ambiental

“La incapacidad de adaptarse al cambio climático pone al mundo en peligro”

En el Informe de la Brecha de Adaptación 2022: Progresos insuficientes y excesivamente lentos – La incapacidad de adaptarse al cambio climático pone al mundo en peligro, el PNUMA proporciona un estudio sobre los progresos globales en la planificación, financiación e implementación de las medidas de adaptación, así como la eficacia en la adaptación y los vínculos y beneficios colaterales entre las medidas de adaptación y mitigación.

En el Informe de la Brecha de Adaptación 2022: Progresos insuficientes y excesivamente lentos – La incapacidad de adaptarse al cambio climático pone al mundo en peligro, el PNUMA proporciona un estudio sobre los progresos globales en la planificación, financiación e implementación de las medidas de adaptación, así como la eficacia en la adaptación y los vínculos y beneficios colaterales entre las medidas de adaptación y mitigación.


Por: en15dias.com / 03/11/22

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó la edición de 2022 de su Informe sobre la Brecha de Adaptación durante la conferencia de prensa virtual dedicada de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27).

Este informe contiene la información más reciente sobre el estado y el progreso a escala mundial en tres aspectos del proceso de adaptación al cambio climático: planificación, financiación e implementación.

Asimismo, esta edición se centra en la eficacia de las medidas de adaptación y tiene en cuenta estimaciones sobre los beneficios colaterales entre las medidas tanto de mitigación como de adaptación.

A medida que los impactos climáticos se intensifican en todo el mundo, las naciones deben aumentar drásticamente la financiación y la implementación de acciones diseñadas para ayudar a las naciones y comunidades vulnerables a adaptarse a la tormenta climática, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Publicado antes de la COP27, la última ronda de conversaciones sobre el clima que se lleva a cabo en Sharm El-Sheikh, Egipto, The Adaptation Gap Report 2022 señala que “Demasiado poco, demasiado lento: el fracaso de la adaptación climática pone al mundo en riesgo , encuentra que los esfuerzos globales en la planificación y financiación de la adaptación y la implementación no están a la altura de los crecientes riesgos”.

“Se espera que las necesidades de adaptación en el mundo en desarrollo se disparen hasta $340 mil millones al año para 2030. Sin embargo, el apoyo a la adaptación hoy representa menos de una décima parte de esa cantidad. Las personas y comunidades más vulnerables están pagando el precio. Esto es inaceptable”, señaló el secretario general de la ONU, António Guterres, en un comunicado sobre la publicación del Informe de Brecha de Adaptación.

“La adaptación debe tratarse con una seriedad que refleje el valor igualitario de todos los miembros de la familia humana. Es hora de una revisión global de la adaptación climática que deje de lado las excusas y tome la caja de herramientas para solucionar los problemas”, agregó.

Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA, dijo: “El cambio climático está golpeando a la humanidad con un golpe tras otro, como vimos a lo largo de 2022: de manera más visceral en las inundaciones que sumergieron gran parte de Pakistán. El mundo debe reducir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar los impactos del cambio climático. Pero también debemos aumentar urgentemente los esfuerzos para adaptarnos a los impactos que ya están aquí y a los que vendrán”.

“Las naciones deben respaldar las palabras fuertes del Pacto Climático de Glasgow con acciones firmes para aumentar las inversiones y los resultados de adaptación, a partir de la COP27”, agregó.


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2022). Informe sobre la Brecha de Adaptación 2022: Progresos
insuficientes y excesivamente lentos. La incapacidad de adaptarse al cambio climático pone al mundo en peligro.


Los riesgos climáticos aumentan

Una sequía de varios años en el Cuerno de África, inundaciones sin precedentes en el sur de Asia y el intenso calor del verano en el hemisferio norte apuntan a un aumento de los riesgos climáticos. Estos impactos se producen a solo 1,1 °C por encima de las temperaturas preindustriales.

Según el Informe sobre la brecha de emisiones del PNUMA, la publicación hermana recientemente publicada del Informe sobre la brecha de adaptación, las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en virtud del Acuerdo de París apuntan hacia un calentamiento global de 2,4-2,6 °C para fines de siglo.

La investigación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) dice que los riesgos climáticos se intensificarán con cada décima de grado.

Tales tendencias significan que la adaptación debe ocupar un lugar central junto con la mitigación en la respuesta global al cambio climático, según el informe. Dado que incluso las inversiones ambiciosas en adaptación no pueden prevenir completamente los impactos climáticos, también se deben abordar las pérdidas y los daños.


El progreso en la adaptación es lento e irregular

El informe encuentra que más de ocho de cada diez países tienen al menos un instrumento nacional de planificación de la adaptación, y son cada vez mejores y más inclusivos. Un tercio de los 197 países Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han incorporado objetivos cuantificados y con plazos de adaptación. Mientras tanto, casi el 90 por ciento de los instrumentos de planificación analizados muestran consideración por género y grupos desfavorecidos, como los pueblos indígenas.

Sin embargo, la financiación para convertir estos planes en acción no sigue. Los flujos de financiación de la adaptación internacional a los países en desarrollo son de 5 a 10 veces inferiores a las necesidades estimadas y la brecha sigue ampliándose. Los flujos de financiación de la adaptación internacional a los países en desarrollo alcanzaron los 29 000 millones de USD en 2020, según informaron los países donantes, un aumento del 4 % con respecto a 2019.

Los flujos de financiación combinados para la adaptación y la mitigación en 2020 cayeron al menos 17 000 millones de USD por debajo de los 100 000 millones de USD prometidos a los países en desarrollo. Se necesita una aceleración significativa si se quiere duplicar los flujos financieros de 2019 para 2025, como insta el Pacto Climático de Glasgow.

Las necesidades de adaptación anuales estimadas son de 160 000 a 340 000 millones de USD para 2030 y de 315 000 a 565 000 millones de USD para 2050.

La implementación de acciones de adaptación, concentradas en agricultura, agua, ecosistemas y sectores transversales, está aumentando, pero no se mantiene al día con los impactos climáticos. Sin un cambio radical en el apoyo, las acciones de adaptación podrían verse superadas por la aceleración de los riesgos climáticos.


Un enfoque unido

El informe encuentra que vincular las acciones de adaptación y mitigación, como las soluciones basadas en la naturaleza, desde el principio en la planificación, el financiamiento y la implementación puede mejorar los beneficios colaterales. También podría limitar posibles compensaciones, como que la energía hidroeléctrica reduzca la seguridad alimentaria o que el riego aumente el consumo de energía.

Los autores concluyen que se necesita una fuerte voluntad política para aumentar las inversiones y los resultados de la adaptación. No se puede permitir que crisis como la guerra en Ucrania y la pandemia de COVID-19 descarrilen los esfuerzos internacionales para aumentar la adaptación. Se necesita urgentemente una voluntad política sin precedentes y más inversiones a largo plazo en adaptación para evitar que se amplíe la brecha de adaptación.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on ““La incapacidad de adaptarse al cambio climático pone al mundo en peligro”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: