Al menos cuatro temas ambientales propuso el Consejo Supremo Indígena de Michoacán al gobernador electo, Alfredo Ramírez Bedolla.
La penalización del uso de cañones antigranizo y toda tecnología tendiente a interferir en los fenómenos atmosféricos; la penalización del cambio de uso de suelo y toda forma de destrucción de los bosques.
Además se pidió la creación de una ley de extinción de dominio para que los propietarios de predios que cambien el uso forestal agrícola pierdan la propiedad de sus predios y éstos sean tierras nacionales.

El Consejo Supremo también pidió la creación de una Comisión de la Verdad y Justicia para esclarecer las desapariciones de los defensores del territorio.
Además, demandaron el rescate de los lagos de Pátzcuaro y de Zirahuén con la participación integral de las comunidades indígenas.
“Se han realizado cientos de programas y estudios sobre el rescate de estos lagos pero no cuentan con la participación efectiva de las comunidades, lo que explica su fracaso y corrupción”, se señala en el pliego petitorio entregado al gobernador electo.
“Independientemente de quién ocupe el gobierno federal y el gobierno estatal, las luchas de las comunidades indígenas son por la defensa del territorio, que es la defensa de madre de todas las luchas; es una lucha que tiene que continuar con o sin gobierno con o sin ley.

La segunda lucha es la autonomía de las comunidades”, aclaró Pavel Uliánov, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, en entrevista con en15dias.com.
Tras la reunión entre el Consejo Supremo Indígena de Michoacán y el gobernador electo Alfredo Ramírez Bedolla, el vocero del Consejo aseguró que la autodeterminación y la defensa del territorio son la bandera de lucha.
“Que el Gobierno del Estado coadyuve en la defensa del territorio de las comunidades indígenas, la lucha por el territorio es una lucha histórica de los pueblos indígenas. Se requiere la generación de mesas especiales tripartitas con el Gobierno Federal, Estatal y Municipal así como con la participación del Archivo General de la Nación”.
El vocero del Consejo Supremo detalló cada uno de los puntos del pliego petitorio que entregaron al gobernador electo.
Checa la entrevista: Pavel Uliánov Guzmán
PLIEGO PETITORIO

De entrada, el principal punto es “nosotros queremos que el gobierno del estado se convierta en garante de la libre autodeterminación de los pueblos indígenas”.
Pavel Ullianov explicó que durante el gobierno de Silvano Aureoles, “no ayudaba a los procesos de autonomía, les puso muchas trabas a las autonomías. No queremos que el gobierno del estado sea enemigo de los procesos. Que sea garante de una consulta vinculatoria a todas las comunidades originarias”.
“Que el Gobierno del Estado se convierta en garante de la consulta vinculatoria para que los pueblos indígenas puedan acceder al presupuesto directo y a la autonomía. Que se realicen consultas en todos los pueblos y comunidades originarias para acceder al autogobierno”.

Como segundo punto, innegociable, es la entrega del presupuesto directo estatal a las comunidades indígenas.
“Históricamente siempre dan lo que ellos quieren. Se les pidió que sean garantes del presupuesto directo municipal pero que también entreguen el presupuesto directo estatal”.
“La entrega del Presupuesto Directo Estatal debe ser en conformidad con su número de habitantes. La población hablante de la una lengua indígena en Michoacán (INEGI -2020) es de 150,180 lo que equivale al 3.16 % del total de la población y a 2,389,482,829 de presupuesto estatal directo y no los 24 millones que actualmente recibe la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”.
“Hay un rezago histórico porque no se ha entregado ese dinero a las comunidades indígenas”.

Otro de los puntos importantes para el Consejo fue pedir que se respeten y reconozcan los consejos de gobierno comunal y que se reconozca la seguridad y justicia ancestral como las rondas comunales y jueves tradicionales.
“Queremos que se les reconozca, que se realicen reformas legislativas para el reconocimiento constitucional de los Concejos de Gobierno Comunal; el reconocimiento de los cuerpos de seguridad y de justicia ancestrales como lo son las Rodas Comunales y los Jueces Tradicionales”.
Pavel Uliánov

Piden una nueva relación
En unos de los puntos del pliego petitorio, el Consejo Supremo pide una nueva relación con el Gobierno del Estado. “Es necesaria una relación Estado-pueblos indígenas sobre la base del reconocimiento de sus derechos colectivos y su libre autodeterminación”.
“Que se garantice que no se reprimirá, ni criminalizará las luchas de los pueblos originarios. Requerimos mesas de trabajo coordinadas por el Secretario de Gobierno para atender la problemática de los pueblos indígenas”.
“Los pueblos indígenas de Michoacán mantienen por lo menos 20 desaparecidos por defender sus recursos naturales, por proteger su territorio comunal o por motivos políticos, hasta la fecha, ninguna autoridad ha resuelto las demandas de justicia, verdad y memoria histórica por estos crímenes de lesa humanidad. Pedimos la libertad de los presos políticos de los pueblos indígenas”.
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Pingback: Nos queda movilizarnos para tener autonomía: Consejo Supremo Indígena de Michoacán -