Una nueva especie de dinosaurio herbívoro (Tlatolophus galorum, gen. et sp. nov.), de gran tamaño, cuya principal característica es una cresta alargada y grande en la parte superior del cráneo, fue hallado en Coahuila, México.
Paleontólogos de la UNAM, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de Saltillo, participaron en el descubrimiento del primer parasaurolofino reportado en México, ya que este género de dinosaurio solo se había encontrado en Canadá y Estados Unidos.
De acuerdo con los estudios, el singular ejemplar vivió hace entre 72 y 73 millones de años en lo que hoy es Coahuila.
Estos restos se encontraron sepultados en buen estado de preservación como para describirlo adecuadamente, explicó Ángel Alejandro Ramírez Velasco, estudiante de doctorado en el Instituto de Geología (IGl) de la UNAM y uno de los descubridores del fósil.
La nueva especie fue nombrada Tlatolophus galorum, lo que se traduce (del náhuatl y el griego) como “cresta palabra”, debido a la peculiar forma de la parte superior de su cráneo.
El hallazgo fue reportado en la revista científica Cretaceous Research.
CHECA LA PUBLICACIÓN: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195667121001312
Ramírez Velasco explicó que el nombre rinde homenaje a la vírgula, símbolo utilizado por los pueblos mesoamericanos para representar la comunicación.
El investigador explicó que hace referencia a esa función comunicativa de un tipo de dinosaurios con cresta que, al tener numerosas conexiones con la tráquea y la nariz, emitían un sonido parecido al de una trompeta.
“Sabemos que algunos dinosaurios crestados tenían la capacidad de recibir sonidos de baja frecuencia, por lo que debieron ser platicadores”.
“Algunos paleontólogos teorizan que emitían sonidos fuertes para asustar a los carnívoros o con fines de reproducción, lo que sugiere que las crestas lucían colores vistosos”, enfatizó.
Tlatolophus galorum, el dinosaurio herbívoro hallado en Coahuila
Dinosaurio herbívoro en Coahuila, México

Los trabajos para hallar al dinosaurio herbívoro en Coahuila, México
Desde 2013 paleontólogos del INAH nos buscaron para colaborar en la limpieza y descripción de una cola articulada hallada en el ejido Guadalupe Alamitos, municipio de General Cepeda, en Coahuila.
“Estuvimos excavando y encontramos unos 38 huesos, entre ellos un fémur, cintura pélvica, escápula y una pieza con forma de gota o paleta que yo creí que era un pubis y resultó ser un cráneo dotado de una cresta muy prominente y distinta de la que tienen otras especies”, narró Ángel Alejandro Ramírez.

/ FOTO: UNAM
Junto con los investigadores del IGl René Hernández Rivera y Jesús Alvarado Ortega (este último tutor del doctorante), desde aquel año, Ramírez Velasco han estudiado y limpiado los huesos, hasta completar 80 por ciento del cuerpo del animal.
A partir de 2019 realizó una limpieza más fina en el IGl, lo que facilitó tener información de la anatomía del dinosaurio, así como confirmar la presencia de la cresta que sobresalía de la parte posterior del cráneo.

“Obtener la cabeza del fósil fue un tiro de gracia. Siempre es asombroso saber qué te va a permitir el fósil, qué tanta información te va a enseñar, porque todo depende del modo de preservación de la pieza”, señaló el especialista universitario.
Otras partes descubiertas con el cráneo y la cresta fueron las mandíbulas inferiores y superiores, el paladar y un segmento llamado neurocráneo, dentro del cual estaba el cerebro del animal.

Los estudios de Ramírez Velasco y sus colegas mostraron que la cresta y la nariz eran distintas a una especie conocida como Velafrons y más parecida a la del género de los parasaurolofinos.
Esto te puede interesar
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación…
Pastos marinos, un tesoro ecosistémico
Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.
El ajo, una tufarada de salud
El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.
0 comments on “Conoce al dinosaurio herbívoro hallado en Coahuila, México”