Las tres principales causas de muerte registradas en 2020 en México, son por enfermedades del corazón, COVID-19 y por diabetes mellitus, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Mediante un comunicado, destacó que de las 1 086 094 defunciones registradas durante 2020, 58.8% fueron hombres y 41.1% mujeres. En 756 casos el sexo no fue especificado.
Principales causas de muerte en México en 2020

Se destaca que del total de las defunciones, 92.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 7.6% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.
COMUNICADO: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6659
Principales causas de muerte en México en 2020

¿QUÉ SE CONTABILIZÓ?
Durante 2020 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 1 086 0941 muertes.
La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 86, superior en 27 unidades respecto a la información definitiva del año anterior.
ESTADOS CON MAYOR TASA DE DEFUNCIONES
Las mayores tasas de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes por entidad de residencia habitual ocurrieron en Ciudad de México con 116, Chihuahua con 105, Sonora con 94, Morelos y Veracruz de Ignacio de la Llave con 93.
En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 59, Baja California Sur con 61, Querétaro con 63 y Aguascalientes con 67.

Del total de defunciones registradas, 98.5% (1 069 301) corresponden a muertes ocurridas durante 2020, 1.3% (14 433) a muertes ocurridas en 2019 y 0.1% restante (1 672) a defunciones acontecidas en 2018 y años anteriores. En 688 casos no se especificó el año de la defunción.
GÉNERO Y GRUPO DE EDAD
Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (605 662, equivalentes al 55.8 por ciento).

NOTA: HOMBRES SE ENFERMAN MÁS:
EXCESO DE MORTALIDAD
La presente publicación incluye también una estadística sobre el exceso de mortalidad donde se consideran las defunciones ocurridas de 2015 a 2020.
Si bien para 2020 las defunciones registradas de las cuales trata el presente comunicado son 1 086 094, esta cifra contempla fallecimientos de registro extemporáneos, por lo que las defunciones ocurridas entre enero y diciembre de 2020 son 1 075 779 y el complemento extemporáneo o no especificado es de 10 315.

El exceso de mortalidad contempla por tanto las defunciones ocurridas de enero a diciembre 2020.
A partir de la metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) basada en canales endémicos y semanas epidemiológicas, los resultados a nivel nacional se muestran en la gráfica siguiente.
En el periodo de 2015 a 2019 se esperaban de enero a diciembre 2020 un total de 749 500 defunciones y ocurrieron 1 075 779. Con base en estos resultados se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 326 279, equivalente al 43.5 por ciento.
CAUSAS DE MUERTE EN SALUD
Durante 2020, 92.4% (1 003 645) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud presentando un aumento del 3.6% con respecto a 2019.
Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte a nivel nacional son por enfermedades del corazón (218 885, 20.2%), por la COVID-19 (201 163, 18.5%) y por diabetes mellitus (151 214, 13.9%).
Principales causas de muerte en México en 2020

EN OCTUBRE, CIFRAS DEFINITIVAS
Para generar la información definitiva que se publicará en octubre de 2021, se realizan confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las causadas por la COVID-19). La información que integra la estadística fue suministrada por 5 310 fuentes informantes.
La información preliminar ahora publicada refleja el avance en el proceso de confronta del cual, el grupo de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica tuvo un incremento muy significativo respecto a los años anteriores.
“Es importante señalar que los procesos de búsqueda intencionada y de confronta continúan. Sus resultados se verán reflejados en el total de casos en la publicación de la información definitiva que tendrá lugar en octubre próximo”.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Excelentes artículos !! Orientan a la población !!