el chotacabras (Antrostomus ridgwayi), el colibrí (Phaeoptila sordida), el reyezuelo de vientre gris (Campylorhynchus megalopterus), el reyezuelo moteado (Campylorhynchus gularis), el ruiseñor (Catharus frantzii), el zorzal (Turdus rufopalliatus), vireo dorado (Vireo hypochryseus), alcaudón carimarrón (Vireolanius melitophrys), tangara cabecirroja (Piranga erythrocephala), gorrión corona herrumbrosa (Melozone kieneri) y jilguero cabecinegro (Spinus notatus).
El pinzón de pizarra (Haplospiza rustica) se ha registrado en el parque, pero puede ser transitorio y no residente.
En el parque se han registrado 38 especies de mamíferos y 18 especies de reptiles. Nueve especies de anfibios, incluidas cuatro especies de salamandras y cinco especies de ranas, habitan en los arroyos que desembocan en el lago Cuitzeo.
Amenazas
Una porción del parque está designada para recreación y el resto para conservación. La parte recreativa del parque es un destino popular de fin de semana para los residentes de la ciudad de Morelia.
La mayor parte de la tierra dentro del parque es de propiedad privada o está controlada por ejidos, y el gobierno no la compró después de que se declaró el parque.
Partes del parque son reclamadas por la Comunidad Indígena de Charo, la Comunidad de Zurumbeneo y pequeños propietarios de El Vaquerito, y estas reclamaciones de tierras no han sido resueltas.
Las amenazas al parque incluyen la deforestación no autorizada en terrenos privados dentro del parque y la contaminación del agua.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Parque Nacional Insurgente José María Morelos, repaso histórico”