casos de VIH en México
Salud

En México se han registrado 315 mil 177 casos de VIH a lo largo de 40 años

En México se han registrado 315 mil 177 casos de VIH a lo largo de 40 años, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número: 44 mil 684, lo que representa 14.2 por ciento del total del país, de acuerdo con cifras oficiales.

En México se han registrado 315 mil 177 casos de VIH a lo largo de 40 años, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número: 44 mil 684, lo que representa 14.2 por ciento del total del país, de acuerdo con cifras oficiales.

Del total, 255 mil 981 son hombres, mientras que 59 mil 196 mujeres. La incidencia por edad es mayor en el grupo de 25 a 29 años, en hombres (52 mil 235) y en mujeres (10 mil 262). De los diagnosticados, se registraron 110 mil 9 defunciones, mientras que 189 mil 5 siguen con vida. Hay 16 mil 163 casos con estatus desconocido. 

Los  registros de casos de VIH en México comenzaron oficialmente en 1983, ese año se detectaron 67; en la década de los 90 se diagnosticaron tres mil 799 por año, mientras que en 2000 se registraron nueve mil 719; 11 mil 340 en 2010; y 17 mil 182 para 2019. 

VIDEO: UNAM

40 años de la enfermedad:

Estado de México – 31 mil 376

Veracruz – 29 mil 874

CDMX – 44 mil 684


Discriminación y estigma

A 40 años de su aparición, es lamentable que prevalezca la discriminación y el estigma social que acompañan a quienes padecen VIH o sida (el Virus de la Inmunodeficiencia Humana), aseguró César Torres Cruz, Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM.

“En la primera década de la pandemia se hablaba de ‘sidosos’, en masculino, porque había mucha carga contra los varones homosexuales, después la humanidad se dio cuenta que era una pandemia extendida por todo el mundo, y no necesariamente implicaba una orientación sexual de por medio.

Lo único que hace falta para adquirir el VIH es que entre al torrente sanguíneo, no importa tu práctica sexual, cuántas parejas tengas, ni tu orientación. El Sida no es un padecimiento sólo homosexual, incluso algunos infantes se infectan con el virus en el momento de nacer porque su madre es portadora del virus”, añadió Torres Cruz. 

Para el investigador hay avances. Los mitos sobre agujas infectadas en cines o en el transporte público han desaparecido; sin embargo, aún hay quienes creen que se puede transmitir por un beso o un abrazo. 

“Es un virus cargado de estigmas, y a pesar de los muchos esfuerzos que han intentado revertirlos, se sigue discriminando. Todavía hay muchas personas que pierden su trabajo cuando sus empleadores se enteran que son portadoras del VIH, e incluso algunas personas terminan sus relaciones de pareja al enterarse que el otro tiene VIH. Es un tema de alta carga de estigma”, relató.

El universitario refirió que “los virus de transmisión sexual son más complicados porque su carga social suele ser muy moral. Se cuestiona a las personas que viven con el virus y se les atribuyen características que conllevan un estigma. Por ejemplo, personas cuyas prácticas sexuales son catalogadas por los sectores conservadores como anómalas o fuera de la norma”. 


Por sectores sociales

De acuerdo con datos de Torres Cruz, en términos epidemiológicos los hombres que tienen prácticas sexuales con hombres son el sector más afectado al mostrar mayor prevalencia, pero por estratos sociales, género y etnia, hay particularidades. 

Por género, las mujeres heterosexuales se infectan con el virus porque en numerosas ocasiones no pueden pedir a su marido que use condón. Esto está asociado a las altas tasas de violencia machista en el país. Quienes adquieren el VIH suelen ser mujeres pobres, violentadas por el esposo y se infectan en un supuesto ambiente de monogamia. 

“En grupos indígenas la idea se vuelve muy compleja porque no hay políticas públicas para estos grupos. No hay campañas preventivas o estrategias de detección del virus, ni estrategias para incorporar a estas personas a los servicios de salud. La medicina tradicional no tiene muchos métodos para combatir al VIH”, informó Torres Cruz. 


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?


0 comments on “En México se han registrado 315 mil 177 casos de VIH a lo largo de 40 años

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: