El litio y el asesinato del Lago de Cuitzeo
/ Por: Lucía Velázquez Hernández**
El lago de Cuitzeo, cerca de la capital michoacana, es el segundo más grande de México, así como el hogar de 92 especies, de 70 géneros y 40 familias. El litio y el asesinato del Lago de Cuitzeo
Por lo que hubo gran preocupación cuando los titulares de los periódicos anunciaron su inminente desaparición hace un año. Los largos periodos de sequía y la alta evaporación amenazan con desecar el lago permanentemente.
La concentración de sales en el agua y el sedimento limita el crecimiento de la vegetación acuática en la mayor parte del lago. Estas situaciones ponen en riesgo a este tesoro de la biodiversidad de nuestro país.
El deseo de preservar el lago se incorporó al proyecto político de la administración anterior. No querían que su legado fuera el ecocidio de una zona prioritaria de conservación e investigación, como se declaró al lago de Cuitzeo en 1992, y que también fue decretada como clave para el Estudio y Uso de la Biodiversidad por la CONABIO.
El gobierno saliente no actuó en defensa del lago. Las soluciones se quedaron en discursos para las campañas políticas de 2021. Con el cambio de gobierno, se mantenía la esperanza de que se cumplieran las promesas de campaña en materia ambiental. Sin embargo, no parece que el nuevo gobierno tenga intenciones de hacerlo.
Por el contrario, algunas autoridades han decidido apostar por la extracción de litio. Han apoyado la búsqueda de nuevos yacimientos de ser necesario. Los intereses estatales parecen inclinarse al igual que otras administraciones hacia los “beneficios económicos”.
Esta priorización del beneficio económico basado en la explotación de litio resulta preocupante pues el litio actualmente ha cobrado visibilidad mundial por su condición de materia prima para transitar hacia tecnologías más sustentables, este transito es muy cuestionable debido a que la extracción de litio genera escasez de agua y daños a la salud, un ejemplo claro es Bolivia en el Salar de Uyuni donde la disponibilidad de agua se ha reducido por la extracción de este metal afectando a las comunidades aledañas, lo mismo en el caso del Salar en Atacama en Chile y el Salar Hombre Muerto en Argentina.
Bruno Fornillo, Investigador Centro Científico Tecnológico (CONICET) de Argentina en 2017 registró que para obtener entre 300 y 400 kilos de litio se utilizaban entre 20,000 y 30,000 litros de agua dulce, también Hans Guber y Barbara Göbel en su artículo Comunidades indígenas, empresas del litio y sus relaciones en el salar de atacama del 2018 exponen que la minería del litio tiene diferentes efectos nocivos como el enorme consumo de agua, los efectos en la flora y fauna; al igual que la modificación de paisajes por las instalaciones, funcionamiento y desechos.
El panorama parece desalentador ya que la agenda ambiental aún no está clara y el lago de Cuitzeo se salvó únicamente por las abundantes lluvias el año pasado y actualmente depende de la temporada de lluvia de este año.
Mientras el gobierno estatal no tome una postura concreta y el tema ambiental sea una prioridad la seguridad hídrica será inalcanzable.
Colaboraciones anteriores:
**¿QUIÉN ES?
Lucía Velázquez Hernández.
Ecofeminista, Licenciada en Ciencias Ambientales y egresada de la maestría en antropología social en la UNAM, desde 2015 su línea de investigación son los conflictos socioambientales y las agresiones a Defensores Ambientales y del Territorio en México. Actualmente se encuentra trabajando en la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on “OPINIÓN: El litio y el asesinato del Lago de Cuitzeo”