El Colibrí Tijereta Mexicano, es endémico de México y se encuentra en “peligro de extinción”. A escala internacional, está categorizado como “casi amenazado”. Colibrí Tijereta Mexicano, especie en peligro de extinción
Colibrí Tijereta Mexicano, especie en peligro de extinción
Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México
El colibrí tijereta mexicano o colibrí cola hendida, también conocido como colibrí de Elisa y tijereta yucateca, lleva el nombre científico de Doricha eliza.
El Colibrí Tijereta Mexicano, es endémico de México y se encuentra en “peligro de extinción”. A escala internacional, está categorizado como “casi amenazado”.
Las razones de su estatus son la destrucción de su hábitat y la consecuente transformación de sus sitios de reproducción en áreas urbanizadas y de cultivo, principalmente de limón, chile y caña de azúcar.

Ubicación del Colibrí Tijereta Mexicano (Doricha eliza)
El Colibrí Tijereta Mexicano, es reportado en dos áreas de distribución a una distancia de alrededor de 900 kilómetros. Una es la región central de Veracruz, y la otra es la parte norte de la costa de la Península de Yucatán.
El Colibrí Tijereta Mexicano habita principalmente en pastizales naturales (sabanas), selvas bajas caducifolias, matorrales áridos, zonas abiertas, ecotonos de selva y manglares, zonas de cultivos (limonares, tomatales, cañaverales), acahuales, potreros dominados por árboles del género Acacia (huizachales) e incluso puede encontrarse en jardines y huertos familiares de la zona rural y urbana en su actual distribución.
Según un informe del Instituto Nacional de Ecología (Inecol) se han visto individuos en Veracruz en vegetación xerófita; prefieriendo clima cálido húmedo y templado húmedo en altitudes de 110 a casi 1500 metros siobre el nivel del mar.
“La población de Yucatán se encuentra principalmente en zonas costeras áridas, en el ecotono de éstas con manglar; prefiere clima seco y posiblemente cálido subhúmedo, muy posiblemente sólo a nivel del mar”, se reporta.
Colibrí Tijereta Mexicano, especie en peligro de extinción

Taxonomía Colibrí Tijereta Mexicano (Doricha eliza)
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Apodiformes
- Familia: Trochilidae
- Género: Doricha
- Especie: D. eliza
Colibrí Tijereta Mexicano, especie en peligro de extinción
Características Colibrí Tijereta Mexicano (Doricha eliza)
Es una especie de ave apodiforme, es decir, que es de la orden de aves con las patas muy cortas y alas muy largas, lo cual les permite volar a gran velocidad.
Pertenece a la familia Trochilidae y no tiene subespecies reconocidas.
Las caracteríticas varían entre el macho y la hembra. Mientras el macho mide entre 9.5-10 centímetros de longitud (incluyendo su cola) y pesa en promedio 2,3 gramos; la hembra mide entre 8.5-9 centímetros de longitud y pesa 2.5-2.7 gramos.
El macho tiene un pico oscuro moderadamente curvado, con un iris café. Su cuerpo está coloreado de patas oscuras. Dorso color bronce metálico a verde (color que se extiende hasta la cola, pero no en las cobertoras y rectrices); barbilla y garganta (o babero) color púrpura-rosado metálico brillante.
La hembra tiene partes superiores similares al macho; se diferencia por tener una nuca color verde bronceado.
Además tiene la cola más corta que la del macho y más que bifurcada es “doble redondeada”. Garganta y partes ventrales color blanco grisáceo, sin plumas metálicas en la garganta).
Amenazas al Colibrí Tijereta Mexicano (Doricha eliza)
Este colibrí se considera “en peligro de extinción (P)” por la Norma Oficial Mexicana 059.
La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie en peligro de extinción; la UICN como casi amenazada.
La población de Veracruz parece estar en mayor peligro de desaparecer debido a su tamaño poblacional reducido, la planeación de la construcción de una autopista en el área núcleo en que está presente y el pastoreo de ganado caprino en su habitat.
“En Yucatán, se encuentra en estatus de vulnerable, parece no estar en peligro inmediato, salvo que el desarrollo turístico del norte de la Península de Yucatán llegue a afectar su hábitat”, señala un informe del Instituto Nacional de Ecología (Inecol).
Especies amenazadas en México
Hay 912 especies “Amenazadas” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio).
De esas 912, 354 corresponden a especies de flora, 21 subespecies y 5 variedades. Y de fauna corresponden 450 de especie, 81 de la subespecie.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.
En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.
Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.
Animales en otras categorías de riesgo
Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.
Especies sujetas a protección especial.
Según la categorización del Gobierno de México, una especie sujeta a protección especial es aquella especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.
Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
Especies probablemente extinta en el medio silvestre.
Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.
Especies en peligro de extinción.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Colibrí Tijereta Mexicano, especie en peligro de extinción”