construcción sustentable en hospitales y casas
Política Ambiental

Urge construcción sustentable en hospitales y casas de México

Tras la enfermedad de Covid-19, los arquitectos mexicanos buscan nuevos modelos de construcción sustentable en hospitales y casas, resaltaron participantes en la mesa Problemática hospitalaria y vivienda, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Tras la enfermedad de Covid-19, los arquitectos mexicanos buscan nuevos modelos de construcción sustentable en hospitales y casas, resaltaron participantes en la mesa Problemática hospitalaria y vivienda, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El doctor Salvador Duarte Yuriar presentó el trabajo “Los espacios hospitalarios en la etapa Pos-Covid-19”, un análisis de las modalidades de las instalaciones del tipo que se utilizan en China, Brasil, España y México.

El objetivo de este trabajo es tener elementos para afrontar la pandemia y plantear posibles escenarios para el corto y el mediano plazo en los nosocomios del país, respecto de modelos y protocolos de atención, materiales y tecnologías de la información y la comunicación.


Construcción sustentable en hospitales y casas de México

¿Qué tan sustentables?

  • Desde el diseño original sean bioclimáticos
  • Incorporen energías limpias (eólica o solar)
  • Sistemas estructurales, constructivos, ecológicos y reciclables
  • Incorporar el concepto del paisaje y modelos estéticos que propicien en los usuarios emociones de placer y agrado.

¿Qué se debería hacer?

  • Abordaje de escenarios con enfoques holístico y multidisciplinario
  • Realización de evaluaciones posocupacionales de los centros públicos y privados del sistema nacional de salud
  • Inversión en su fortalecimiento son pasos fundamentales

VIVIENDAS, EL CAMBIO ES FUNDAMENTAL

En el estudio Vivienda y COVID-19: el fin de una era funcionalista y capacitista, la doctora Eska Solano Meneses, docente del Departamento de Teoría y Procesos de la Unidad Cuajimalpa, señaló que debido a emergencia por el virus SARS-CoV-2 el hogar se convirtió en protagonista.

La investigadora señaló que “por ser escenario de todas las tareas, lo que ha planteado la obligación de reconsiderar la accesibilidad, la inclusión, la salud, la dignidad y la calidad de vida, paradigmas invisibilizados hasta ahora”.

RECONFIGURACIÓN DE LAS VIVIENDAS
La reconfiguración debe contemplar áreas flexibles y adaptables a las actividades derivadas del confinamiento:

  • Repensar las dimensiones
  • Revalorar la importancia del soleamiento y ventilación, más allá de la experiencia estética
  • Redimensionar la necesidad de lugares al aire libre, y valorar acabados en superficies que sean posibles vías de contagio

Construcción sustentable en hospitales y casas de México

VIVIENDAS EN RIESGO

La arquitecta Vania Catalán Pérez, autora de la investigación Vulnerabilidad de la vivienda multifamiliar frente al riesgo sísmico de la Ciudad de México y su gestión a través de políticas públicas, dijo que alrededor de 30 por ciento de los capitalinos habita en un conjunto de este tipo.

“Lo que hace relevante el tema, además del suelo propenso a riesgos y diferentes factores que suman vulnerabilidades: falta de la cultura de prevención; incumplimiento del reglamento de construcciones; uso de suelo no apto para morada, y obras sin supervisión adecuada ni permisos, entre otros”, indicó la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 Los especialistas deben participar desde la transdisciplina en los proyectos y normativas para generar recomendaciones con impacto en políticas públicas, fomentando la responsabilidad de los dueños de los inmuebles en el mantenimiento preventivo, el uso adecuado del edificio y la evaluación de daños en casos de sismo, argumentó.


DEBE ADAPTARSE A REALIDAD DE MUJERES

El espacio debe adaptarse a las exigencias de la mayoría, que en este caso está constituida por las mujeres, los menores de edad y los adultos mayores que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2020 representaron 72 por ciento de la población total, afirmó la maestra Laura Aranda Cortés.

En la vivienda con equidad advierte que debe incluirse la perspectiva de género en la arquitectura para que propicie la interacción de todas las personas en el hogar; la socialización y la participación en las medidas de preservación y atención; el compromiso igualitario; la autonomía de los dependientes, y las formas del trabajo remunerado.

El diseño con equidad implica partir de todas las diferencias tradicionalmente invisibilizadas; la corresponsabilidad de las tareas de cuidado y mantenimiento para la conciliación y la igualdad de oportunidades. El logro de esto requiere insertar a las mujeres en la toma de decisiones y en la creación de los espacios.


VENTANAS COMO FUGA DEL ENCIERRO

La maestra en psicología ambiental Eva Leticia Ortiz Ávalos, docente de la UNAM, abordó el proyecto Ventanas domésticas: escaparates del deseo por lo público, el cual considera que dichos elementos fueron fundamentales para aligerar el encierro durante la pandemia del COVID-19, ya que se convirtieron en una válvula de escape visual y anhelo de lo externo, al ser las mirillas para estar en contacto con el barrio, la naturaleza, las nubes e imponer puntos de vista nuevos.

Las ventanas domésticas reflejan lo que la sociedad piensa de sí misma; aquello que considera valioso; la construcción de sueños; la nostalgia, y la belleza de lo efímero detrás del cristal.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


0 comments on “Urge construcción sustentable en hospitales y casas de México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: