La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aseguró que el cauce de Río Bello es de jurisdicción federal y que cualquier impacto es “una afectación a los bienes de la nación”.
“En estricto sentido, en principio, el cauce debe respetarse porque es la parte baja de la zona, es donde confluyen las aguas de manera natural. No debería bajo ninguna circunstancia afectarse su cauce”, aseguró en entrevista con en15dias.com, el Ingeniero Octavio Muñoz, Subdirector Técnico de la Conagua.
El cauce de Río Bello “es un río porque tiene aportaciones permanentes de agua de manantiales, aunque sea poca, pero todo el año tiene agua”.
“Es cauce de propiedad nacional a cargo de la Comisión Nacional del Agua, así que es un tema de afectación a lo bienes de la nación”.
El 17 de febrero, en15dias.com publicó la historia de “Los defensores del bosque” donde la comunidad denunciaba la afectación del río, de su bosque y del Cerro de Pico Azul, área Natural Protegida por el Gobierno del Estado.
Ante estos hechos el Ingeniero Octavio Muñoz, Subdirector Técnico de la Conagua señaló que no se puede realizar un camino, “no se puede, no se debe”.
El funcionario federal aseguró que para un camino “lo que se puede utilizar es la franja de zona federal, documentos que le corresponde, los 10 metros aledaños de cauce que es la franja de zona federal, esa sin ningún problema la pueden obtener para utilizarla como camino, previa solicitud con dos trámites específicos: unos es permiso de obra, por lo que va a ser la infraestructura del camino y el otro es, la concesión del terreno federal que se ocuparía con la obra”.
Sin embargo, ninguno de los dos trámites se ha iniciado por parte de Campestre Puerta del Bosque, “no tenemos conocimiento de nada”, aseguró el Subdirector Técnico de la Conagua.
El funcionario federal aseguró que, si se demuestra que las afectaciones pueden ser regularizables, sí podría realizar nuevos trámites para realizar un camino; “si no es así, tendría que reestablecer las condiciones naturales previo a la afectación”.
en15dias.com ha podido publicar la evidencia de la afectación al cauce del Río Bello:
DENUNCIAS DE POBLADORES
LO BELLO DEL RÍO… LO DESTROZARON
Pobladores de la comunidad de Río Bello entregaron videos y fotografías a en15dias.com de cómo era antes el afluente del río y el camino que ahora pasó de ser un “camino de herradura” donde los campesinos y gente de la comunidad arreaba su ganado, a ser un paso para automóviles y camionetas.
El Río Bello es el que forma al Río Chiquito y este a su vez es el afluente de Río Grande de Morelia, que es el principal cuerpo de receptor de aguas de la cuenca cerrada del Lago de Cuitzeo.
Los principales escurrimientos que alimentan al Río Grande son el arroyo de Lagunillas, los arroyos de Tirio y la barranca de San Pedro. El río Chiquito, con 25 km de longitud, es el principal afluente del Grande y se origina en los montes de la Lobera y la Lechuguilla, y se une posteriormente con los arroyos la Cuadrilla, Agua Escondida, el Salitre, manantial de El Peral, Río Bello y el Carindapaz.
ANTES DE LA DESTRUCCIÓN DEL RÍO BELLO
RECORRIDO APORTA DATOS DE CAUDAL
En un reporte interno, realizado por ingenieras hidrólogas en manos de en15dias.com, se señala que se “midieron algunas de las alcantarillas que se colocaron para salvar la corriente del arroyo en los cruces con el camino”.
“Algunas de estas son de cemento, algunas otras de PVC, con diámetros variables de .9 a 1.20 m., ignorando si en su tendido se siguió la pendiente del camino, o se elevó está pendiente en los cruces aprovechando la elevación hecha al terraplén.
En su reporte indica que a pesar de que “el desnivel en el primer kilómetro y medio de camino es de 50 metros según la carta topográfica de la cuenca, eso da una pendiente promedio de .033, lo cual es suficiente para que los diámetro de las alcantarillas sean capaces de conducir un gasto de evento máximo”, sin embargo “no hay garantía de que permanezcan limpios pues apenas puestos ya estaban obstruidos por tierra y piedras, incluso con abolladuras en el borde de la embocadura”.

En el recorrido, de donde se desprende el reporte y al cual asistió en15dias.com, las ingenieras midieron el caudal que aporta el manantial del Peral, “llenando un recipiente y contando el tiempo, resultando un caudal de .5 litros por segundo multiplicado por los tres tubos que aportaban en la caja de aguas, haciendo un estimado de 1.5 litros por segundo en época de secas”.
“Esta agua se conduce por tubo de PVC de 3 a 4 pulgadas hasta Jesús del monte. Parte de esta conducción fue expuesta al excavar la ladera en el inicio del camino y fue apuntalada precariamente en esta segunda visita”.
DUEÑOS ASEGURAN QUE ES UN SIMPLE ARROYO Y NO HUBO AFECTACIONES
En entrevista con en15dias.com, publicada el 17 de febrero, uno de los dueños del fraccionamiento Campestre Puerta del Bosque, Alejandro Méndez López aseguraba que el río no era tal, “es sólo un arroyo que en temporada de lluvias tiene más afluencia… pero no es un río…”
“Lo que hay es que el camino que ya existía desde 2017… Fue empezar a echar balastre en el camino para arreglarlo, hubo una parte que se amplió el camino en acuerdo con los habitantes y propietarios”.
en15dias.com entrevistó a Alejandro Mendez López, quien aseguró que los argumentos de la discusión mediática en torno a los presuntos daños ambientales, no son ciertos.
Sin embargo, en entrevista con en15dias.com, publicada el 17 de febrero, el titular de la ProAm, Juan Carlos Vega Solórzano, señaló que “lo que se detectó, es este camino y este cúmulo de piedras, de rocas, sí representa ya un desequilibrio en el entorno ambiental”.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Conagua “dormida” por impacto a cauce del Río Bello en Jesús del Monte”