En nuevo informe de ONU Cambio Climático muestra que los países están cambiando el sentido de la curva de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero hacia abajo, pero subraya que estos esfuerzos siguen siendo insuficientes para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados para finales de siglo. “Insuficientes”, actuales planes de reducción de emisiones: ONU
“Insuficientes”, actuales planes de reducción de emisiones: ONU
Por: en15dias.com / 26/10/2022
Según el informe, las promesas climáticas combinadas de 193 Partes en el marco del Acuerdo de París podrían situar al mundo en la senda de unos 2,5 grados centígrados de calentamiento para finales de siglo.
El informe muestra que los compromisos actuales aumentarán las emisiones en un 10,6 % para 2030, en comparación con los niveles de 2010. Se trata de una mejora con respecto a la evaluación del año pasado, según la cual los países iban a aumentar las emisiones en un 13,7 % para 2030, en comparación con los niveles de 2010.
Checa el informe: “Insuficientes”, actuales planes de reducción de emisiones: ONU
El informe muestra que los compromisos actuales reducirán las emisiones en un 0,3 % para 2030, en comparación con los niveles de 2019. Esto contrasta con el informe de síntesis del año pasado, que mostraba que las emisiones proyectadas seguirían aumentando después de 2030. Sin embargo, si bien las emisiones ya no aumentan después de 2030, todavía no muestran la rápida tendencia a la baja que la ciencia considera necesaria en esta década.
“La tendencia a la baja de las emisiones prevista para 2030 muestra que los países han hecho algunos progresos este año”, dijo Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. “Pero la ciencia es clara y también lo son nuestros objetivos climáticos en el marco del Acuerdo de París. Todavía no estamos ni cerca de la escala y el ritmo de las reducciones de emisiones necesarias para ponernos en camino hacia un mundo de 1,5 grados centígrados.
Para mantener vivo este objetivo, los gobiernos nacionales deben reforzar sus planes de acción climática ahora y aplicarlos en los próximos ocho años”.
ONU Cambio Climático analizó los planes de acción climática, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (o NDC por sus siglas en inglés), de 193 Partes del Acuerdo de París, incluyendo 24 NDC actualizadas o nuevas presentadas después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow (COP26) hasta el 23 de septiembre de 2022. En conjunto, los planes cubren el 94,9 % del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2019.
“En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Glasgow el año pasado, todos los países acordaron revisar y reforzar sus planes climáticos”, dijo Stiell.
“El hecho de que sólo se hayan presentado 24 planes climáticos nuevos o actualizados desde la COP26 es decepcionante. Las decisiones y acciones de los gobiernos deben reflejar el nivel de urgencia, la gravedad de las amenazas a las que nos enfrentamos y el poco tiempo que nos queda para evitar las devastadoras consecuencias de un cambio climático galopante”.
Este es el segundo informe de ONU Cambio Climático, que proporciona una actualización crítica del informe inicial de síntesis de las NDC del año pasado. Si bien las conclusiones generales del informe son duras, hay destellos de esperanza.
La mayoría de las Partes que han presentado contribuciones determinadas a nivel nacional nuevas o actualizadas han reforzado su compromiso de reducir o limitar las emisiones de gases de efecto invernadero para 2025 y/o 2030, demostrando así una mayor ambición a la hora de abordar el cambio climático.
Un segundo informe de ONU Cambio Climático acerca de las estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones, también publicado hoy, examinó los planes de los países para la transición hacia las emisiones netas cero a mediados de siglo o alrededor de esa fecha.
El informe indica que las emisiones de gases de efecto invernadero de estos países podrían ser aproximadamente un 68 % más bajas en 2050 que en 2019, si todas las estrategias a largo plazo se aplican plenamente a tiempo.
Las estrategias a largo plazo actuales (que representan a 62 Partes del Acuerdo de París) representan el 83 % del PIB mundial, el 47 % de la población mundial en 2019 y alrededor del 69 % del consumo total de energía en 2019. Se trata de una fuerte señal de que el mundo está empezando a aspirar a las emisiones netas cero.
El informe señala, sin embargo, que muchos de los objetivos de reducción a cero siguen siendo inciertos y posponen al futuro acciones críticas que deben llevarse a cabo ahora. Se necesita urgentemente una acción climática ambiciosa antes de 2030 para alcanzar los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París.
Con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) a la vuelta de la esquina, Stiell hizo un llamamiento a los gobiernos para que revisen sus planes climáticos y los fortalezcan con el fin de cerrar la brecha entre el lugar al que se dirigen las emisiones y el lugar en el que la ciencia indica que deberían estar esta década.
“La COP27 es el momento en el que los líderes mundiales pueden recuperar el impulso en materia de cambio climático, dar el giro necesario para pasar de las negociaciones a la aplicación y poner en marcha la transformación masiva que debe producirse en todos los sectores de la sociedad para hacer frente a la emergencia climática”, afirmó.
Stiell insta a los gobiernos nacionales a que acudan a la COP27 para mostrar cómo van a poner en práctica el Acuerdo de París en sus países de origen a través de la legislación, las políticas y los programas, así como cómo van a cooperar y proporcionar apoyo para la aplicación. También pide a los países que avancen en la COP27 en cuatro áreas prioritarias: mitigación, adaptación, pérdidas y daños, y financiamiento.
“La COP27 será el momento decisivo para la acción climática en el mundo”, dijo Sameh Shoukry, Ministro de Asuntos Exteriores de Egipto y Presidente designado de la COP27.
“El informe de ONU Cambio Climático, y antes el del IPCC, son un recordatorio oportuno para todos nosotros. El aumento de la ambición y la aplicación urgente son indispensables para hacer frente a la crisis climática. Esto incluye reducir y eliminar las emisiones más rápidamente y en un ámbito más amplio de sectores económicos, para protegernos de impactos climáticos adversos más graves y de pérdidas y daños devastadores.”
“El informe de síntesis es un testimonio del hecho de que estamos fuera de la vía para alcanzar el objetivo climático de París y mantener los 1,5 grados al alcance”, añadió Shoukry.
“Este es un momento aleccionador, y estamos en una carrera contra el tiempo. Varios de los que se espera que hagan más, están lejos de hacer lo suficiente, y las consecuencias de esto están afectando a vidas y medios de vida en todo el mundo. Soy consciente de que es y debe ser un continuo de acción hasta 2030 y luego 2050, sin embargo, estos alarmantes resultados merecen una respuesta transformadora en la COP27”.
“Es fundamental que hagamos todo lo que esté en nuestras manos para mantener el 1,5º C al alcance de la mano, tal y como prometimos en el Pacto de Glasgow sobre el clima”, dijo el presidente de la COP26, Alok Sharma.
“Estos informes muestran que, aunque hemos hecho algunos progresos -y cada fracción de grado cuenta-, se necesita mucho más urgentemente. Necesitamos que los principales emisores den un paso adelante y aumenten su ambición de cara a la COP27”.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on ““Insuficientes”, actuales planes de reducción de emisiones: ONU”