Se conoce como ecotecnología a la integración de los conocimientos sobre la organización y el funcionamiento del ambiente con la capacidad tecnológica para desarrollar sistemas de aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos naturales. Ecotecnias: las nuevas prácticas ambientales.
La ecotecnología conlleva hacer ciencia y tecnología consciente del ambiente desarrollando técnicas y herramientas tecnológicas que nos permiten satisfacer ciertas necesidades humanas, pero minimizando el impacto ambiental al atender los principios del desarrollo sostenible.
La aplicación práctica de la ecotecnología son las ecotecnias, que pueden describirse como procedimientos, técnicas y herramientas tecnológicas planificadas bajo criterios de sustentabilidad.
Son concebidas para asegurar la generación de los bienes y servicios que requiere la actividad cotidiana de un hogar, comunidad o industria, pero ofreciendo ventajas ambientales con respecto a los sistemas tradicionales.
Las ecotecnias reducen el impacto humano sobre la biosfera, pues implican una operación económica, limpia, respetuosa del ambiente, lo cual evita generar residuos o emisiones y aprovecha de forma racional los recursos además del agua y la energía.
La utilización de las ecotecnias fomenta una actitud ecológica de conservación y autonomía energética.
Promueve, incluso, la mejora de la situación económica de los individuos o agrupaciones pues fomenta su autonomía.
Ecotecnias útiles en entornos urbanos
Entre las ecotecnias ya desarrolladas están: sistemas ahorradores de agua y energía; técnicas de reforestación y forestación; reutilización y reciclaje de recursos y agua; el diseño de construcciones con diseño ecológico, y el aprovechamiento de energías de fuentes renovables en las viviendas, industria, transporte, etcétera.

Biodigestor
Es un dispositivo a modo de contenedor cerrado, hermético, en el que se vierten los materiales orgánicos a fermentar como el estiércol animal, heces humanas y desechos vegetales a una cierta dilución en agua.
Debido a la actividad bacteriana, la mezcla de residuos se fermenta generando biogás combustible en proporción suficiente para abastecer un hogar (el estiércol de tres vacas es suficiente), los residuos ya utilizados pueden ser utilizados como fertilizante.

Hidroponia
Es una técnica que permite cultivar vegetales en sustratos líquidos o inertes que utilizan soluciones nutritivas que hacen innecesario el uso de tierra o suelos agrícolas.

Captación de agua de lluvia
Son sistemas que permiten recolectar, canalizar y almacenar el agua de lluvia que cae en un techado para aprovecharla así en el riego de áreas verdes, las labores de limpieza y aseo, e incluso con un tratamiento de purificación a veces también es posible usarla para consumo humano.

Sistemas de ahorro de agua
Son dispositivos economizadores de agua, como mangueras, reguladores de flujo, regaderas, e instalaciones como las letrinas y mingitorios secos que incluso están diseñados para zonas sin drenaje, en las que, al separar los desechos líquidos de los sólidos, ambos con un tratamiento simple, pueden después ser aprovechados como material fertilizante.
Se calcula que se pueden ahorrar hasta 15 000 L de agua anuales (dado que cada persona produce alrededor de 500 L de orina y 50 kg de excremento en un año).

Compostaje
La composta es el material que se obtiene de la descomposición de materia orgánica (hojas, ramas, restos de frutas y verduras, recortes de hierbas, remanentes de cosechas, etcétera), a partir de microorganismos.
Para producir un fertilizante natural que permite reutilizar los nutrientes aún útiles en lo que consideramos residuos.
La composta mejora la calidad del suelo y estimula la diversidad y actividad microbiana, entre otros parámetros.
Un tipo particular de composta es la que aprovecha la actividad degradadora de las lombrices, a esta se le conoce como lumbricomposta.

Azoteas verdes
Consiste en el tratamiento del techo o azotea de una casa o edificio.
Con el objetivo de establecer sobre estas edificaciones un área verde ornamental o de plantas útiles, confiriéndoles aislamiento acústico y regulación térmica.
Puede ser por naturación directa sobre la superficie del techo o por naturación indirecta aprovechando macetas.
Ofrece grandes ventajas a las ciudades, como mejorar la calidad del aire, oxígeno, humedad y depurándolo de material particulado, tóxicos y, por supuesto, CO2.

Sistemas de producción de electricidad mediante energías renovables
Dos son los sistemas que por sus características pueden ser usados para abastecer de electricidad directo a las viviendas: los paneles fotovoltaicos y los aerogeneradores.

Energía termosolar
Como también ya se revisó, son sistemas de gran eficiencia, que permiten desde calentar agua hasta hornear alimentos, desecar frutas o carne para su conserva.
Permiten ahorrar hasta 80% del gas que se consume en un hogar sin producir emisiones atmosféricas o residuos tóxicos.

Biofiltros
Es una tecnología simple (aprovechando microorganismos, plantas y hasta lombrices) aguas residuales originadas en viviendas e industrias para poder reutilizarlas.
Es una solución sustentable que no requiere tratamientos químicos o gasto de energía.

Reciclaje de desechos sólidos inorgánicos
Consiste en someter un material o producto ya utilizado a un tratamiento que permita obtener nuevos productos o materia prima para elaborarlos.
El introducir materiales a un nuevo ciclo de vida permite reducir el volumen de residuos y contaminación.
El reciclaje es parte de la estrategia de las 3R’s y requiere separar cada tipo distinto de material (papel, vidrio, metal, etcétera) en contenedores especiales.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Ecotecnias: las nuevas prácticas ambientales”