Como consecuencia del incremento de la temperatura superficial del mar fallece el 30 por ciento de las crías durante el primer año de vida, según una tabla de vida y curva de mortandad del lobos marinos del Golfo de California que realizaron científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En el Pacífico mexicano viven alrededor de 52 mil mamíferos, lo que representa el 16 por ciento de la población mundial. Mientras que en el Golfo de California se encuentran entre 17 y 22 mil, es decir, entre el cinco y seis por ciento del total.
Escucha los sonidos del lobo marino:
De acuerdo a los datos obtenidos, se registró una disminución en la cantidad de especies indispensables en la alimentación del lobo marino, tales como: el pez lagarto del Pacífico oriental, la anchoveta, el pez sapo cabezón, el pez serrano ojón o las merluzas, las cuales se encuentran a 50 o 60 kilómetros de las loberas.

El proyecto en el Golfo de California y en ocho islas del Pacífico mexicano
La doctora Claudia Janetl Hernández Camacho, jefa del Laboratorio de Ecología de Pinnípedos “Burney J. Le Boeuf” del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto y su equipo de trabajo llevan a cabo conteos de la población de los mamíferos (Zalophus californianus) en 13 colonias de reproducción del Golfo de California y en ocho islas del Pacífico mexicano.
Tras los conteos realizaron una tabla de vida y curva de mortandad del lobo marino de California, ya que, “debido a la baja disponibilidad de presas para su alimentación, situación que la ubica como una especie amenazada”.

Asimismo, estudian variables ambientales (como la temperatura superficial del mar), la concentración de la clorofila, entre otros.
El lobo marino es considerado como una especie centinela del ecosistema; desde su nacimiento, viven y reproducen anualmente en las mismas colonias. A este comportamiento se denomina “fidelidad al sitio”.
Los expertos elaboraron una tabla de vida y una curva de mortalidad por edad de la especie (en forma de “U”).
Escucha los sonidos Lobos marinos del Golfo de California:
Lobos marinos del Golfo de California
¿QUÉ SE REVELÓ?
Los estudios revelaron que los recién nacidos, los más jóvenes y viejos muestran una tendencia al alza a fenecer:
- Fallece aproximadamente el 30 por ciento de las crías en el primer año de vida.
- Las hembras mueren a partir de los 22 o 23 años (en promedio viven hasta los 25 o 26 años).
- Los machos registran tasas de entre 35 al 38 por ciento (viven en promedio 18 o 19 años), porque al ser más grandes consumen mayores cantidades de alimento, el cual buscan lejos de las loberas, situación que los hace vulnerables a depredadores.
Lobos marinos del Golfo de California

“PREOCUPACIÓN MENOR” / Lobos marinos del Golfo de California
La doctora Hernández Camacho afirmó que es necesario que las autoridades gubernamentales modifiquen el estado de conservación del lobo marino de “Preocupación menor”, y obtener la categoría de “Amenazada”, porque algunas colonias del norte del golfo y de la península de Baja California están disminuyendo por la falta de alimentación.
Según la información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad el lobo marino está considerado como sujeta a “Protección especial”, según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, está valorada como “Preocupación menor”
“Protección especial” son “aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas”.

Distribución de lobos marinos
Según la información oficial el lobo marino de California se distribuye a lo largo de las costas orientales del Pacífico Norte. Se han distinguido tres subespecies:
- Una casi extinta que habita el mar de Japón (Zalophus californianus japonicus).
- Una que habita las Islas Galápagos (Zalophus californianus wollebacki)
- La subespecie que se reproduce a lo largo de la costa occidental de Norte América, desde la punta sur de Baja California, México, hacia el norte, hasta las Islas Farallón en San Francisco, así como a lo largo del Golfo de California (Zalophus californianus californianus).
King (1983) menciona que la distribución de la subespecie mexicana puede distribuirse tan al sur como las Islas Tres Marías.
Hay colonias reproductoras a lo largo de la costa occidental de Baja California y en las islas adyacentes como la Isla Guadalupe, San Benitos y Cedros.

En las aguas de California, se reproduce la subespecie en el grupo de Islas del Canal, cerca de Los Angeles, localizándose las principales colonias en la islas Santa Barbara, San Clemente, San Nicolás y San Miguel.
Esta última es en donde se tiene registrado actividad reproductora más norteña, aunque algunos cachorros han nacido en las Islas Farallones, cerca de San Francisco.
El lobo marino de California se introdujo en el Golfo de México por el hombre y se volvió silvestre desde entonces.
Varios individuos fueron observados en distintas ocasiones, probablemente se trató de individuos que se escaparon de acuarios y de parques marinos (Jefferson et al., 1992).
Ejemplos específicos incluyen dos casos reportados en Puerto Rico en 1955 y 1967, y el caso de un macho que escapó del Acuario Nacional de la Habana, Cuba en 1993 (Mignucci-Gianonni y Odell, 2000). Por lo menos ha habido cuatro avistamientos en Florida, Alabama, Mississippi y Lousiana, E.U.A.
Un varamiento también se tiene registrado (Jefferson et al., 1992). No hay avistamientos verificados que se hayan reportado desde 1972 (Wursig et al., 2000).
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Analizan mortandad de lobos marinos del Golfo de California por cambio climático”