Áreas Naturales Protegidas Michoacán
Michoacán

Estas son las 12 Áreas Naturales Protegidas federales de Michoacán

Michoacán tiene 12 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal que administra la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), según la última actualización realizada por la dependencia el 28 de julio de 2021 en un comunicado publicado en su portal. / en15dias.com

Michoacán tiene 12 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal que administra la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), según la última actualización realizada por la dependencia el 28 de julio de 2021 en un comunicado publicado en su portal.

La dependencia federal administra actualmente 182 Áreas Naturales Protegidas de México con carácter federal que representan 90,830,963 hectáreas y apoya 363 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 596,867.34 hectáreas.


Estas son las Áreas Naturales Protegidas de México


Áreas Naturales Protegidas Michoacán

en15dias.com con datos de CONANP

¿CUÁLES SON LAS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CARÁCTER FEDERAL
QUE HAY EN MICHOACÁN?

en15dias.com te presenta los decretos federales de las
Áreas Naturales Protegidas destinados
por el Gobierno mexicano en el estado de Michoacán.


Barranca del Cupatitzio

FUENTE: CONANP

Está ubicado en el municipio de Uruapan. Su categoría es de “Parque Nacional”. Las instituciones que administran el lugar son: CONANP y Ayuntamiento de Uruapan.

El tipo de vegetación es de Bosque de Coníferas con especies representativas de fauna como el Ocelote, tigrillo (Leopardus pardalis), Azor, gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), Codorniz coluda neovolcánica (Dendrortyx macroura).

FUENTE: CONANP

DECRETOS FEDERALES

El miércoles 2 de noviembre de 1938, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, los terrenos que el mismo menciona”.

La publicación la realizó el presidente Lázaro Cárdenas, mediante el “Departamento Forestal y de caza y Pesca”.


Bosencheve

FUENTE: CONANP

Abarca los municipios de Villa de Allende, Villa Victoria, San Jose del Rincon y Zitacuaro. Su categoría es de “Parque Nacional”.

En la página consultada no se ubicó las instituciones que administran el lugar.

El tipo de vegetación es de Bosque de Coníferas y Bosque Mesófilo de Montaña.

FUENTE: CONANP

DECRETOS FEDERALES

El jueves 1 de agosto de 1940, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara el Parque Nacional Bosencheve, la zona que el mismo limita en los estados de Michoacán y México”.

La publicación la realizó el presidente Lázaro Cárdenas, mediante el “Secretaría de Agricultura y Fomento”.


Cerro de Garnica

FUENTE: CONANP

Abarca municipios de los estados de Hidalgo y Michoacán. Su categoría es de “Parque Nacional”. La institución que administra el lugar es la Conanp.

El tipo de vegetación es de Bosque de Coníferas con especies representativas como en Flora: Pino ortiguillo (Pinus pseudostrobus), Pino real (Pinus montezumae), Pino colorado, teocote (Pinus teocote), Pino avellano (Pinus douglasiana), Pino de las alturas (Pinus hartwegii), Oyamel, pinabeto (Abies religiosa), Encino, encino jarrillo (Quercus laurina), Encino laurel (Quercus laurifolia), Enicno (Quercus crassipes), Carpe americano (Carpinus caroliniana), Aile (Alnus jorullensis), Pino, ocote chino (Pinus leiophylla), Encino chicharrón, encino chilillo, encino hojarasco, encino huaje, encino pepitillo (Quercus crassifolia), Zapotillo (Clethra mexicana), Chapola (Stirax ramirezii)

FUENTE: CONANP

DECRETOS FEDERALES

El sábado 5 de septiembre de 1936, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara el Parque Nacional el Cerro de Garnica, del municipio de Queréndaro, Michoacán, destinado a la conservación perpetua de la flora y fauna comarcanas”.

La publicación la realizó el presidente Lázaro Cárdenas, mediante el “Departamento Forestal y de caza y Pesca”.


Insurgente José María Morelos

FUENTE: CONANP

Abarca municipios de Charo y Tzitzio. Su categoría es de “Parque Nacional”. La institución que administra el lugar es la Conanp.

El tipo de vegetación es de Bosque de Coníferas, Vegetación inducida y Bosque de Encino con especies representativas como en Flora:  Pino real (Pinus montezumae), Cedro de San Juan (Cupressus lusitanica), Encino (Quercus rugosa), Madroño (Arbutus xalapensis), Manzanita (Arctostaphylos spp.), Senecio (Senecio sp.), Pino, ocote chino (Pinus leiophylla), Pino rojo, pino cedrón (Pinus pringlei), Encino aguacatillo, encino de asta, encino bellotero, encino cenizo (Quercus candicans), (Monochaetum sp.), (Rumfordia floribunda), (Vernonia dictyophlebia Gleason), (Stevia monardifolia), (Arctostaphylos aff. polifolis)

Fauna: Zopilote (Cathartes aura), águila real (Aquila chrysaetos), Conejo cola de algodón mexicano (Sylvilagus cunicularius), Coatí, tejón (Nasua narica), Zorra gris, zorra (Urocyon cinereoargenteus), Coyote (Canis latrans), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus ), Azor, gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), Azumiate, jara amarilla, chilca (Baccharis salicifolia), Picogordo tigrillo (Pheucticus melanocephalus), Picogordo pecho rosa (Pheucticus ludovicianus), Cardenal (Richmondena cardinalis), Ampelis chinito (Bombycilla cedrorum), Matraca del desierto (Campylorhynchus brunneicapillus), Chivito (Parus atricstatus), Cuervo común (Corvus corax),  (Dendrocopos arizonae), Pato mexicano (Anas diazi), Carpintero (Picoides borealis), Pico tridáctilo (Picoides tridactylus), Zafiro oreja blanca (Hylocharis leucotis), Colibrí barba negra (Archilochus alexandri), Zumbador cola ancha (Selasphorus platycercus), Chotacabras zumbón (Chordeiles minor), Autillo bigotudo (Otus trichopsis), Véase Sciurus aureogaster aureogaster (Sciurus poliopus nemoralis), Zorrillo manchado sureño (Spilogale angustifrons), Armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus)

FUENTE: CONANP

DECRETOS FEDERALES

El 22 de febrero de 1939, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara el Parque Nacional Insurgente José María Morelos,  la  región  del  Temascal  del  Municipio  de  Morelia  del  Estado  de  Michoacán”.

La publicación la realizó el presidente Lázaro Cárdenas, mediante el “Departamento Forestal y de Caza y Pesca”.


Lago de Camécuaro

FUENTE: CONANP

Abarca el municipio de Tangancicuaro. Su categoría es de “Parque Nacional”. Las instituciones que administran el lugar son: CONANP y Ayuntamiento de Tangancicuaro.

El tipo de vegetación es de Vegetación Hidrófila y Vegetación Riparia con fauna como el Pato real (Cairina moschata), Azor, gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), Pato de collar mexicano (Anas platyrhynchos diazi), Zorzal de frantzius (Catharus frantzii), Serpiente de cascabel cola negra (Crotalus molossus), Serpiente coralillo (Micrurus sp.)

FUENTE: CONANP

DECRETO FEDERAL

El sábado 8 de marzo de 1941, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara el Parque Nacional el Lago de Camécuaro, situado en el municipio de Tangancicuaro, en el estado de Michoacán”.

La publicación la realizó el presidente Lázaro Cárdenas, mediante el “Secretaría de Agricultura y Fomento”.


Mariposa Monarca

Abarca los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Aporo, Ocampo, Zitacuaro, Temascalcingo, San Jose del Rincon, Villa de Allende, Donato Guerra. Su categoría es de “Reserva de la Biosfera”. La institución que administra el lugar es la CONANP.

El tipo de vegetación es clasificado como Bosque de Coníferas, Bosque de Encinoy Vegetación inducida.

Entre las especies representativas se encuentran de Flora: Pino ortiguillo (Pinus pseudostrobus), Pino de las alturas (Pinus hartwegii), Pino colorado, teocote (Pinus teocote), Pino amarillo (Pinus oocarpa), Encino, encino jarrillo (Quercus laurina), Aile (Alnus jorullensis), Sauce (Salix paradoxa), Capulín (Prunus sp.), Pino lacio, pino real, ocote (Pinus devoniana).

De Fauna: Lince (Lynx rufus), Coyote (Canis latrans), Zorrillo listado del sur (Mephitis macroura), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus )

DECRETO FEDERAL

El 30 de julio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara la incorporación como Reserva a la “Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca” en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México”.

La publicación la realizó el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger Waisman.

Esta reserva tiene designaciones internacionales: la World Heritage – Patrimonio Mundial y MaB – Hombre y Biosfera.


Pacífico Mexicano Profundo

FUENTE: CONANP

Abarca los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Aporo, Ocampo, Zitacuaro, Temascalcingo, San Jose del Rincon, Villa de Allende, Donato Guerra. Su categoría es de “Reserva de la Biosfera”. La institución que administra el lugar es la CONANP.

En los estudios del Pacífico Mexicano Profundo se han identificado 50 especies de peces óseos, 7 especies de tiburones, 3 especies de moluscos, 21 especies de crustáceos y 5 especies de mamíferos marinos, algunas de ellas consideradas en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, “Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo”.

FUENTE: CONANP

DECRETO FEDERAL

El miércoles 7 de diciembre de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que “Se declara área natural protegida con el carácter de reserva de la biosfera, la región conocida como Pacífico Mexicano Profundo, que está conformada por el volumen de la porción marina profunda a partir de los ochocientos metros bajo la superficie media del mar y hasta el fondo marino; la cual se localiza en el Océano Pacífico, frente a las costas de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con una superficie total de 57,786,214-93-74.44 hectáreas (cincuenta y siete millones, setecientas ochenta y seis mil doscientas catorce hectáreas, noventa y tres áreas, setenta y cuatro punto cuarenta y cuatro centiáreas) comprendidas en cuatro polígonos generales”.

La publicación la realizó el presidente Enrique Peña Nieto.

FOTOS: DOF

Pico de Tancítaro

FUENTE: CONANP

Abarca los municipios de Tancitaro, Nuevo Parangaricutiro, Uruapan, Periban. Su categoría es de “Área de Protección de Flora y Fauna”. Las institución que administra el lugar es Conanp.

El tipo de vegetación es de Bosque de Pino Encino, Bosque de Pino, Pastizal, Vegetación secundaria y Bosque de Pino abierto.

Tiene especies representativas y endémicas de flora y fauna:  Flora: Pino ortiguillo (Pinus pseudostrobus), Pino, ocote chino (Pinus leiophylla), Pino avellano (Pinus douglasiana), Pino canis (Pinus maximinoi), Pino lacio, pino real, ocote (Pinus devoniana), Pino colorado, teocote (Pinus teocote), Pino de las alturas (Pinus hartwegii), Pino real (Pinus montezumae), Encino (Quercus rugosa), Encino, encino jarrillo (Quercus laurina), Encino chicharrón, encino chilillo, encino hojarasco, encino huaje, encino pepitillo (Quercus crassifolia), Encino roble, encino roble prieto (Quercus obtusata), Encino aguacatillo, encino de asta, encino bellotero, encino cenizo (Quercus candicans), Enicno (Quercus crassipes), Abeto (Abies sp.), Madroño (Arbutus xalapensis), Carpe americano (Carpinus caroliniana), Cedro de San Juan (Cupressus lusitanica), Dalia (Dahlia scapigera), Flor de San José (Phymosia rosea), Tilo americano (Tilia americana var. mexicana)

Fauna: Zorrillo narigon (Conepatus leuconotus), Rata cambalachera de Tancítaro (Nelsonia goldmani), Tuza de Michoacán (Zygogeomys trichopus), Ardilla (Sciurus aureogaster), Tlacuache (Didelphis virginiana), Liebre torda (Lepus callotis), Armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus), Azor, gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), Ajolote (Ambystoma amblycephalum), Rana fisgona de Pátzcuaro (Eleutherodactylus angustidigitorum), Rana (Rana montezumae), Iguana negra (Ctenosaura pectinata), Ardilla voladora del sur (Glaucomys volans), Murciélago hocicudo de Curazao (Leptonycteris curasoae)

FUENTE: CONANP

DECRETOS FEDERALES

El sábado 27 de julio de 1940, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara el Parque Nacional Pico de Tancítaro, destinado a la conservación perpetua de la flora y fauna”.

La publicación la realizó el presidente Lázaro Cárdenas, mediante el “Secretaría de Agricultura y Fomento”.

El miércoles 19 de agosto de 2009, le dan una recategorización declarándola área natural protegida.

“Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región denominada Pico de Tancítaro, ubicada en los  municipios de Tancítaro, Peribán de Ramos, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, en el Estado de Michoacán”.

FOTOS: DOF

Playa de Maruata y Colola

Abarca el municipio de Aquila. Su categoría es de “Santuario”. La institución que administra el lugar es Conanp.

El tipo de vegetación es de Vegetación de Dunas Costeras y Selva Baja Caducifolia.

Tiene especies de flora representativas como: Churristate de playa (Ipomoea pes-caprae), Mezquite (Prosopis sp.), Nipa (Distichlis spicata), Verdolaga de playa (Sesuvium postulacastrum), Haba de playa (Canavalia maritima), Borreguilla (Acacia cochliacantha ), Garrapata de playa (Caesalpinia bonduc ), (Acacia glirisidia), (Pithecellobium sp.), (Solanum sp.), (Pectis arenaria), (Okenia hypogaea), Cresta de gallo (Pithecellobium lanceolatum)

DECRETOS FEDERALES

El miércoles 29 de octubre de 1986, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que en que se determinan como zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control, de las diversas espcies de tortuga marina, los lugares en que anida y desova dicha especie”. Entre esas zonas la Playa de Maruata y Colola.  

La publicación la realizó el presidente Miguel De La Madrid, mediante el “Secretaría de Pesca”.

El martes 16 de julio de 2002 le dan una recategorización declarándola área natural protegida.

“Acuerdo por el que se determinan como áreas naturales protegidas, con la categoría de santuarios, a las zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina, ubicadas en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, identificadas en el decreto publicado el 29 de octubre de 1986”.

FOTOS: DOF

 Playa Mexiquillo

FUENTE: CONANP

Abarca los municipio de Aquila. Su categoría es de “Santuario”. La institución que administra el lugar es Conanp.

El tipo de vegetación es Selva Caducifolia y Vegetación de Dunas Costeras.

Tiene especies representativas de flora y fauna: Flora: Pasto (Jouvea pilosa), Haba de playa (Canavalia maritima), Churristate de playa (Ipomoea pes-caprae), Acacia (Acacia spp.)

Fauna: Tortuga laúd (Dermochelys coriacea), Tortuga verde (Chelonia mydas), Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), Iguana verde (Iguana iguana), Tlacuache (Didelphis virginiana), Zorrillo pinto (Spilogale gracilis), Cocodrilo americano (Crocodylus acutus).

Y Especies Endémicas como Cuiji de Muchas Líneas (Aspidoscelis lineattissima).

FUENTE: CONANP

El miércoles 29 de agosto de 1986, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se determinan como zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, reporblación, desarrollo y control, de las diversas especies de tortuga marin, los lugares en que anida y desova dicha especie”.

La publicación la realizó el presidente Miguel De La Madrid, mediante el “Secretaría de Pesca”.

El martes 16 de julio de 2002 le dan una recategorización declarándola área natural protegida.

“Acuerdo por el que se determinan como áreas naturales protegidas, con la categoría de santuarios, a las zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina, ubicadas en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, identificadas en el decreto publicado el 29 de octubre de 1986”.

FOTOS: DOF

Rayón

FUENTE: CONANP

Abarca el municipio de Tlalpujahua.  Su categoría es de “Parque Nacional”. La institución que administra el lugar es Conanp.

El tipo de vegetación es de Bosque de Coniferas.

FUENTE: CONANP

DECRETOS FEDERALES

El viernes 29 de agosto de 1952, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que declara Parque Nacional Rayón, los terrenos conocidos con el nombre de cerro de El Gallo, ubicados en el Municipio de Tlalpujahua, estado de Michoacán”.

La publicación la realizó el presidente Miguel Alemán, mediante el “Secretaría de Agricultura y Ganadería”.

FOTOS: DOF

El sábado 18 de septiembre de 1954 rectifican un error donde fueron incluidos terrenos que no correspondían al cerro del Gallo.

FOTOS: DOF

Zicuirán-Infiernillo

FUENTE: CONANP

Abarca los municipios: Arteaga, Churumuco, La Huacana y Tumbiscatio. Su categoría es de “Reserva de la Biosfera”. La institución que administra el lugar es la Conanp.

El tipo de vegetación es de Bosque de Encino, Selva Caducifolia, Selva Espinosa y Vegetación inducida.

Tiene especies representativas de flora y fauna:     

Especies Representativas: Flora: Cuachalalate (Amphipterygium adstringens), Botija (Cochlospermum vitifolium), Tetlate (Pseudosmodingium perniciosum), Ciruela de hueso (Spondias purpurea), Véase Cascabela ovata (Thevetia ovata), Cacalosúchil, cacaloxúchitl (Plumeria rubra), Candelilla (Euphorbia schlechtendalii), Llorasangre (Apoplanesia paniculata), Pellejo de toro (Piscidia carthagenensis), Alfaje (Trichilia spp.), Lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), (Manihot tomatophylla), Sangregado (Jatropha stephanii), (Euphorbia colletioides).

Fauna: Oso hormiguero (Tamandua mexicana), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus ), Lince (Lynx rufus), Jaguarundi, leoncillo (Puma yagouaroundi), Zorra gris, zorra (Urocyon cinereoargenteus), Coyote (Canis latrans), Nutria de río (Lontra longicaudis), Martucha o mico nocturno (Potos flavus), Lagartija (Ctenosaura clarkii).

FUENTE: CONANP

El viernes 30 de noviembre de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se declara área natural protegida, con la categoría de reserva de la biosfera, la región conocida como Zicuirán-Infiernillo, localizada en los municipios de Arteaga, Churumuco, La Huacana y Tumbiscatío, en el Estado de Michoacán”.

La publicación la realizó el presidente Felipe Calderón Hinojosa, mediante la “Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”.

FOTOS: DOF

El miércoles 8 de junio de 2016 incorporan la zona al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

FOTO: DOF

Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


2 comments on “Estas son las 12 Áreas Naturales Protegidas federales de Michoacán

  1. Teresa

    Ojalá las sigan protegiendo !!

  2. Wilberh Ildefonso Rosas Monge

    No encontré el área natural de la la de Santa María de Guido Michoacán

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: