La tasa promedio de deforestación bruta anual de Quintana Roo es de 12 mil 125 hectáreas, equivalente a perder aproximadamente 33 hectáreas de selva por día, es decir poco más de 46 canchas de fútbol del tamaño de la del estadio Azteca diariamente.
PRINCIPALES PUNTOS DE DEFORESTACIÓN
Quintana Roo selva

Cambio de cobertura del estado de Quintana Roo del 2003-2018 fue de 194,006 ha, de las cuales, 90,326 ha corresponden al periodo 2011-2018, es decir, casi el 47% de pérdida de vegetación sucedió en los últimos siete años.
ZONAS CRÍTICAS DE DEFORESTACIÓN
Quintana Roo selva

Entre 2003 y 2018 se han deforestado 194 mil 006 hectáreas, de acuerdo con el Análisis de los Procesos de Deforestación en la entidad, elaborado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), el Centro Geo y Centrus.
TASA ANUAL DE DEFORESTACIÓN

CHECA EL DOCUMENTO: Análisis de los procesos de Deforestación en Quintana Roo
En el documento se observa un incremento atípico de la deforestación en los años 2011-2014, en comparación con los intervalos 2014-2016 y 2016-2018, que pudiera estar asociado con la presencia e intensidad de programas públicos de subsidios para el fomento agropecuario e impulso a la producción agroindustrial desarrollada por los gobiernos federal y estatal con pagos directos y entrega de insumos agrícolas.
COBERTURA DE SUELO EN QUINTANA ROO / SELVA

Sin embargo, en términos absolutos y de tendencia, se observa que siguen en aumento los procesos de deforestación en el estado.

De acuerdo con los cambios registrados, para todo el periodo de 2003- 2018, las actividades agrícolas (basadas en cultivos agroindustriales) han contribuido mayormente a la deforestación.
Esta actividad contribuye con una tasa anual de deforestación de 5,904 ha/año, seguido de las actividades pecuarias que contribuyen con una tasa anual de 4,900 ha/año y, la expansión de la frontera urbana contribuyendo con 1,882 ha/año, principalmente en la zona costera asociada a los mega desarrollos turísticos.
Cambios de la cobertura de suelo

- 50% por actividades agrícolas, que equivalen a cinco mil 904 hectáreas de selva perdidas por año
- 38% por actividades ganaderas, lo que se traduce en una pérdida de cuatro mil 900 hectáreas de selva
- 13% por la expansión de la mancha urbana, que genera mil 182 hectáreas devastadas.
La Selva Maya es el segundo macizo de selva tropical del continente, en la cual se ubican 340 localidades rurales y de la cual dependen 284 ejidos.
Índices más altos de deforestación:
- Bacalar
- Othón P. Blanco
- Felipe Carrillo Puerto
- Lázaro Cárdenas
- Cancún
- José María Morelos
- Solidaridad
- Tulum
- Puerto Morelos
- Cozumel
- Isla Mujeres
Cancún, Bacalar, Cozumel, Othón P. Blanco y Solidaridad, los que presentan la mayor tasa de deforestación de selva
A nivel municipal, los cinco municipios que presentan mayor deforestación bruta en el periodo 2018, en orden de magnitud, son: Bacalar (24,535 ha), Othón P. Blanco (24,452 ha), Felipe Carrillo Puerto (13,402 ha), Lázaro Cárdenas (6,016 ha) y Benito Juárez (5,980 ha) que, en conjunto, representan el 82% de la deforestación total observada en el periodo 2011-2018.
De este 82%, Othón P. Blanco y Bacalar fueron los dos municipios en los que más se presentó deforestación.
Entre ambos contribuyeron al 54% de la deforestación total registrada en la entidad. Se observa que las actividades agropecuarias en estos municipios son las que mayormente incidieron en los cambios de uso de suelo.
Bacalar
A nivel de núcleo agrario, en el municipio de Bacalar, las áreas con mayor deforestación se concentraron en los núcleos agrarios de Salamanca, El Bajío, Río Verde, Nuevo Tabasco, Miguel Alemán y El Cafetal, ejidos con una fuerte incidencia de programas de apoyo gubernamental para el fomento agropecuario.

Othón P. Blanco
En Othón P. Blanco se registró mayor intensidad de cambios de uso de suelo forestal en los ejidos de Caoba, Laguna Om, Ramonal Río Hondo, Guadalajara, Sacxán y Palmar, esto debido principalmente al impulso que el ingenio azucarero e instituciones gubernamentales realizaron para impulsar la siembra de la caña de azúcar y la producción de ganado.
En localidades como Cafetal o Salamanca, con los menonitas, y en Othón P. Blanco se ubica la zona cañera más grande de la entidad.

Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, José María Morelos y Lázaro Cárdenas
“La mayor producción de ganado porcino se ubica en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, los cuales, en el año 2018 aportaron más de mil toneladas de cabezas en pie.

Tierras agrícolas
Para el año 2003, con datos del SAMOF se estimó que existían 135, 970 ha de superficie de tierras agrícolas, cuyo incremento ha sido constante hasta alcanzar las 151,576 ha en el 2018.
Este incremento en la superficie agrícola, originado principalmente por el avance de la siembra de cultivos agroindustriales, muestra una tendencia que va al alza.

La caña de azúcar
CuadernilloCONAFOR_05.indd
En el caso de la agricultura, concretamente el cultivo de la caña de azúcar ha sido uno de los principales impulsores a la deforestación.
La superficie cultivada en el estado pasó de 25 mil hectáreas en el 2014 a 34,220 hacia el 2018.
Este crecimiento de la superficie cultivada de caña de azúcar ha estado incentivado por la tendencia de incremento en los precios medios rurales de la caña de azúcar en el estado de Quintana Roo, los cuales se han incrementado alrededor del 105%, pasando de $364 pesos en 2014 a un precio medio rural de $784 para el año 2018.

Los municipios con mayor superficie registrada de cultivos de caña, lo cual es coincidente con aquellos con mayor deforestación.

Producción porcina
Otro importante impulsor de cambio identificado en la región es la actividad porcícola, que si bien en el estado de Quintana Roo esta actividad se da en menor magnitud comparada con la del estado de Yucatán.
En los últimos años, ha tenido un importante auge incrementado la instalación de granjas porcícolas en las localidades de Mayabalam y Salamaca, sin una distribución adecuada de su infraestructura respecto a esquemas territoriales de gestión ambiental.
A nivel de toda la península de Yucatán se identifica actividad porcícola en áreas naturales protegidas y en sitios prioritarios para la conservación de diversidad. Además, desde hace varios años se ha documentado sobre la contaminación del agua subterránea
El incremento del número de animales en la región, además de impulsar la deforestación, agrava los problemas de contaminación, en primer lugar, debido al suelo permeable y a que las aguas subterráneas se encuentran a poca profundidad y, por otro lado, al escaso o nulo tratamiento de las aguas residuales y a su inadecuada disposición final.
Municipios con presencia de actividad porcícola.

Crecimiento urbano
Dentro de las variables socioeconómicas, otros impulsores de deforestación identificados son la cercanía a unidades económicas agropecuarias (industrias o empresas relacionadas a las actividades agrícolas o pecuarias) y hoteles, así como a la accesibilidad asociada a las localidades.
Zonas críticas de deforestación

En cuanto norte del estado, agregó que los patrones espaciales demostraron que se registra un importante proceso de deforestación por el avance de los desarrollos turísticos en todo el corredor Cancún- Riviera Maya.
Con base en las mediciones del sistema SAMOF, se estima que en el intervalo del 2011 al 2018 hubo una expansión de asentamiento humanos a costa de selvas del orden de 7,963 hectáreas en la contigüidad de los principales destinos turísticos del estado, siendo Isla Mujeres, Playa del Carmen, Alfredo V. Bonfil y Su Anexo, Leona Vicario, Sabán y Anexo, Puerto Morelos y Tulum, los destinos con mayores procesos de crecimiento urbano

Manejo forestal
El análisis arrojó que la presencia de actividades de manejo forestal, principalmente a través del aprovechamiento forestal maderable autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se relaciona positivamente con una contención de procesos de deforestación para el periodo de estudio.
Con datos del SAMOF, aun cuando se registraron cambios en los predios con permiso de aprovechamiento forestal en el periodo de análisis, estos fueron de una extensión mínima, pues corresponden a aproximadamente el 0.005% de la superficie total bajo manejo.

Quintana Roo selva

Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Quintana Roo pierde 33 hectáreas de selva al día”