En este episodio #6 conversamos de la historia de la erupción del volcán Parícutin pero también de su actualidad y su importancia con el Doctor Pedro Corona Chávez, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Episodio #6 El volcán Parícutin, a 80 años
Cuentan que don Dionisio Pulido salió temprano del poblado del Parícutin a cuidar sus borregos en compañía de su esposa, Paula Rangel, jamás pensó que no volvería a ver su pueblo, al menos no de la misma forma.
A las cinco de la tarde observó con sorpresa que en la Joyita, ladera abajo, se levantaban lenguas de fuego, con humaredas intensas y estruendos atípicos.
Sorprendido y asustado, huyó rumbo a la oficina de la tenencia, donde alertó del fenómeno al jefe de la zona.
En el pueblo se encontraba doña Erlinda Rangel, quien realizaba sus actividades diarias cuando comenzaron los temblores más intensos y constantes.
Desde hace una semana que en la zona se registraban fuertes ruidos subterráneos acompañados de temblores, pero para Dionisio, para Erlinda y la demás población del Paricutín, era algo sin importancia.
Del hecho quedó constancia en el acta de nacimiento del volcán, fechada en la Villa de Parangaricutiro, cabecera del municipio, un día después de su surgimiento formal, el 20 de febrero de 1943.
Yolanda, José Maurilio y doña Erlinda recuerdan aquellos días en que el volcán Parícutin despertó.
Tanto Yolanda, José Maurilio como doña Erlinda, son parte de la última generación que vivió esos días en la zona incrustada en la Meseta Purépecha.
Para estos ancianos y para miles que vivían en los poblados, el fenómeno cambiaría la historia de sus comunidades, de sus vidas.
A 80 años de este fenómeno cabe preguntarse ¿qué hemos aprendido? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Cuál es la importancia geológica, social, cultural y ambiental del volcán Parícutin?
En este episodio #6 conversamos de la historia de la erupción del volcán Parícutin pero también de su actualidad y su importancia con el Doctor Pedro Corona Chávez, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Además en15dias.com rescata tres audios de la última generación de ancianos que vivió la erupción y que narra su historia alrededor del volcán Parícutin realizadas en 2013.
Estas son las voces del volcán Parícutin.
Episodio #6 El volcán Parícutin, a 80 años
Esto te puede interesar
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán no es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación…
Pastos marinos, un tesoro ecosistémico
Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.
El ajo, una tufarada de salud
El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.
0 comments on “Episodio #6 El volcán Parícutin, a 80 años”