El presupuesto federal destinado a la política ambiental en México ha disminuido, aunque este no es un problema reciente; sin embargo, implica una serie de riesgos ecológicos, hidrológicos y climáticos, lo cual urge la aplicación de impuestos verdes para impulsar política ambiental en México, consideraron investigadores de la UNAM.
Al participar en la mesa “La erosión presupuestal de la política ambiental mexicana: evidencias, argumentos y riesgos”, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Minería, Eduardo Vega López, Veronique Deli Meadows y Luis Miguel Galindo Paliza, investigadores de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, coincidieron en señalar que se requiere aumentar los recursos a este sector.
Eduardo Vega López, director de la FE, resaltó que los recursos públicos destinados a temas ambientales ligados a conservación ecológica, descontaminación de entornos naturales, protección de recursos y al aprovechamiento sustentable de los ecosistemas del país, requieren de presupuesto federal mayor y mejor instrumentado.
En 2008 los recursos destinados a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales representaron dos por ciento del gasto público; sin embargo, hoy es de 0.7 por ciento.
Expuso que la Comisión Nacional del Agua, responsable de proteger las cuencas y los sistemas hidrológicos, disponía de un presupuesto ascendente de 2008 a 2015, pero a partir de 2016 a la fecha se ha reducido.
PRESUPUESTO AMBIENTAL SE DESTINA SÓLO A AGUA
Veronique Deli Meadows, coordinadora de Educación Continua de la FE, consideró que la calidad del aire requiere la atención de especialistas y del consecuente presupuesto que la acompañe, “porque si no, podría generar costos adicionales sustantivos para la salud y, por tanto, para la economía del país”.
Mencionó que en 2016 México destinó 1.2 por ciento del presupuesto federal a la protección del medio ambiente, porcentaje que pareciera en sintonía con la media del conjunto de los países europeos y de algunos que forman parte de la OCDE, que fue de 1.6.
Sin embargo, de 70 a 80 por ciento de ese presupuesto se dedica al agua, y solo 25 por ciento en promedio al resto de los temas ambientales. México destina 0.3 por ciento del presupuesto federal a la protección del medio ambiente, sin gran participación complementaria del sector privado.
IMPUESTOS VERDES PARA PALIAR PROBLEMÁTICAS
En su intervención, Luis Miguel Galindo, profesor de la FE, aseguró que no hay una relación directa entre la recaudación y lo que se gasta en medio ambiente.
El especialista dijo que en el rubro de ingresos tendría que participar de manera más relevante la parte fiscal verde, eso abre un conjunto de oportunidades para atender las externalidades negativas que enfrenta México, como la contaminación atmosférica; además, amplía el margen de maniobra del gasto ambiental o verde.
Los impuestos verdes permiten reducir la externalidad negativa y generar ingresos fiscales adicionales para el gobierno. Entre las cargas fiscales que podrían establecerse están las relacionadas con la energía, como los impuestos al carbono, a la electricidad y a la gasolina, entre otros.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
Pingback: Persistir en combustibles fósiles tendrá costos significativos en México: UNAM -
Pingback: El muro en la frontera entre México y Estados Unidos, factor para la extinción de animales -