ambiental fauna

Colibríes de México pierden su hábitat

Al igual que las abejas y los murciélagos, los colibríes realizan una función ecológica importante en la conservación de los ecosistemas por tratarse de una especie polinizadora; aunque no se encuentra en peligro de extinción, está perdiendo su hábitat. Esta situación se presenta de manera particular en las grandes ciudades por la urbanización masiva que provoca desequilibrios naturales.

Al igual que las abejas y los murciélagos, los colibríes realizan una función ecológica importante en la conservación de los ecosistemas por tratarse de una especie polinizadora; aunque no se encuentra en peligro de extinción, está perdiendo su hábitat. Esta situación se presenta de manera particular en las grandes ciudades por la urbanización masiva que provoca desequilibrios naturales.

En México existen más de 50 especies de las cuales 19 se aprecian en la Ciudad de México, en particular en los jardines artificiales que la UNAM instaló en algunas entidades universitarias, así como en diversas escuelas de la capital mexicana y del Estado de México, con el apoyo de la especialista en la conservación de aves, María del Coro Arizmendi Arriaga, promotora del proyecto Jardines de Colibríes.

La directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, explicó que la función de estos espacios naturales es promover la educación ambiental entre los ciudadanos y que participen en labores de restauración de su hábitat, además de contribuir a preservarlos; hasta antes de la pandemia, se crearon 90 espacios naturales en la Ciudad de México.

Colaboración con la CDMX
Estos espacios se caracterizan por las plantas nativas que más atraen a esos polinizadores. María del Coro Arizmendi, junto con sus colaboradores, principalmente estudiantes, construyeron diversos jardines, entre ellos en los institutos de Educación Media Superior (IEMS) Iztapalapa, Iztacalco, Tlalpan, Álvaro Obregón y Milpa Alta.

Detalló que es fácil atraer a los colibríes con flores largas, tubulares, rojas, amarillas, moradas y rosas, algunas de las cuales les gustan a los colibríes son el mirto, aretillo, muicle, camarón, toronjil silvestre y lavanda.

En el IEMS 4 Iztapalapa, abundó, se puso en marcha la colibrí-terapia, estrategia terapéutica que busca fortalecer la estructura psicológica de los estudiantes para que sean más resilientes a la ansiedad, depresión, agresividad, así como al uso de drogas y embarazos no deseados.

Asimismo, indicó que impartieron un curso de capacitación sobre este tipo de jardines en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, y a partir de ahí se lanzó el programa Mujeres Polinizadoras, llevado a cabo en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) de las alcaldías Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Coyoacán y Xochimilco.

“Es cierto que estas aves van a todos lados, comen en tu jardín, en tu bebedero, pero necesitan también de árboles y hábitat para reproducirse; entonces, debemos conservar el hábitat natural y esa es la educación ambiental que estamos intentando hacer con la sociedad que nos pide información para realizar bebederos y jardines”


María del Coro Arizmendi Arriaga
Promotora del proyecto Jardines de Colibríes

Como parte de esa iniciativa, se promueve que las mujeres de diferentes barrios adopten una extensión de tierra y formen un jardín para polinizadores como el colibrí, entre otros, además de sembrar plantas medicinales o alimenticias, indicó la directora de la FES Iztacala.
Resaltó que la iniciativa incrementó el número de especies de colibríes, incluso el arribo de algunas que no venían a la ciudad. Por ejemplo, en Río Churubusco, donde colocaron salvia leucantha, una planta que les gusta, se observa un gran número de estas aves que arriban para comerla.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

2 comments on “Colibríes de México pierden su hábitat

  1. Pingback: Colapsa techumbre en Zona Arqueológica del Templo Mayor -

  2. Pingback: Abejas, fundamentales para la salud del planeta -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: