La energía geotérmica proviene del calor que emana del interior del planeta. Existe un gradiente térmico que por lo regular muestra un incremento de temperatura de hasta 4 °C por cada 100 m de profundidad en la corteza terrestre; sin embargo, en las zonas que bordean las placas tectónicas es común registrar incrementos de más de 30 °C por cada 100 m.
Estas son las áreas que muestran mayor interés y potencial de generación de energía, y en general son evidentes al exhibir manifestaciones hidrotérmicas superficiales como los manantiales calientes, los géiseres y las fumarolas.
Casi todas las aguas subterráneas de hasta 10 km de profundidad en la corteza pueden considerarse yacimientos viables de energía geotérmica (su potencial es al menos dos mil veces mayor al de las reservas mundiales del carbón mineral).
La energía geotérmica ha sido utilizada desde hace cientos de años como fuente de calor, pero en la actualidad es aprovechada en las termoeléctricas para producir electricidad.
Se trata de una energía limpia, económica y renovable pues está disponible todo el tiempo, casi sin emisiones contaminantes, salvo algunos gases y sustancias disueltas, que al tratarse de forma adecuada no contaminan ni la atmósfera ni los cuerpos de agua adyacentes a las plantas.
POTENCIAL ENERGÉTICO / energía geotérmica
El potencial de la energía geotérmica es enorme, se ha estimado que tan solo para producción de electricidad el potencial mundial resulta alrededor de 50 000 veces mayor que la energía contenida en todas las fuentes de petróleo y de gas natural.
Sin embargo, hoy día solo se explota con este fin en 39 países, México entre ellos cubre alrededor de 4% del total de su producción eléctrica con este tipo de energía, pues cuenta hasta ahora con una capacidad de producción instalada de alrededor de 958 MW, suficientes para abastecer las necesidades de una ciudad de más de un millón de habitantes.
Ocupa el cuarto lugar mundial en producción de electricidad a partir de este tipo de energía después de Indonesia, Filipinas y Estados Unidos, que es el líder mundial en producción con más de 2 960 MW.
De acuerdo con expertos del Centro de Investigaciones de Energía (CIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nuestro país tiene un potencial geotérmico de al menos 3 mil MW, una cantidad importante que podría significar un considerable ahorro de combustibles fósiles y una disminución en los niveles de contaminación.
Aunque algunos estudios de factibilidad han identificado 16 áreas con potencial geotérmico, casi 90% de la energía geotérmica que se genera en México proviene de tres plantas geotermoeléctricas: Cerro Prieto en Baja California, Los Azufres en Michoacán y Los Humeros en Puebla.
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
0 comments on “La energía geotérmica”