Salud

La rabia, enfermedad zoonótica

La rabia transmitida por mamíferos selváticos ha tomado mayor importancia; el transmisor más frecuente es el murciélago hematófago (Desmodus rotundus).

La rabia es una enfermedad prevenible mediante vacunación que afecta a más de 150 países y territorios.

El perro es la principal fuente de muertes humanas por rabia, contribuyendo hasta el 99% de todas las transmisiones de la rabia a los humanos.

Se estima que el costo generado por esta enfermedad asciende a US$ 8600 millones al año.


Por: en15dias.com /

En los últimos cinco años se registraron 65 casos de rabia humana en la región de las Américas, de los cuales, 66 por ciento fue transmitido por mamíferos selváticos.

La rabia humana es una zoonosis —enfermedad de los animales transmitida a personas por contagio directo con el animal enfermo—, que provoca encefalitis aguda y progresiva.

Puede manifestarse de forma furiosa o paralítica. La fase neurológica cursa con lapsos de lucidez y delirio, respiración rápida, parálisis de nervios craneales, músculo-cardiacos y respiratorios.


Síntomas de la rabia humana

El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede oscilar entre una semana y un año, dependiendo de factores como la localización del punto de inoculación y la carga vírica.

Las primeras manifestaciones son la fiebre acompañada de dolor o parestesias en el lugar de la herida. La parestesia es una sensación de hormigueo, picor o quemazón inusual o no explicable por otra causa.

A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.

La enfermedad puede adoptar dos formas:

  • En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de hiperactividad, excitación, hidrofobia (miedo al agua) y, a veces, aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre), y la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.
  • La segunda forma es la rabia paralítica, que representa aproximadamente el 20% del número total de casos humanos y tiene una evolución menos grave y, por lo general, más prolongada. Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por los más cercanos a la mordedura o el arañazo. El paciente va entrando en coma lentamente y acaba falleciendo. A menudo, la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo cual contribuye a la subnotificación de la enfermedad.

Diagnóstico de la rabia humana

Las herramientas diagnósticas actuales no permiten detectar la rabia antes del inicio de la fase clínica y, a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer.

La rabia en el ser humano se puede confirmar en vida y post mortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus enteros, antígenos víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos infectados (cerebro, piel, orina o saliva).[2]


Transmisión de la rabia humana

La infección en las personas suele producirse por la mordedura o el arañazo profundos de un animal infectado, y la transmisión por perros rabiosos es la fuente del hasta 99% de los casos humanos.

En las Américas, los murciélagos son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia, puesto que la transmisión a ser humano por mordedura de perros rabiosos se ha interrumpido casi por completo.

La rabia del murciélago se ha convertido recientemente en una amenaza para la salud pública en Australia y Europa Occidental. Los casos mortales en humanos por contacto con zorros, mapaches, mofetas, chacales, mangostas y otros huéspedes carnívoros salvajes infectados son muy raros, y no hay casos conocidos de transmisión a través de mordeduras de roedores.

También puede haber transmisión al ser humano por contacto directo con mucosas o heridas cutáneas recientes con material infeccioso, generalmente saliva.

Aunque es muy raro, también se puede contraer la enfermedad por trasplante de órganos infectados o inhalación de aerosoles que contengan el virus.

La transmisión de persona a persona por mordeduras o saliva es teóricamente posible, pero nunca se ha confirmado; lo mismo ocurre con la ingestión de carne cruda o de otros tejidos de animales infectados.


Panorama de la rabia humana

De acuerdo con la OMS, este virus se encuentra distribuido en todos los continentes, con excepción de la Antártida, y presenta letalidad prácticamente de 100 por ciento.

Cada año, la rabia ocasiona más de 60 mil defunciones a nivel mundial, 95 por ciento se concentra en Asia y África, y hasta 99 por ciento es transmitida por perro.

En la región de las Américas, a partir de la puesta en marcha, en 1983, del Programa de Eliminación de la Rabia Humana transmitida por perros, disminuyó la incidencia:de 355 casos notificados en ese año, a dos en 2020.

La rabia urbana se define cuando el virus se transmite por perros y gatos, y rabia selvática en casos de contagio por muerciélagos (quirópteros), coyotes, zorros, zorrillos, mapaches y otros mamíferos. Las vacas, cabras, ovinos, cerdos, caballos, burros, entre otros, son susceptibles a esta enfermedad y pueden transmitirla por contacto con el ser humano.

En México, el periodo de incubación es de seis a 249 días, con promedio de 69, y la variabilidad depende de la especie transmisora y el sitio de inoculación del virus.

No existe tratamiento específico. Ante riesgo grave de exposición, se recomienda aplicación de vacuna antirrábica humana e inmunoglobulina antirrábica. En caso de ser leve, solo la vacuna antirrábica humana.

En 2019, México se convirtió en el primer país en recibir la certificación por parte de la OMS por haber eliminado la rabia transmitida por el perro como problema de salud pública.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “La rabia, enfermedad zoonótica

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: