tabaquismo México
Salud

Por tabaquismo, mueren 62 mil fumadores al año en México

En México, mueren 62 mil personas al año, es decir 170 fumadores cada día como consecuencia del tabaquismo, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología.

En México, mueren 62 mil personas al año, es decir 170 fumadores cada día como consecuencia del tabaquismo, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología.

En el mundo ocasiona el fallecimiento de ocho millones de personas.

Con base en la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018), en nuestro país la prevalencia es de 17.9 por ciento en personas de 12 a 65 años de edad; es decir, más de 15 millones, señaló Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.


Tabaquismo en México

VIDEO: UNAM

A nivel mundial existen aproximadamente mil 300 millones de consumidores en sus diferentes formas.

En promedio, los mexicanos fuman siete cigarrillos al día; “tenemos más fumadores ocasionales”. A pesar de campañas, esfuerzos, tratamientos para apoyarlos, la prevalencia en adultos se mantiene y en jóvenes aumenta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al tabaquismo como la principal causa de enfermedad, invalidez y muerte prematura, así como la número uno de mortalidad prevenible.

En México, 10 por ciento del total de decesos son ocasionados por esa enfermedad, explica la científica.


Más niños y mujeres fumadores

Ponciano Rodríguez explica que en México todavía fuman más los varones que las mujeres, en una relación aproximada de dos a uno; sin embargo, es preocupante que esta práctica se presenta cada vez más en grupos más jóvenes: niños de 10 años aparecen en las encuestas epidemiológicas, porque comienzan a fumar a esa edad.

Además, va en aumento el número de mujeres que fuma, lo cual es también preocupante porque son más susceptibles a desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y a hacerse adictas; en alguna etapa de su vida adulta encontrarán muy difícil dejar de fumar, aunque estén embarazadas.

En el grupo de 10 a 19 años la prevalencia es de aproximadamente seis por ciento; es decir, un millón de niños y adolescentes ya están fumando.

El promedio de edad de inicio es de 14 años y eso es grave porque la nicotina es una droga adictiva, incluso más que la cocaína o la heroína por su comportamiento farmacológico, con un fuerte impacto en el cerebro que terminará de madurar hasta los 21 a los 24 años, los cerebros jóvenes son más susceptibles a las drogas y se hacen adictos más rápidamente, advierte la universitaria.

Además, el tabaco es conocido como “droga puerta de entrada”: los jóvenes que fuman tabaco, tienen trece veces más riesgo de empezar a fumar marihuana y de consumir alcohol.

A pesar de que la ley prohíbe la venta de cigarrillos a menores, en la realidad la restricción es nula. “Se les venden porque se asume que son para el papá o la mamá. Además, los adquieren por unidad”. A eso hay que sumar que la industria aprovechó la pandemia para utilizar de manera indiscriminada las redes sociales y vender por internet cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros sistemas electrónicos de administración de nicotina.


FOTO: UNAM

TABACO MORTAL

El tabaco, recordó Guadalupe Ponciano, afecta de manera importante el aparato respiratorio de las personas y en ocasiones ese daño es irreversible; “hablamos de siete mil sustancias químicas en el humo de tabaco, de las cuales alrededor de 250 son altamente tóxicas, y 60 o 70, dependiendo del tipo de tabaco, producen cáncer”.

De ahí que las enfermedades más frecuentes asociadas con el tabaquismo son el enfisema y la bronquitis crónica, y cuando se presentan juntas, EPOC. En ese caso se presenta destrucción del tejido alveolar al grado que el paciente podría necesitar terapia de sustitución de oxígeno, ya que hasta bañarse o vestirse le generaría una terrible fatiga.

También son frecuentes las infecciones respiratorias, neumonías atípicas que no responden bien a los antibióticos, y el asma, sobre todo en niños fumadores pasivos expuestos al humo de tabaco. También el cáncer de pulmón y, por supuesto, la COVID-19, ya que el riesgo de adquirir el coronavirus es del doble respecto a los no fumadores, y más del doble de requerir hospitalización, así como ventilación mecánica.


BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR

La OMS explica que son casi inmediatos:

  • A los 20 minutos disminuye la frecuencia cardíaca
  • Transcurridas 12 horas las concentraciones de monóxido de carbono en la sangre vuelven a la normalidad
  • De la segunda semana a los tres meses la circulación y la función pulmonar mejoran
    FUENTE: OMS

PARCHES Y MEDICAMENTOS

Para los pacientes que tienen un grado mayor de dependencia, “contamos con medicamentos aceptados por la Secretaría de Salud, muy buenos, cuya seguridad y eficacia está comprobada”.

El parche, que es una terapia de remplazo de nicotina, no funciona cuando “lo compras en la farmacia y te lo colocas tu solo, porque no sabes si es la dosis requerida, dónde y cómo ponerlo, y por cuánto tiempo; pero con un apoyo profesional por supuesto que es muy bueno y barato”.

Otros requieren, además, de fármacos como Bupropión, un antidepresivo que actúa a nivel de sistema nervioso central y la Vareniclina, que evita el síndrome de abstinencia (signos y síntomas que se presentan cuando la persona deja de fumar, como dolor de cabeza, insomnio, cambios de humor, aumento de apetito o disminución de la presión arterial).

Aunque ese proceso puede resultar difícil, más aún con el estrés social y económico que trajo la pandemia, existen numerosas razones para dejar de fumar y para ello los pacientes pueden contar con apoyo profesional, recalca la universitaria.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


0 comments on “Por tabaquismo, mueren 62 mil fumadores al año en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: