indigenas Michoacán Autonomía
Reportajes

Indígenas de Michoacán van por autonomía para enfrentar al crimen organizado

Los pueblos y comunidades indígenas en Michoacán iniciaron asambleas para buscar su autonomía y fortalecer su lucha en contra de la amenaza del crimen organizado. / Por: Gilbert Gil

Los pueblos y comunidades indígenas en Michoacán iniciaron asambleas para buscar su autonomía y fortalecer su lucha en contra de la amenaza del crimen organizado.

El Consejo Supremo Indígena ratificó la decisión de que las comunidades de Zirahuén, Angahuan, Cuanajo y Santo Tomás comiencen su proceso de autonomía, inicien con la creación de Consejos de Gobierno Comunal, restablezcan las Rondas Comunales y conformen los Planes de Desarrollo Comunitario.

Estas comunidades, que comenzarán este proceso, se unirán a las 12 que ya lo concluyeron.

En entrevista para en15días.com, Pavel Ulianov, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, confirmó que en el encuentro realizado en Zirahuén se ratificó el inicio del proceso de autonomía de las poblaciones indígenas.

“La autonomía te sirve para enfrentar las amenazas del crimen organizado y fortalecer la defensa por los recursos naturales”, indicó el vocero.

Entrevista: Pavel Ulianov, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán / en15dias.com

LAS RUTAS A TOMAR

Ulianov explicó que se trazaron al menos cuatro rutas para seguir el proceso:

1.- Convocar a asambleas generales siguiendo las medidas sanitarias correspondientes.
2.- Nombrar Consejos de Gobierno Comunal.
3.- Iniciar los procedimientos jurídicos para la entrega del Presupuesto Directo.
4.- Nombrar una Comisión de Ayuda Mutua con diversas comunidades originarias.


indigenas Michoacán Autonomía

UNIFICAR ESFUERZOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS PARA ENFRENTAR AL CRIMEN ORGANIZADO EN MICHOACÁN

David Daniel Romero, abogado y poblador de Cherán, aseguró en entrevista con en15dias.com que prevé que se organicen en asambleas para tomar una decisión al respecto de unirse entre pueblos para fortalecer la lucha en defensa de sus recursos.

Señaló que tanto el crimen organizado como las trasnacionales son una amenaza para los pueblos y comunidades indígenas.

“Vemos con mucha tristeza cómo se están apoderando de los territorios, incluso de nuestros mismos pueblos purépechas y (las autoridades) no han logrado contener la embestida de las trasnacionales apoyadas por el crimen organizado”.

Entrevista: Abogado y poblador de Cherán, David Daniel Romero / en15dias.com

La comunidad de Cherán sostiene una lucha en defensa de sus recursos naturales desde hace una década.

En abril de 2011, la comunidad del estado de Michoacán comenzó la defensa organizada de sus bosques y su territorio frente a los grupos del crimen organizado que estaban devastando el monte para vender la madera e instaurar gigantescas huertas de aguacate.

De las 22 mil hectáreas con que cuenta la comunidad, 12 mil hectáreas correspondían a bosques de pino y encino; los grupos del crimen organizado derribaron más de 8 mil hectáreas, lo que afectó severamente la economía de la comunidad.

El bosque es la principal fuente de ingresos de Cherán, ya que la mayoría de las familias históricamente se han dedicado a la extracción de resina de pino.


CHERÁN, COMUNIDAD EN LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

El doctor Rolando Aragón, conversó con en15dias.com y dejó en claro que la lucha en contra del crimen aún continúa a pesar del reconocimiento de autonomía ganado por la comunidad de Cherán.

“Ya no hay vuelta atrás, (los pueblos) ya se cansaron, se cansaron de los partidos políticos y de las corruptelas”.

El doctor Aragón destacó que las comunidades tienen la fortaleza de poder cambiar las estructuras de poder. “Hay que dar la disputa, hay que dar la pelea”.

Indicó que será importante que las comunidades indígenas busquen los espacios para poder fortalecer y crear una sociedad más justa.


DEFORESTACIÓN INCONTROLABLE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE MÉXICO

La organización ambiental Greenpeace México define a la deforestación como “la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas naturales”.

“México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo”, afirma la agrupación.

A pesar de que no existe una cifra exacta, se calcula que la tasa de deforestación a escala nacional podría ser de hasta 1.98 millones de hectáreas por año, según datos recopilados por la Cámara de Diputados en 2017.

Greenpeace ha observado que la principal causa de deforestación en México es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo.

Mapa forestal que muestra la deforestación en la zona de la Meseta Purépecha / Google

CHECA EL MAPA DE LA DEFORESTACIÓN

De acuerdo con el reporte “Menos es Más” de Greenpeace, entre 1960 y 2011, la producción de alimentos de origen animal fue responsable del 65% de los cambios en el uso del suelo y de la expansión de la tierra cultivada en el mundo.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


A %d blogueros les gusta esto: