Política de movilidad en México
Política Ambiental

Política de movilidad en México, un caos por “huecos legales”

“Los funcionarios públicos se enfrentan a vacíos legales y en la Coordinación Metropolitana no existe la figura jurídica legal” para planificar una política de movilidad acorde a las grandes ciudades, aseguró la maestra Areli Carreón García, alcaldesa de la Bicicleta en la Ciudad de México

“Los funcionarios públicos se enfrentan a vacíos legales y en la Coordinación Metropolitana no existe la figura jurídica legal” para planificar una política de movilidad acorde a las grandes ciudades, aseguró la maestra Areli Carreón García, alcaldesa de la Bicicleta en la Ciudad de México

“No existe la figura jurídica legal que les permita organizar de manera adecuada y a largo plazo una planificación e implementación de medidas para mejorar la calidad de vida, proteger bienes comunes y prevenir tragedias”, señaló.

La urgencia de modificar la movilidad de las grandes metrópolis y reducir emisiones de efecto invernadero implica una complejidad mayor en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas para prevenir tragedias y mejorar la vida de los ciudadanos, consideró.

Reconoció que este tema requiere de muchas herramientas de imaginación, porque en el ámbito legal hay huecos y vacíos entre instituciones que no dejan claras las responsabilidades de cada instancia.

“Los usuarios del Mexibus tienen que bajarse cuando éste llega al límite del Estado de México, debido a la falta de coordinación entre ambas demarcaciones territoriales”, añadió la maestra en Desarrollo Rural de la Unidad Xochimilco de la UAM.

La innovación está limitada al ámbito presupuestal puesto que rara vez existe dinero suficiente para proveer calidad de servicios de transporte.

 “Con lo que estamos atorados sin la posibilidad de renovación en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)”, sin importar que es un derecho ganado que no depende de la voluntad política o del color del partido.


Fundamentales los ordenamientos metropolitanos

El maestro Francisco Javier Aguilar García subrayó que ordenamientos como el traslado y la accesibilidad se vuelven ejes fundamentales en este ejercicio.

“Cómo nos enfrentamos a esta visión sistémica, compleja, del territorio, aún más complicada desde el Estado y sus funciones, que se traducen en estar sujetos a facultades, tiempos y presupuestos”.
 
Uno de los retos es integrar las demandas e inquietudes de los tres niveles de gobierno sobre cómo promover los modos de transporte del grueso de la población en grandes metrópolis como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, cuando 37 por ciento de la gente en el plano nacional se desplaza en transporte público.


GRÁFICO: Abril López

Casi 35 millones viajes por día, con 11.1 millones de ellos caminando, 15.6 millones en transporte público, 7.3 millones en autos privados y sólo 0.72 millones en bicicleta.

El funcionario presentó el Programa Territorial Operativo (PTO) de la Zona Metropolitana del Valle de México que hace énfasis en el proyecto Aeroportuario de Santa Lucía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el año pasado, el cual establece la ampliación del Tren Suburbano como elemento fundamental para la activación y el máximo aprovechamiento del desarrollo de infraestructura aeroportuaria.

Checa el Programa Territorial Operativo (PTO) de la Zona Metropolitana del Valle de México https://sistemas.sedatu.gob.mx/repositorio/s/uGm1WPNoR-eCafzV_uIvPA


Política de movilidad en México

El gobierno busca dar mayor seguridad a los pasajeros de este transporte durante sus traslados desde y hacia la Ciudad de México a través de 24 kilómetros adicionales de ruta, desde Lechería hasta la nueva terminal aérea, que permitirá una conexión de entre 35 y 40 minutos con la estación de Buenavista, además de que las estaciones partan desde el concepto de la multimodalidad, aseveró.

La doctora Angélica del Rocío Lozano Cuevas, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que una preocupación hacia 2030 es la planificación multidimensional que se requiere para saber cómo se transportarán las personas mayores de 60 años.

Para ello, es necesario conocer las necesidades de los ciudadanos para estar en posibilidad de modelar a todos los niveles de tráfico vehicular y transporte público, considerando los cambios de uso de suelo que se requerirán para varios momentos.


De los traslados, 47.8 por ciento son realizados en colectivos –microbús– con un tiempo promedio de más de 40 minutos; 29.5 por ciento se realizan en automóvil, con 41 minutos de duración promedio.

El doctor Luis Miranda, académico de la Universidad McGill de Canadá, reconoció que un problema capital en la movilidad en las grandes urbes es la congestión, por lo que entre las opciones a considerar, además de mejorar el transporte público, serían la utilización de autos pequeños, bicicletas o caminar.

Otro gran desafío sería la conversión hacia vehículos eléctricos, ya que las patinetas cuentan con una batería que sólo dura una semana y posteriormente tiene que ser desechada al igual que el propio medio de transporte.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


1 comment on “Política de movilidad en México, un caos por “huecos legales”

  1. Pingback: Presentan “Guía para proyectos de movilidad activa y habitabilidad en el espacio público” -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: