Basado en sensores térmicos que no emiten radiación y sólo capturan la emitida por el cuerpo humano, el termómetro infrarrojo desarrollado por académicos del Instituto de Física (IF) de la UNAM indica de forma sencilla, mediante emojis o íconos gráficos, la temperatura de las personas, a fin de identificar posibles casos de Covid-19.
Hesiquio Vargas Hernández y Francisco Javier Márquez Correo, académicos del instituto, indicaron que este dispositivo es una aportación para hacer frente a la pandemia por la enfermedad, y formó parte de la convocatoria extraordinaria 2020 del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.
Los especialistas lo diseñaron, prácticamente desde cero, para apoyar a la comunidad universitaria durante el regreso a las actividades progresivas en la Universidad Nacional.
¿CÓMO FUNCIONA EL SENSOR PARA MEDIR TEMPERATURA?
El termómetro, del cual se manufacturaron mil piezas, realiza una lectura de radiación infrarroja que emite la piel, la cual está directamente asociada a su temperatura.
En cuanto se enciende el termómetro, se inicia una cuantificación de la radiación electromagnética infrarroja emitida por el cuerpo humano y los resultados aparecen en pocos segundos en una pantalla digital que incluye el dispositivo.
Si la persona presenta febrícula (temperatura prolongada, moderada, por lo común no superior a 38 grados), en la pantalla del dispositivo aparecerá una carita roja para indicarlo; en cambio, si tiene una temperatura normal, que es de 37 grados, será un rostro sonriente y de color verde.

SENSOR PARA MEDIR TEMPERATURA, CREACIÓN PUMA
Entre las consideraciones para elaborarlo se tomó en cuenta que tuviera la menor cantidad de botones o actuadores para su funcionamiento y que la medición de la temperatura fuera lo más transparente posible.
Los académicos diseñaron totalmente el termómetro, buscaron el sensor adecuado y manufacturaron la carcasa a partir de una genérica, pues debían fabricar mil piezas, proceso en el que participaron más integrantes del IF.
Márquez Correo explicó que el aparato dispone de un solo botón el cual se debe mantener presionado hasta obtener la medición; al dejarlo de utilizar se apaga automáticamente, proceso que permite aumentar la vida útil de la batería de 9 volts. Refirió que su eficacia es alta, pues en la práctica ha funcionado en forma óptima.
Este dispositivo es semejante a los termómetros que durante la pandemia se utilizan, por ejemplo, en los centros comerciales, la diferencia es que es más amigable con el usuario ya que los emojis y los colores mostrados en la pantalla ofrecen un diagnóstico rápido.
A su vez, Hesiquio Vargas subrayó que los emoticones facilitan la toma de decisión para determinar si una persona ingresa o no a un recinto universitario; no se requieren conocimientos médicos para tomar esa determinación.
Al abundar sobre las bondades del instrumento, informó que además cuenta con un medidor de batería para que el usuario se anticipe a cambiarla antes de que se agote y está diseñado para trabajar en la noche o en el día, pues dispone de luz propia.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Crean sensor para medir temperatura e identificar casos de Covid-19”