animales

Caracara comecacao, especie probablemente extinta

Esta ave, también conocida como chupacacao de vientre blanco, cacao avispero, caracara de vientre blanco, caracara ventriblanco, chupacacao ventriblanco, tatatao, lleva el nombre científico de Ibycter americanus.

El Caracara comecacao es un animal catalogado como “especie probablemente extinta”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Por: en15dias.com / información Gobierno de México

Esta ave, también conocida como chupacacao de vientre blanco, cacao avispero, caracara de vientre blanco, caracara ventriblanco, chupacacao ventriblanco, tatatao, lleva el nombre científico de Ibycter americanus.

El Caracara comecacao es un animal catalogado como “especie probablemente extinta”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).


Ubicación Caracara comecacao (Ibycter americanus)

Su distribución se extiende al norte hasta el sur de México, con una población aislada y local al sur de Costa Rica y norte de Panamá.

Su distribución geográfica al sur incluye la mayor parte del norte y centro de América del Sur; Colombia, Venezuela, las Guayanas, este y noroeste de Ecuador, la región Amazónica al oriente de Perú, la región Amazónica al norte de Bolivia y casi todo Brasil.

Según datos de varios investigadores como Friedmann; Alvarez del Toro; Ramos; Howell & Webb, su distribución histórica registró desde el sur de México (Veracruz, Oaxaca y Chiapas).

El área histórica en México era la parte de Los Chimalapas en Oaxaca y su colindancia con Veracruz, y Chiapas (Mapastepec y Esperanza, región del Soconusco), y otra área de distribución disyunta en la parte baja de la vertiente Pacífica de Chiapas.


Taxonomía Caracara comecacao (Ibycter americanus)

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Falconiformes
  • Familia: Falconidae
  • Género: Ibycter
  • Especie: I. americanus

Características Caracara comecacao (Ibycter americanus)

Para algunos de sus investigadores, el Halcón caracara tiene cierto aspecto de chachalaca.

Según los registros mide de 53.5 a 63.5 centímetros de largo y tiene una envergadura alar de 97 a 115 centímetros. Su peso llega a ser de 550 gramos.

Sus alas y la cola son largas, anchas y ligeramente redondeadas. Los ojos son rojos (café en los inmaduros), el pico amarillo-cuerno distalmente, el cere y la base del pico gris azulado; en sus lores, la piel en la órbita y la parte superior de la garganta se distinguen por su color rojo.

El plumaje es negro con el vientre blanco, así como los flancos, muslos y coberteras inferiores de la cola. Su voz es de llamadas fuertes que se dejan llevar, parecidas a las del halcón selvático de collar (Micrastur semitorquatus). Caw ca-caw, o una serie más larga.

También en vuelo usan un ronquido profundo de su garganta “rrah” parecido al de las guacamayas.

No hay dimorfismo sexual y los inmaduros son también semejantes a los adultos.


Amenazas al Caracara comecacao (Ibycter americanus)

Para el registro que hace la Conabio, “es muy poco probable que se encuentren individuos o poblaciones”, sin embargo, “no se ha hecho una búsqueda específica en las regiones donde podría encontrarse, en particular en la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada y en Chimalapas”.

“Si se encontraran se deberían tomar medidas de conservación inmediatas, pero por lo pronto la conservación de bosques tropicales en tierras bajas es una necesidad para muchos grupos biológicos”, señala la ficha de la Conabio.

Entre las causas más importantes para su extirpación en la vertiente del Pacífico, se encuentra la deforestación.

“No es claro por qué ha desaparecido en otras partes, incluyendo la mayor parte de América Central”, como lo registraHowell & Webb.

La Conabio señala que “posiblemente su necesidad de contar con territorios grandes fue determinante en el papel de la perturbación. También su conducta poco desconfiada del ser humano y hábitos sociales lo hubieran hecho fácil presa de la cacería. La región del Soconusco ha sido muy modificada por la deforestación, cambios de uso de suelo, incendios, pérdida de suelo, represamiento, desviación de ríos y azolvamiento de los cuerpos de agua, entre otros factores”.

La Conabio señala en su ficha, que “aunque el hábitat está bastante perturbado no se explica la razón de su desaparición dado que aún han desparecido de lugares relativamente no perturbados. Posiblemente se deba a que sus territorios requeridos son bastante grandes y los parches de selva restantes no los satisfacen”.

Esta especie tenía una relevancia ecológica. Al ser un ave rapaz, ayudaba a mantener estables las poblaciones sobre las que se alimenta. Presenta patrones de conducta sociales muy peculiares.

Los investigadores piensan que “México no cuentan con ninguno refugio, aunque si en algún lugar podrían persistir es en la región de Los Chimalapas (Oaxaca). En el Soconusco (Reserva La Encrucijada, Chiapas) no se han hecho búsquedas intensivas”.


Especies amenazadas en México

Hay 912 especies “Amenazadas” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio). 

De esas 912, 354 corresponden a especies de flora, 21 subespecies  y 5 variedades. Y de fauna corresponden 450 de especie, 81 de la subespecie.

Según la categorización del Gobierno de México, son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.

En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.   

Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.

NORMANOM059Descarga


Animales en otras categorías de riesgo

Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.


Especies sujetas a protección especial.

Según la categorización del Gobierno de México, una especie sujeta a protección especial es aquella especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.

Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.


Especies probablemente extinta en el medio silvestre.

Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.


Especies en peligro de extinción.

Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Caracara comecacao, especie probablemente extinta

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: