En este episodio #5, “Ecología política y periodismo” conversamos con el doctor Víctor Toledo acerca de esta disciplina, de los claroscuros de la política ambiental de la Cuarta Transformación y de qué es lo que pasa en Michoacán.
Episodio #5: Ecología política y periodismo
En la última década han aumentado exponencialmente los conflictos socioambientales en toda América Latina debido a políticas del Capital y el Estado orientadas al control, acceso y gestión de aquellos territorios y medios de existencia no plenamente mercantilizados.
Las agresiones a las defensoras y defensores de la tierra no paran.
Durante 2023, se han reportado cinco asesinatos, dos desapariciones, 12 detenciones arbitrarias y otras agresiones, principalmente contra defensoras y defensores de las poblaciones indígenas y del territorio.
Las industrias extractivistas están afectando a las comunidades, las sobajan ante la mirada del Estado.
Para comprender esta brutal ofensiva, hay que reconocer que el despojo es una lógica constitutiva de la acumulación del Capital.
El capitalismo es un sistema global que responde a la voracidad y al despojo.
En México, cada vez es más común la inscripción de enfoques de investigación y desarrollo académico al ámbito de la ecología política.
La irrupción de la ecología política como disciplina y referencia teórica es muy alentadora para quienes analizamos los cambios ambientales desde una perspectiva social y política.
¿Tenemos los medios de comunicación la responsabilidad de generar conciencia ecológica en la sociedad?
¿Desde dónde se planta el periodismo para abordar los temas socioambientales? ¿desde dónde vemos, cuestionamos, analizamos y plasmamos las realidades y conflictos socioambientales?
Desde la ecología política.
En este episodio #5, “Ecología política y periodismo” conversamos con el doctor Víctor Toledo acerca de esta disciplina.
Además, de los claroscuros de la política ambiental de la Cuarta Transformación y de qué es lo que pasa en Michoacán.
Episodio #5: Ecología política y periodismo
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Episodio #5: Ecología política y periodismo”