A pesar de que existen aproximadamente 315 mil profesionales en el sistema de salud aún faltan 115 mil enfermeras y enfermeros en México para alcanzar el índice de cobertura ideal.
En México se registra un déficit en la proporción de enfermera-paciente que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Aún faltan 115 mil para alcanzar el índice de cobertura de países como Perú, Ecuador, Chile y Brasil; esta última nación tiene más enfermeras, de seis a siete por cada mil habitantes, mientras que en México la proporción es de 2.5 por cada mil”.
“Cantidad insuficiente para la atención de la ciudadanía”, destacó Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO).

PANORAMA DEL SECTOR SALUD
315 mil enfermeras y enfermeros hay en México
88% mujeres
12% hombres
115 mil profesionales es lo que falta para alcanzar el índice de cobertura
“Necesitamos trabajar más en la prevención con enfermeras especialistas en salud pública que desempeñen un rol avanzado y les permita tomar decisiones en el primer nivel, así como para las unidades de cuidados intensivos”, destacó la doctora Zárate Grajales.
El salario del personal de enfermería en el sistema público es de 12 mil a 18 mil pesos mensuales; la percepción por cuidados nocturnos de un paciente es de mil 200 pesos por una guardia de 12 horas.
Comenta que los costos de estudiar Enfermería en algunas instituciones privadas son de hasta 27 mil 500 pesos por inscripción semestral. Una carrera podría significar un desembolso de hasta un millón 237 mil 500 pesos.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
Pingback: Hay 2 millones de personas con epilepsia en México -