ambiental

Evaluación de la ambición climática del sector privado en México

El informe "Ambiciómetro 2021, Evaluación de la ambición climática del sector privado en México" presenta la evaluación de la ambición climática de 219 empresas en México, a partir de información pública.

El informe “Ambiciómetro 2021, Evaluación de la ambición climática del sector privado en México” presenta la evaluación de la ambición climática de 219 empresas en México, a partir de información pública.

A partir de la lista de empresas líderes registradas en la revista Expansión en 2020, las empresas enlistadas en la Bolsa Mexicana de Valores y la lista de empresas en la Bolsa Institucional de Valores, se extrajo una muestra de 219 considerando su monto de ventas, si son públicas o privadas, el sector al que pertenecen y su nivel de impacto climático, según la clasificación propuesta por la firma S&P en el Carbon Efficient Index.

A pesar de que más empresas están tomando medidas para la reducción de emisiones, persiste una brecha amplia entre los esfuerzos actuales y los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2°C con respecto a niveles preindustriales, y más aún con los 1.5°C indicado por la ciencia más actualizada y la trayectoria de emisiones cero netas (net zero).


INFORME Evaluación de la ambición climática del sector privado en México


PRINCIPALES HALLAZGOS

Nivel de Ambición

Los resultados indican que solo el 3% de las empresas analizadas alcanzan la categoría más alta de ambición proactiva; 13% están en el nivel activo; 23 % en la categoría de reactivo y la gran mayoría (61%) no cumplen con los requisitos mínimos de ambición.

Reporte de emisiones

Mientras que en 2019, 54% de las empresas evaluadas publicaron su inventario de emisiones asociadas a sus operaciones y consumo eléctrico (alcance 1 y 2), en 2021 sólo se registró un 44% de empresas que lo hicieron.

Esta diferencia se debe a que el tamaño de la muestra de empresas evaluadas creció en 2021. Por otra parte, el porcentaje de empresas que publican sus emisiones indirectas (alcance 3), permanece en 20%, como fue reportado en 2019.

Establecimiento de metas

En 2021, el 39% de las empresas evaluadas reportaron tener metas de reducción de emisiones de alcance 1 y 2, en comparación con el 23% en 2019.

Sobre alcance 3, un 20% de la muestra actual tiene metas de reducción. Adicionalmente, otro 20% de las empresas mencionaron tener metas de eficiencia energética y un 24% en metas de compra de energía renovable.

Esto último representa un aumento considerable en comparación con 2019 (13%). Casi la mitad de las empresas con metas de renovables, tienen el objetivo de cubrir el 80% o más de su consumo eléctrico total.

Metas alineadas

De las 86 empresas (39% de la muestra) que reportaron tener metas de reducción de emisiones, 34 de de ellas cuentan con la validación de la iniciativa Science Based Targets (SBT).

Se encontró además que el 11% de las empresas evaluadas tienen compromisos de emisiones cero netas (net zero), en proceso de validación por SBT.

Transparencia y liderazgo

Hay todavía una tendencia baja en el reporte voluntario a CDP; únicamente 38% de las empresas evaluadas responden el cuestionario de cambio climático, de las cuales el 20% no hace pública esta información. Por otra parte, solo 21 empresas participan en RE100, aunque representa un incremento importante en comparación con 2019, cuando participaban 9 empresas.

Productos categorizados bajos en carbono

Existe un bajo porcentaje de empresas con productos categorizados como bajos en carbono (23%). Generalmente se aprecian iniciativas de empresas en otras geografías, pero en México son pocos los casos.


Contribución de México

México contribuye aproximadamente con 2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), siendo uno de los quince principales países emisores del mundo.

Al mismo tiempo, México es altamente vulnerable al cambio climático debido a múltiples factores como su ubicación geográfica, orografía y topografía, los niveles de pobreza de su población, así como la fragmentación ecológica del territorio.

El sector privado puede contribuir de manera significativa a la lucha contra el cambio climático apostando por la sostenibilidad a través de estrategias integrales de reducción de emisiones.

En la mayoría de los casos, estas estrategias derivan en ganancias tangibles para las empresas en el mediano y largo plazo. Entendemos por ambición climática al compromiso de las empresas con la descarbonización de sus actividades comerciales, industriales y de su cadena de valor, teniendo como objetivo explícito limitar el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2°C con respecto a niveles preindustriales.

Incluso, es deseable que la ambición de las empresas esté alineada con un escenario de aumento máximo de temperatura de 1.5°C.


CINCO DIMENSIONES DE LA AMBICIÓN CLIMÁTICA

EMPRESAS ANALIZADAS

El estudio analiza una muestra representativa de las empresas más importantes de México según su nivel de ventas, su carácter público o privado y el tamaño de la huella de carbono de su sector, de acuerdo con la clasificación propuesta en el Carbon Efficient Index de la firma S&P.

Uno de los factores que determina el nivel de emisiones de una empresa es el sector industrial al que pertenece.  


EMPRESAS ANALIZADAS


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Evaluación de la ambición climática del sector privado en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: