Las fotos que integran "Así se ve la minería en México" evidencian el impacto de la minería en México; abordan cuatro grandes temas: contaminación ambiental, impactos en la salud, resistencias comunitarias y comunidades y territorios.
Con 63 fotografías de 23 fotógrafos y fotógrafas que dan cuenta de los impactos que deja la actividad minera en diversas regiones de nuestro país.
ASPECTOS DE CONTAMINACIÓN, DEVASTACIÓN Y GRAN DAÑO AMBIENTAL DESPUES DE LA EXPLOTACION MINERIA CLANDESTINA, AL FONDO MAQUINARIA EN ABANDONO EN MUNICIPIO DE SAN JOSE CLOETE, EN SALTILLO COAHUILA.
(ORGANIZACION FAMILIA PASTA DE CONCHOS DENUNCIA).
FOTO: ARIEL OJEDA / 28 DE FEBRERO 2017
ASPECTOS DE MINA DE EXTRACCIÓN DE CARBÓN CLANDESTINA OPERANDO CON CONCESIÓN DE ARMANDO GUADIANA TIJERINA, SOCIO DE EMPRESA MATERIALES INDUSTRIALIZADOS EN SALTILLO COAHUILA.
(ORGANIZACIÓN FAMILIA PASTA DE CONCHOS DENUNCIA).
FOTO: ARIEL OJEDA / 28 DE FEBRERO 2017
Agosto 2019. Mazapil, Zacatecas.
Con el sol de mediodía encima, dos niños ríen y juegan con tres perros en el terreno donde se levanta su casa construida con tablones de madera, concreto y lámina; corren muy cerca de dos viejos bidones a medio llenar. El agua que ahí se almacena, no más de 15 litros, es toda la que tiene esta familia para el resto del día.
En esta zona de Zacatecas, el agua que antes abastecía a las comunidades ahora está a disposición de una sola empresa. Mientras los habitantes de la región se fueron quedando sin sus pozos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó a Minera Peñasquito (Newmont GoldCorp) una decena de concesiones para aprovechamiento de aguas nacionales.
Las ocho concesiones que Minera Peñasquito reconoce que utiliza le permiten disponer de 40 millones 287 mil 380 metros cúbicos de agua. Esa cantidad alcanzaría para distribuir, durante un año, 68 litros diarios de agua entre todos los habitantes de Zacatecas (1,581 mil 575 personas, de acuerdo con datos del INEGI).
Foto: Adolfo Vladimir
Mazapil, Zacatecas, 19 de agosto de 2017.- Don Miguel Sánchez, minero jubilado y unos de los últimos pobladores de la comunidad de Salaverna, camina sobre los restos de la escuela primaria destuida el 23 de diciembre de 2016, cuando la minera Frisco en compañia de la policía estatal destruyó varias constucciones.
Foto: Adolfo Valtierra
Las miradas de los participantes dan cuenta de lo que esta actividad está dejando en el país: de cómo se arrasan los paisajes y todo aquello que los habite, de cómo las comunidades se organizan para frenar estos proyectos.
Además de la generación de residuos, el abandono de los lugares destrozados una vez que el proyecto se acaba, de la escasez de agua mientras las minas utilizan y contaminan miles de litros del líquido, de la miseria de los habitantes de las comunidades, mientras las mineras extraen metales preciosos que no generan bonanza local.
“Hasta el 2017, 42% de los casi 12 mil núcleos agrarios existentes, tenían alguna concesión minera en su territorio.
La ley minera ha permitido que una actividad de interés privado afectara los territorios pertenecientes a comunidades y ejidos, en ocasiones sin su conocimiento.
Esta situación se extiende también a áreas naturales protegidas y a regiones que enfrentan estrés hídrico”, comentó Cecilia Navarro, integrante del CCMSS y del comité organizador de la documentación colectiva.
La Fundación Heinrich Böll, el Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible presentaron el resultado del proyecto Documentación Colectiva Así se ve la Minería en México.
Pingback: Asesinan a defensores ambientales en Sonora -
Pingback: Miente Minera Penmont; hay 67 sentencias sin acatar: ejidatarios y ejidatarias de El Bajío, Sonora -