Alumnas de posgrado de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) identifican deficiencias en etiquetado de alimentos preenvasados en México y desarrollaron una propuesta.
El objetivo es que mediante el uso de una aplicación web dirigida a mujeres de entre 30 y 45 años, se ofrecerá una mejor interpretación y uso de la notificación nutricional.
A nivel nacional más de 70 por ciento de las muertes de adultos son causadas por enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y la obesidad.

OBJETIVO: Disminuir la ingesta de comestibles preenvasados, ya que aumentan el riesgo de desarrollarlas ante su alto contenido en azúcares libres, sodio, ácidos grasos trans y grasas saturadas y totales.
Mediante el proyecto terminal “Hacia una visión integral del etiquetado de alimentos en México: apoyando la literacidad nutrimental”, las universitarias Mónica Gisel Aguilar López, Ivonne Alejandra Ramírez Ramírez y Karen Bonilla Guerra presentaron la propuesta de etiquetado de alimentos preenvasados.
“México ocupa el primer lugar en consumo de alimentos preenvasados y fue en 2016 cuando se declaró la emergencia epidemiológica por la cantidad de casos de diabetes y obesidad”, señaló Ivonne Ramírez Ramírez.
IDENTIFICAN DEFICIENCIAS EN ETIQUETADO
Ante dicho panorama y el impulso de la Alianza por la Salud Alimentaria, en octubre de 2020 entró en vigor la aplicación del etiquetado de advertencia, sin embargo, al hacer un análisis, las investigadoras identificaron algunas deficiencias.
Diseño dirigido a otro tipo de población en condiciones espacio temporales distintas que responde a necesidades políticas y económicas y no actúa como un sistema de notificación.
“El etiquetado es un documento con datos científicos que tiene limitantes para fomentar la literalidad nutrimental de las consumidoras de la Ciudad de México”, alertó Ramírez Ramírez.
La licenciada Aguilar López consideró que si bien se cumplen con los parámetros de información estipulados en el marco legal, esto no garantiza que sea comprendido por la población, en gran medida por el lenguaje científico que presenta, de ahí el interés por proponer una herramienta digital interactiva.
La estudiante de posgrado precisó que se eligió el perfil de mujeres de entre 30 y 45 años, habitantes de la Ciudad de México, por ser un sector que tiene importante injerencia en la compra de la despensa del hogar y en la preparación de alimentos comidos por la familia.
De acuerdo con la licenciada Bonilla Guerra, su propuesta de una aplicación multiplataforma combina las ventajas de las páginas web y las aplicaciones nativas.
Cuyo contenido contempla entre otros conceptos ingredientes y nutrientes críticos, efectos en la salud por consumo excesivo, escenarios que parten de la vida cotidiana y variables como peso, edad e ingesta calórica.
“La intención es complementar la advertencia que el etiquetado –por sus límites y naturaleza– no permite y explicar al cliente de manera interactiva los conceptos científicos: nutrientes críticos –edulcorante, cafeína, azúcares, sodio, grasas trans y saturadas– y que se incluyen en los comestibles preenvasados, así como exponer la relación entre salud-alimentación, comida-energía, ingesta calórica diaria y porciones”.
¿QUÉ CONCLUYERON? A partir de la evaluación de un prototipo realizado con la finalidad de obtener literacidad nutrimental se concluyó que leyendas explicativas, mejoras al aspecto formal del diseño de información, el uso de mensajes neutrales, recursos para aclarar dudas, diagramas con textos cortos y actividades de aprendizaje, entre otras herramientas, permitieron una comunicación más clara, fluida y cómoda.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Identifican deficiencias en etiquetado de alimentos preenvasados en México”