Estados Unidos nuevamente lidera la exportación de plásticos a América Latina y el Caribe. Bajo la Partida 3915 envió más de 200 mil toneladas de residuos plásticos a la región.
Algunos de los principales países receptores fueron México y Ecuador: México pasó de recibir 63 mil toneladas durante el 2020 a 84 mil durante 2021; Ecuador de 6.745 toneladas en 2019 a 8.253 toneladas en 2020.
En dos años, 2020 y 2021, México recibió, tan sólo de Estados Unidos, 147 mil 897 toneladas de residuos de plásticos, revela el estudio “El colonialismo de la basura no se detiene en América Latina”.
en15dias.com / Información: Alianza Global por Alternativas a la Incineración
Estados Unidos nuevamente lidera la exportación de plásticos a América Latina y el Caribe. Bajo la Partida 3915 envió más de 200 mil toneladas de residuos plásticos a la región.
Algunos de los principales países receptores fueron México y Ecuador: México pasó de recibir 63 mil toneladas durante el 2020 a 84 mil durante 2021; Ecuador de 6.745 toneladas en 2019 a 8.253 toneladas en 2020.
En dos años, 2020 y 2021, México recibió, tan sólo de Estados Unidos, 147 mil 897 toneladas de residuos de plásticos, revela el estudio “El colonialismo de la basura no se detiene en América Latina”.

El comercio internacional de residuos es el comercio de residuos entre países para su futuro manejo, desecho o reciclaje. Sin embargo, las exportaciones muchas veces corresponden a residuos tóxicos o difíciles de gestionar o reciclar, haciendo de las importaciones tan solo un movimiento de residuos desde países desarrollados a aquellos más empobrecidos o con legislaciones débiles.
Durante décadas, China fue el principal destino de la mayoría de los residuos plásticos de todo el mundo, generando impactos en las comunidades y en los ecosistemas que siguen repercutiendo a pesar de que el país cerrará sus puertas a las importaciones de plásticos con la promulgación en 2018 de una estricta política (National Sword) que prohíbe la importación de 24 tipos de residuos plásticos y altos estándares respecto al nivel de contaminación de los residuos plásticos importados al país, lo que impactó directamente las corrientes provenientes desde los países que más generan residuos.
¿QUÉ ES EL NATIONAL SWORD?
Sin embargo, que China prohibiera el ingreso de residuos a su territorio, no detuvo la producción y exportación de residuos -principalmente desde Estados Unidos-, tan solo desvió el problema a otros países. Desde entonces, los nuevos destinos se han concentrado en el Sudeste Asiático y Turquía, pero el problema ha llegado también a países de África y de América Latina.
El 1 de enero del año 2021 se hizo efectiva la Enmienda de plásticos del Convenio de Basilea, que obliga a los países que deseen exportar plásticos contaminados o mezclados, o que no tengan como destino principal el reciclaje ambientalmente racional, solicitar consentimiento previo al país receptor de los residuos que se quieren transportar.
¿QUÉ DICE EL CONVENIO DE BASILEA?
Al respecto, la organización GAIA señaló que “el comercio transfronterizo de plásticos limpios, clasificados y destinados al reciclaje sigue exento de solicitud previa de consentimiento; pero los cargamentos llegan a destino bajo denominaciones demasiado amplias que no transparentan realmente los tipos de plásticos que ingresan a los países receptores”.
A pesar de este acuerdo internacional, del que 10 países de América y el Caribe son signatarios, no se ha reflejado aún una clara disminución en el flujo de residuos plásticos.
“Es una señal alarmante sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales de cada país. Por ejemplo, en México, el movimiento internacional de desechos desde y hacia México, incluso ha incrementado”.

¿CUÁNTO EXPORTAMOS?
¿CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN EN MÉXICO?
La Alianza Global por Alternativas a la Incineración realizó el estudio “El colonialismo de la basura no se detiene en América Latina”, una investigación crítica con información inédita sobre las exportaciones e importaciones de residuos plásticos que estaban ingresando a países de América Latina, en cuatro países de la región: México, Ecuador, Chile y Argentina.
México se encuentra a la cabeza de países exportadores y se posiciona como el principal exportador de la región con 749.246 toneladas acumuladas entre 2016 y 2021.
“Desde las organizaciones que están haciendo seguimiento y monitoreo al comercio transfronterizo de residuos plásticos en México se plantea la hipótesis de que el país está siendo trampolín o pivote de residuos de otros países (principalmente Estados Unidos)”, se destaca en el estudio.
A su vez, llama la atención que desde México el 77% de las exportaciones han tenido como destino a la región del Asia Pacífico, principalmente hacia China (43.34%), Hong Kong (20.52%), Malasia (8.36%) y Taiwán (5.46%), seguido por Norteamérica con Estados Unidos (7.25%) a la cabeza.

Situación de México en 2021
Durante 2021, los cinco mayores importadores de residuos plásticos a México fueron: Estados Unidos 1.845 toneladas, Italia, 1.670 toneladas; Alemania 853 toneladas; China con 642 toneladas y Australia 513 toneladas.
La cantidad de residuos importados de enero a septiembre de 2021 es superior a los registros de residuos plásticos ingresados por diversos importadores al país durante los años 2015, 2017, 2018 y 2019.
Son 48 países los que han enviado residuos plásticos a México, con China y Estados Unidos a la cabeza. Estados Unidos, con 12.450 toneladas para el periodo 2015-2021 y China solo durante el año 2016 con 14.561 toneladas (esta cantidad representa el 96% del total de las exportaciones en el periodo de siete años que registró un total de 18,137 toneladas).
Las importaciones de residuos plásticos a México se han duplicado en los últimos siete años, de 58.243 ton a 130.316 ton hasta agosto de 2021 (SIAVI).
México como trampolín
Es posible que muchos residuos plásticos estén entrando desde Estados Unidos por la frontera terrestre, con pocos o nulos controles aduaneros.
Al comprar importaciones contra exportaciones, México podría tener un rol más bien de exportador o más bien podría estar jugando un papel de trampolín o pivote para el reenvío de desechos a otros lados.
En los últimos siete años han salido desde México 2.187.494 ton a 70 países. China tiene el primer lugar como país receptor de las importaciones mexicanas con 413,462 toneladas.

En segundo lugar, se encuentra Ecuador, que si bien sus cifras son bastante más alejadas del escenario mexicano, también exporta más de lo que importa, pudiendo responder también a la posibilidad de estar actuando como redistribuidor de los residuos que importa.
Desde lejos es seguido por Chile, que, a pesar de estar en una escala más baja de movimientos, destaca por su alto nivel de exportación, el cual se condice con su tasa de generación de residuos (una de las más altas de Latinoamérica) e insuficiente industria del reciclaje.

¿CUÁNTO IMPORTAMOS?
Respecto a las importaciones de residuos plásticos, México y Ecuador presentan las mayores importaciones dentro de los países de estudio. En el caso de México es posible identificar flujos constantes en el tiempo desde Estados Unidos y China.
China durante el año 2016 envío a México 14.561 toneladas. Mientras que Estados Unidos manifiesta una tendencia clara y creciente a enviar sus residuos plásticos hacía y a través de México.
Muy de cerca es seguido por Ecuador, país con dimensiones geográficas y una población muchísimo menor a México. Hasta el año 2021, el total de importaciones asciende a 55.225 toneladas de residuos plásticos (5.765 toneladas menos que el total acumulado de México) con Estados Unidos como el principal origen.

En cuanto a Argentina y Chile, las cantidades son bastante menores. Los reportes de Argentina muestran una política interna estricta respecto a la importación y exportación. A pesar de ello, llama la atención el complejo acceso de las fuentes de información oficiales, que por lo demás, difieren respecto a otras fuentes y carecen de detalle respecto al tipo de material.
En cuanto a Chile, los datos recopilados muestran una tendencia de importar residuos plásticos desde dentro de la región LAC con Ecuador como uno de los principales orígenes.
CHECA EL ESTUDIO
“LA PRÁCTICA DEBE TERMINAR”
“Sigue estando claro que la generación desmedida de plásticos y el envío de estos residuos a países del Sur global, son prácticas que deben terminar, y que mientras transitamos a ese fin, deben ser reguladas enérgicamente”, señala en el estudio la Alianza Global por Alternativas a la Incineración.
“Si los países del Norte global están realmente comprometidos con la lucha contra la contaminación por plástico y la crisis ambiental, deben cumplir acuerdos internacionales como el Convenio de Basilea y sobre todo, terminar con sus prácticas de colonialismo de la basura”.
“El colonialismo es una forma de dominación y explotación que hoy, en plena crisis ambiental, vemos en su versión más actualizada cuando hablamos del comercio transfronterizo de residuos plásticos desde países ricos y poderosos hacia aquellos del Sur global”, se destaca.
“Mientras grandes potencias mundiales se jactan de sus cifras de reciclaje y pregonan sus prácticas como algo que se debería imitar en países menos desarrollados como los nuestros, gran parte de ese paraíso sustentable se alimenta gracias al envío a otros países de cientos de contenedores repletos de residuos plásticos que en el mejor de los casos se reciclan, pero que en muchos otros terminan en destinos imposibles de rastrear, incinerados, enterrados o reciclados en condiciones que nunca se aprobarían en los países exportadores”.
Y el estudio concluye que “estas prácticas colonialistas sólo son aceptadas porque son impuestas bajo el alero de mercados extranjeros o por quienes no sufren de manera directa las consecuencias de las falsas soluciones a la crisis de los residuos”.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on “México recibe miles de residuos de plásticos de Estados Unidos y China”