Marte Rafael Navarro
ciencia

La montaña del planeta Marte llamada como el científico mexicano Rafael Navarro

El destacado investigador universitario mexicano Rafael Navarro González fue inmortalizado luego de que la NASA decidiera identificar a una de las montañas de Marte con el nombre del astrobiólogo del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, quien dedicó su vida a indagar los componentes básicos y la posibilidad de vida en el planeta rojo.

El destacado investigador universitario mexicano Rafael Navarro González fue inmortalizado luego de que la NASA decidiera identificar a una de las montañas de Marte con el nombre del astrobiólogo del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, quien dedicó su vida a indagar los componentes básicos y la posibilidad de vida en el planeta rojo.

Esta formación rocosa ha sido llamada “Montaña Rafael Navarro” en honor al astrobiólogo Rafael Navarro-González, quien trabajó en la misión de Curiosity hasta que falleció el 28 de enero de 2021. Esta panorámica, compuesta por múltiples imágenes Mastcam de 100 milímetros unidas, fue tomada por el rover Curiosity de la NASA, el 13 de febrero de 2021, el día 3030, o sol marciano de la misión. El balance de blancos se ha ajustado para aproximarse a la iluminación similar a la de la Tierra y el cielo se ha llenado por razones estéticas. Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS.

“Su investigación siempre fue de carácter interdisciplinario, balanceando el trabajo teórico, experimental y de campo en diferentes aspectos atmosféricos y planetarios, relacionados con el origen y evolución de la Tierra y del Sistema Solar”, señaló María del Pilar Carreón Castro, directora del ICN.

VIDEO: UNAM

“Yo siempre le decía a mi esposo, un día tu nombre va a estar en Marte, no sé cómo o de qué forma, pero estoy segura de que va a pasar eso, porque él trabajaba día y noche, yo le ayudaba en todo lo que podía para que él pudiera hacer su trabajo”

Fabiola Aceves Díaz, viuda del científico mexicano

Contribuciones de Rafael Navarro

  • Identificó las fallas de la misión Vikingo de la NASA en la detección de vida marciana, y notar los ingredientes básicos para la vida en el ambiente marciano utilizando el vehículo robótico Curiosity, el cual actualmente se encuentra en el planeta rojo.
  • Identificó el papel de los relámpagos volcánicos en el origen de la vida, registrar una crisis de hidrógeno en la vida primitiva, encontrar una zona estéril en la Tierra análoga a Marte y descubrir una nueva herramienta para estudiar el cambio paleoclimático de la Tierra, mediante el análisis de gases atrapados en relámpagos petrificados.
  • Su vasta producción científica consistió en 183 artículos publicados en revistas internacionales y casi siete mil citas.
  • Como docente dirigió diversas investigaciones de estudiantes mexicanos y extranjeros; fundó el Seminario de Astrobiología en los posgrados de Ciencias del Mar y Ciencias de la Tierra e impartió el curso optativo Búsqueda de vida en Marte, en la licenciatura de Ciencias de la Tierra.

Foto; UNAM

EL TRABAJO DE RAFAEL NAVARRO EN LA NASA

En el ICN de la UNAM, en colaboración estrecha con investigadores del Centro AMES de la NASA, fue donde Navarro González realizó su notable trabajo combinando estudios seminales en astrobiología con sus pasiones por el origen de la vida, la astronomía planetaria y la instrumentación científica.

“Sus hallazgos en la química del suelo, rocas y atmósfera marciana, así como el reconocimiento de la presencia de compuestos orgánicos antiguos, quedarán ahora registrados en piedra en un área donde los estudios en progreso serán claves en los próximos años, y van a permitirnos conocer mejor la condición climática del planeta vecino”

José Saniger Blesa, Secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM

Saniger Blesa destacó que la Universidad seguirá apoyando la obra de Rafael Navarro González en memoria y reconocimiento de sus aportes.


Foto: UNAM

Curiosity, en la base de la montaña

En este momento, el robot explorador Curiosity explora y estudia la base de la estructura que la NASA ha nombrado en honor al científico de la UNAM, quien falleció en enero pasado.

La montaña “Rafael Navarro” será ahora referenciada en todos los trabajos científicos que realiza el equipo explorador en el planeta rojo, dijo Christopher McKay, experto del área de Sistemas Planetarios del Centro de Investigación Ames, de la NASA .

McKay recordó que desde hace dos décadas trabajó con Rafael Navarro González en la búsqueda de vida en ambientes extremos de nuestro planeta, así como fuera de él. 

La montaña se encuentra en una región de transición del cráter Gale, de 120 metros de altura, rica en arcillas y una de las más ricas en sulfatos minerales, lo que puede ayudar a científicos para comprender mejor los cambios en el clima del planeta rojo que lo llevaron a sus actuales condiciones, sitio que será clave el próximo año para los trabajos de Curiosity.


Foto: UNAM

Aportaciones de Rafael Navarro para la llegada a Marte

Rememoró cuando el investigador de la UNAM lo contactó para compartirle los resultados de su trabajo respecto a la misión Vikingo.

“Por 30 años muchos luchamos por darle lógica a los resultados, pero en 2009, después de la misión Phoenix, Rafael hizo experimentos en su laboratorio para simular los resultados y concluyó que los percloratos podrían explicar los resultados obtenidos por Vikingo”.

Esto fue significativo porque mostró que los percloratos abundaban en Marte lo cual explicaba por qué Vikingo no encontró nada orgánico, además de que evidenció qué sucedería en el futuro en la búsqueda de compuestos orgánicos, precisó Mckay.

Cuando Curiosity llegó a Marte y realizó los primeros análisis se confirmó lo que Rafael Navarro González había concluido; los futuros trabajos estarán influenciados por sus aportaciones. En la ciencia se sabe que haces algo bien cuando muchos discuten y refutan.

“Rafael hizo muchos trabajos, pero el trabajo de percloratos impactó muchísimo y desde que lo leí la primera vez supe que tenía razón, fue un momento de Eureka”, enfatizó McKay.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.


1 comment on “La montaña del planeta Marte llamada como el científico mexicano Rafael Navarro

  1. Pingback: NASA vuela Ingenuity en cielo de Marte -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: