La Coa de Collar (Trogon collaris) es un animal catalogado como “especie sujeta a protección especial”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México
La Coa de Collar (Trogon collaris) es un animal catalogado como “especie sujeta a protección especial”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Desde el punto de vista taxonómico esta especie pertenece a Trogonidae, clasificada como grupo incertae sedis, ya que no se conoce su posición filogenética por lo tanto representa un valioso recurso genético que podría ayudar para esclarecer la historia evolutiva de este linaje.
La Coa de Collar, es también llamada Trogón Collarejo, Trogón de collar y Trogón pecho naranja, lleva el nombre científico de Trogon collaris.
Esta especie es sensible a la perturbación, por lo que su ausencia en un hábitat natural podría ser considerada como un indicador de una gran perturbación en el sitio.
En el aspecto ecológico puede representar un importante dispersor de semillas por lo que puede influir en la composición y riqueza de los bosques de los que forma parte.
Ubicación de La Coa de Collar (Trogon collaris)
Según los informes de la Conabio, no existe información sobre la distribución histórica aunque posiblemente se ha visto reducida con la destrucción de sus hábitats (bosques templados y bosques de niebla siempreverdes, bordes de bosque), que se distribuyen en las tierras altas montañosas y tierras bajas húmedas con altitudes mínimas de 800 metros.
La distribución actual del Trogon collaris en el continente americano abarca en total 18 países. Su gradiente de distribución ocurre desde la parte central de la República Mexicana (San Luis Potosí), Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Islas de Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia.
Siendo tan amplia la distribución de esta especie es díficil encontrar una descripción para todas las localidades en las que se encuentra. En general Trogon collaris se encuentra en los bosques húmedos que se encuentran entre los 600 y 3200 metros de altitud que varían en su estructura y composición a lo largo de su distribución.
En América Central y sureste de México es común encontrarlo en bosques templados como bosques de pino, de pino – encino, de encino – liquidambar a partir de los 1600 metros de altitud y hasta los 3200 metros.
Esta especie se encuentra comúnmente en los bosques húmedos en donde ocurre su reproducción y aunque es un migrante altitudinal no visita selvas secas sino que se mueve hacia otro tipo de ambientes pero también húmedos.
Taxonomía de la Coa de Collar (Trogon collaris)
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Trogoniformes
- Familia: Trogonidae
- Género: Trogon
- Especie: T. collaris

Características de la Coa de Collar (Trogon collaris)
Trogon collaris se reproduce desde los meses de febrero a junio y se desconoce la duración de los periodos de incubación y de empollamiento de la especie.
Se desconoce si la etapa de reproducción inicia con una fase de cortejo. Ambos padres participan en el cuidado parental y la hembra pone dos huevos de color azul pálido una vez al año.
Trogon collaris pertenece a la familia Trogonidae, la que se caracteriza por el atributo de la heterodáctilia, con lo que los dedos uno y dos están dirigidos hacia adelante y los dedos tres y cuatro están dirigidos hacia atrás y están unidos en su parte basal, según investigaciones de Sibley y Ahlquist.
Esta ave presenta un marcado dimorfismo sexual siendo los machos de colores más vistosos que las hembras.
La hembra adulta tiene el pecho y la parte dorsal de color café al igual que las alas. En la parte ventral a la altura del pecho se encuentra una banda delgada de color blanco que separa el color café de la garganta del rojo que se continúa hasta la parte inferior ventral.
Las timoneras laterales son negro – grisáceo con barras negras más oscuras. El culmén es negro y el resto del pico es color amarillo claro.
El macho adulto es de color verde metálico desde el cuello hasta el pecho en su parte superior y que se continúa hasta la parte dorsal de las alas.
Enseguida del color verde del pecho se encuentra en su parte inferior una línea de color blanco debajo de la cual y hasta la parte ventral inferior se presenta el color rojo.
Las timoneras laterales son negras con barras blancas angostas, encontrándose tres bandas blancas más gruesas que parten a la cola en tres secciones. El pico es color amarillo brillante, según las observaciones de Peterson y Chalif. El anillo ocular es anaranjado – rojizo.
Pesan hasta 70 gramos y miden 290 milímetros.
El cuerpo de los Juveniles es de color café oscuro, aunque el pecho es color más claro y en el abdomen un color café más intenso.En las alas se presentan manchas de color café claro que contrastan con el café oscuro.
Trogon collaris es una especie con una dieta que consiste principalmente en frutos pequeños suaves de tipo drupas, bayas y árilos carnosos.
Puede incluir en su dieta también pequeños insectos como ortópteros y coleópteros. Entre las principales familias que aportan frutos a su dieta son Melastomataceae, Palmae, Sapotaceae y Rubiaceae.
Otros géneros de plantas que incluye en su dieta son Clusia, Ficus, Lycianthe y Symplocos.
Es común observar individuos solitarios y silenciosos fuera de su temporada reproductiva.
Cuando inicia la reproducción el macho vocaliza dos notas con las que atraen hembras y marcan su territorio reproductivo, según las observaciones de Solórzano.
Amenazas de la Coa de Collar (Trogon collaris)
Según la Conabio, no existe un plan de conservación dirigido a preservar las poblaciones de Trogon collaris, pero se puede ver beneficiado con la protección de los bosques húmedos de tierras altas.
Las amenazas y factores de riesgo son la pérdida y fragmentación de sus hábitats.
A pesar del amplio gradiente de distribución que presenta esta especie se debe considerar que tanto los bosques de tierras bajas como de tierras altas presentan una pérdida anual del 0.8% y del 1.1%, respectivamente.
Otro factor, es la cacería ilegal con la finalidad de utilizar a los machos como ornamento.
Trogon collaris está clasificado como una especie sensible a la perturbación de manera que se le puede encontrar en ambientes poco perturbados en donde se continua reproduciendo a pesar de factores de perturbación como tala de bosques, actividades de agricultura y ganadería cercanas.
Su ausencia de un hábitat natural en donde normalmente debería de ocurrir podría ser considerada como un indicador de niveles de perturbación altos.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “Coa de Collar, especie sujeta a protección especial”